El libro y la novela de Blade Runner directamente son historias diferentes, hay pocas coincidencias. Coincido en que la película es mejor historia que la novela pero peor libro de filosofía, y no concibo en que nadie pueda dormirse con la película, que es una de mis favoritas. Tengo un enorme e interesantísimo libro de 1000 páginas "making-of" explicando cada detalle de la película, el guion, los efectos especiales, los actores... La reciente segunda parte 2049 no tiene una historia interesante pero estéticamente me gusta mucho. He visto que posiblemente haya continuación en forma de serie para el año que viene, a ver qué hacen.
La novela de El Nombre de la Rosa me la leí por tercera vez hace unos meses y no percibo diferencias dramáticas con la película dejando aparte que no profundiza en las discusiones teológicas que son gran parte de la novela, pero no creo que esto quedase bien en una película. La mayor diferencia en cuanto al argumento creo que es que en la película el inquisidor muere y la chica se salva, mientras que en la novela nada hace pensar que la chica se haya salvado y el inquisidor se va sin más, no hay rebelión popular. Es verdad que la novela no "está basada en hechos reales" pero sí es compatible con el contexto histórico y algunos personajes son reales. El inquisidor Bernardo Gui es uno de los personajes reales así que hubiese sido raro que muriese en la abadía en vez tener su final real (muerte natural).
Tiene un epílogo de 3 páginas que acabo de releer que cuenta que el fuego duró tres días en vez de una noche y que Lazslo se quedó para ayudar y salvar lo que pudiese, que fue poco. Vamos, esa pequeña diferencia tampoco es muy significativa. El Nombre de la Rosa es una adaptación muy fiel de la novela, Sean Connery es mucho más Guillermo de Baskerville que el Guillermo del libro y envidia eterna a Christian Slater por esa escena con Valentina Vargas.
Última edición por juanvvc; 16/09/2023 a las 17:38
"Todo es absolutamente falso, salvo alguna cosa"
Marcadores