Marvel tiene una línea parecida al Vértigo de DC: la línea MAX. Allí tienes por ejemplo "Alias", cómics en los que está basada la serie de Netflix "Jessica Jones". "Alias" es mucho más profunda y con menos acción que la serie. A mí me gusta mucho más, la serie no pude pasarla del segundo capítulo. También me gusta mucho el estilo artístico del cómic, incluido el uso de "corta y pega" en las viñetas. https://www.hobbyconsolas.com/report...a-jones-132170
Por supuesto, si te ha gustado "V de Vendetta", imagino que habrás echado un ojo a absolutamente todo lo demás de Alan Moore. Por recomendar algo menos conocido si ya has leído lo conocido (¡tienes que leer todo lo conocido!), mira "Top 10", un mundo en el que todos son superhéroes y sigue las historias de una comisaría de policía: https://www.lacasadeel.net/2016/08/resena-top-10.html
Igual con "Sandman", mira todo lo demás de Gaiman. "Coraline" por supuesto, y también sus novelas. Por recomendar algo menos conocido si ya has leído lo conocido (¡American Gods! ¡ignora la serie!), pues "Neverwhere". Es una novelización de la serie del mismo nombre "Neverwhere", que también está bien si disculpas los efectos especiales de instituto ochentero sin presupuesto. Voy a volver a decirlo para curarme en salud y que luego no digas: los efectos especiales son muy malos. El monstruo es una carretilla con cuernos, la mitad de las escenas las rodaron en el sótano del abuelo con una bombilla de 40W. Aún así el mundo desprende una imaginación fantástica, como de haber tomado petazetas caducados. Si conoces un poco la geografía de Londres reconocerás lugares... por los que pasan por abajo. Doors, coprotagonista de la historia, es casi igual que el personaje de Muerte de Sandman. La serie "Neverwhere", como el libro, sabe a discoteca de extrarradio y a mundo fantástico y sórdido lleno de imaginación. Pero sobre todo sabe a alcantarilla.
Según mi entender, la novela "Un trabajo muy sucio" de Christopher Moore (que también es muy recomendable) está mucho más que inspirada en "Neverwhere" de Gaiman aunque desde un punto de vista humorístico: https://es.wikipedia.org/wiki/Un_trabajo_muy_sucio
-----Actualizado-----
https://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%BAltimo_anillo
La traducción al español que encontré de "The Last Ringbearer" tiene cambiados todos los nombres de personajes y lugares, imagino que para evitar problemas legales. Tipo Galadriel->Dama Luz, Aragorn->Paragon. La versión en inglés e imagino que la original rusa sí que tienen los mismos nombres de Tolkien.
Tiene cuatro partes: la primera en el desierto de Mordor, recuenta el final del Señor de los Anillos y qué pasó justo después; la segunda en Ithilien, recuerda mucho a Pratchett sin tener su humor; la tercera sucede en Umbar y es una novela de espías tipo Le Carré que podría haber pasado en cualquier mundo medieval; y la última parte en Lorien y alrededores. Las dos primeras partes se dejan leer bastante bien, la tercera si te la saltas no perderás nada y hubiese quedado mejor como historia separada, la cuarta parte es olvidable.
Última edición por juanvvc; 15/07/2020 a las 03:35
"Todo es absolutamente falso, salvo alguna cosa"
@josepzin En efecto, una mala adptación no destruye una obra preexistente, pero si que destruye la percepción del público hacia la misma. Alita, antes de la película, era una serie casi de nicho, conocida por relativamente poca gente; pero desde que salió la película, la conoce todo el mundo, y el problema está en que ahora la mayoría de la gente se piensa que Alita es una historia ñoña de adolescentes y cyborgs para todos los públicos; cuando la obra original es mucho más cruda y oscura desde sus inicios. No destruyen la obra pero dan una imagen distorsionada de lo que era en origen, y eso no está bien.
Con ghost in the shell lo han hecho todavía peor, convirtiendo a la mayor en una especie de mesías cuando originalmente no era nada ni remotamente parecido. Y me sorprende que despues de copiar gran parte de la primera película de animación plano por plano, acaben dando un mensaje tan distinto.
Y lo mismo le digo a @juanvvc al que anímo a leer el parrafo superior y al que tambien contesto a continuación.
Lo de la agenda política de netflix es una realidad, aunque eso no entra en conflicto con lo que tu comentas de algoritmos y cálculos; quiero decir, ser políticamente correcto es algo que "está de moda", y si esos algoritmos que comentas tienen como objetivo ayudar a crear "lo que la gente quiere ver" o más bien "lo que los futuros clientes quieren ver"; está claro que estarán muy influidos por las modas. A netflix no le basta con entretener a sus actuales clientes, quiere atraer a futuros usuarios haciendo hincapié en lo que está de moda entre los jóvenes hoy en día, es decir, ofenderse por todo, ser muy cosmopolita, dar visibilidad a todas las tendencias sexuales, etc, etc; en definitiva el rollo SJW. Pero ¿Que pasará cuando cambie la moda (o la corriente de pensamiento)? ¿Como envejecerán esas adaptaciones hechas en base a una manera de pensar tan específica? Puedo imaginarme a gente en el 2070 viendo series hechas en 2020 diciendo "¿Por que insistían tanto en dejar patente que hay personajes homo/trans/pan/bisexuales en las series cuando no es algo que afecte al desarrollo de la trama?" o "¿no es extraño que en todas las series de los años 20 haya tantísima variedad étnica entre los protagonistas?" o "¿Por que hicieron que una serie basada en la historia de china tenga tantos actores de otras etnias?". Y lo digo porque a mi me chirría esa diversidad artificial, como que pusiesen a la Johanson en GITS cuando el papel debería ser de alguna actriz asiática (Rinko Kikuchi), o a Idris Elba encarnando a un dios nórdico (que hace un buen papel, pero vamos, un poco de coherencia no estaría mal), y es que poner a Idris Elba de Heimdall es casi como poner a Nathan Fillion de Black Panther.
Google stadia es un fracaso, google stadia funciona mal, google admite su fracaso con stadiala latencia es el problema intrinseco de stadia, el público abandona google stadia, stadia mal.
¿Entonces qué convierte una obra en secuela de otra? Porque por esa regla de tres, existen muchísimas obras de Sherlock Holmes y ninguna es secuela de otra: todas son del mismo autor, con misma lógica y mecánicas internas, y voy más allá, con sus propias reglas lógicas en su universo (juegos de mesa, que atan al jugador, sacan cosas del juego a la vida real, casi los mata, y no acaba hasta que termina la partida).
Una secuela no es la que tiene el mismo título con un 2 al final, ni siquiera necesita tener a los mismos personajes (por poner un ejemplo, Jurassic Park y El mundo perdido sólo tienen en común Ian Malcom, la empresa InGen (desaparecida ya en la secuela), y Biosin Corp a la que apenas se menciona en el primer libro, no digamos ya en la película). No, tiene que tener el mismo universo, las mismas reglas, y un núcleo que haga de hilo conductor, que en el caso de Zathura, es el propio tablero.
Si lo quieres llamar "spin off", también te lo compro, pero no neguemos que el germen, y la idea de escribirla/rodarla, vienen directamente de JumanjiY por mi, los Parrish y los de Zathura podrían haber sido vecinos en la misma ciudad
No estoy en absoluto de acuerdo con el primer párrafo: una obra pertenece a su autor, tanto legal como moral o como lo quieras ver. Es su mundo, sus ideas, sus reglas, y nadie, repito, NADIE, tiene derecho a exigirle que cambie las cosas.
Si eres fan es porque te gusta la obra tal cual es. Si no te gusta el cambio de rumbo que toma después, puedes quejarte y dar tu opinión, y el autor puede hacerte caso o no, bien porque tengas razón, porque no quiera perder a sus fans, o porque le obligue la editorial, pero él no está en la obligación de cambiar nada si no quiere.
Estoy de acuerdo en que un autor debería escuchar a sus fans, y de que hay muchas obras que se han malogrado con el tiempo y han tomado rumbos que no han gustado a los que adoraron al original... pero es la idea del autor, no la tuya ni la de un estudio. Si no te gusta, para eso están los fanfics, las versiones, los spin-offs, las reinterpretaciones... Todo eso le da riqueza al mundo, pero es la visión de los fans, no el mundo que se ideó originalmente. Por esa regla de tres, en el nuevo remake de FFVII, Aeris not (spoilers) y Cloud se enamora de Sephiroth y tienen un tórrido romance yaoi.
Además, si el autor tiene que hacer lo que le exigen la base de fans, incurrimos en el mismo problema del que estamos hablando: las obras van a seguir las modas, las tendencias, y van a quitar al autor que creó el mundo original para poner un algoritmo predictivo para que escriba 20 libros nuevos. No tendríamos un Wind Waker después de Ocarina y Majora's, no existiría un Luigi's Mansion por no ser un plataformas, Metroid Prime no existiría...
Espera ¿"Alias" no era una serie de Jennifer Gardner en los 90?
Gracias por las recomendaciones, las tendré en cuenta, pero aun soy un neófito en esto de las novelas gráficas. Siempre he sido más de comics (Don Mickey, Mortadelo, Astérix...) y quería aprovechar el coleccionable este de Vértigo para introducirme en un mundo algo más serio... otra vez (la anterior me topé con un compendio de obras artísticas incomprensibles, que no me gustaron nada). De momento, Gaiman me gusta, aunque Sandman es muy surrealista y hay veces que se nota que se pasó con los opiáceos en algún momentoAlan Moore, por lo que he intuido en sus adaptaciones cinematográficas (y aquí alguien me enlazará el comentario de "la percepción de la obra a través de las versiones"), es muy crudo y muy explícito. No niego que V de Vendetta me gustó mucho más que su adaptación, tenía más sentido, pero no hay ni un solo personaje que no sea deprimente.
De todas formas, enfocaré mi radar a lo que me comentas, a ver si algo de eso cae en mis manos y tengo una buena lecturaGracias.
PROYECTOS REALIZADOS: FrikiMusic, Motor Scroll Tileado v3.2, Venturer2X (GP2X/WIZ), Echo, Screen Break Time
PROYECTOS EN MARCHA (algunos): Bennu GP2X: 95% (necesito ayuda) ¡Antes de Halloween!: 92% SpaceH2H: 8%
Ya que sale Sherlock Holmes...
Imagino que sabréis que Conan Doyle odiaba a Sherlock Holmes porque tuvo muchísimo éxito y para él era "su obra menor". Que los fans le pidiesen constantemente historias de Sherlock Holmes le ponía de los nervios porque él quería escribir cosas más serias.
Así que lo mató.
Y la gente se enfadó muchísimo. Cancelaron la suscripción a la revista donde se publicaba, organizaron protestas... https://www.bbc.com/culture/article/...nged-the-world Doyle no tuvo más remedio que revivir al personaje a su pesar. Imagino que el dinero que le reportaría le ayudaría a pasar el mal trago.
"Readers typically accepted what went on in their favourite books, then moved on. Now they were beginning to take their popular culture personally, and to expect their favourite works to conform to certain expectations."
"Todo es absolutamente falso, salvo alguna cosa"
@Drumpi al hilo de lo que comentas, un autor puede tener el control sobre su obra, pero a lo mejor ve que no vende y decide cambiarla para ajustarla al gusto del público y eso no lo veo mal. Lo que veo mal es que venga un tercero, ya sea netflix u otra compañía; le ponga un fajo de billetes en la cara al autor y haga cambios en ciertos aspectos clave de la obra que ya gustaban al público original; sobre todo cuando esos cambios son en servicio de una moda, porque las modas pasan pero las obras persisten, y esos cambios que encajan tan bien hoy, dentro de X años pareceran una imbecilidad sin sentido.
Google stadia es un fracaso, google stadia funciona mal, google admite su fracaso con stadiala latencia es el problema intrinseco de stadia, el público abandona google stadia, stadia mal.
Todas las obras se interpretan en el momento en que se hacen. El capítulo 1 de Dragon Ball se tiene que interpretar según el contexto del noventaitantos, y el capítulo 917 (si hay, que ni idea) según el contexto de hoy.
No es posible hacer algo hoy con la mentalidad de hace 10 años. Incluso si el equipo de producción no ha cambiado, su mentalidad habrá evolucionado con el tiempo y no puede abstraerse a esas supuestas modas modernas de las que hablas. Mirad los Simpson lo que han evolucionado. ¡Smithers era negro en la primera temporada! De hecho ellos mismos lo mencionan en alguno de los capítulos clásicos "¡en X años, tendremos ojos azules y 5 dedos!"
Lo mismo con las reinterpretaciones de obras antiguas. Hacer algo hoy con "el espíritu" de hace 10 años es imposible a menos que el autor tenga algún tipo de daño cerebral que le impida crear nuevos recuerdos, y aunque fuese así, eso ya se hizo hace 10 años.
Última edición por juanvvc; 15/07/2020 a las 12:39
"Todo es absolutamente falso, salvo alguna cosa"
Pero aúnque la "contaminación ideológica" de la época en la que se hace una obra es algo inevitable en cierta medida, si que se puede conseguir mantenerla al mínimo para conseguir un producto cuasi-atemporal. Solo hay que evitar hacer demasiado hincapié en la actualidad, en valores sociales de reciente adopción y/o en modas pasajeras; pero netflix parece estar empeñada en hacer justo lo contrario; provocando que muchas de sus adaptaciones vayan a perder gancho y parezcan fuera de contexto en un futuro; y haciendo que obras originalmente cuasi-atemporales, tengan adaptaciones con fecha de caducidad.
Google stadia es un fracaso, google stadia funciona mal, google admite su fracaso con stadiala latencia es el problema intrinseco de stadia, el público abandona google stadia, stadia mal.
Sí, de hecho leí ambas historias, la de la persecución de Moriarty con el trágico final (off-screen), y el siguiente, "Estudio en Escarlata", en la que no se hace ninguna referencia a dicho episodio (supongo que Sir Arthur no estaba para dar muchas explicaciones)
Pero no sólo lo mató, lo hizo desagradable, cocainómano, insoportable... y a la gente le gustó aun másIronías de la vida.
Pero vamos, que él no estaba obligado a seguir. Si lo hizo fue por presión social... tengo entendido que fue más por la presión social que por el dinero. Aunque podría haber vendido los derechos y que otro escribiera sus historias, pero supongo que una obra tan compleja como Sherlock Holmes estaría al alcance de muy pocos. De hecho, creo que pocas obras, aparte de "Los crímenes de la calle Morgue" (en la que creo que se inspiró, y a la que llega a referenciar en uno de los casos), se podían siquiera acercar.
Y mira por donde, hoy día tenemos 40000 interpretaciones del personaje, desde la versión inglesa moderna, a la del cocainómano neoyorquino, cientos de películas y hasta serie de dibujos. Y todas las versiones conviven en armonía (más o menos) y poca gente conoce al personaje original, pero todos tienen su favorita.
Es que yo no sé hasta qué punto se le da control al autor sobre su obra cuando cobra los derechos de autor. Recuerdo haber leído un libro del "cómo se hizo Parque Jurásico" (venía junto a la colección "Dinosaurios") en el que se mencionaban las continuas conversaciones entre Spielberg y Chrichton, cómo el libro se iba retrasando y Spielberg sólo tenía borradores, cómo las dificultades técnicas prohibieron tener al T-Rex nadando en el lago o la escena de la jaula de los Pterodáctilos, o cómo queriendo hacer una peli familiar, bajaron el tono más explicito de algunas escenas, o por qué cambiaron algunos personajes. Y aun así, Chrichton pedía que se mantuvieran lo más fiel posible al libro.
Al final, el que haya visto ambos medios sabe que cambian muchísimas cosas, y ambas versiones son muy disfrutables... y en la secuela no tenían nada que ver.
Yo creo que, quitando esa gente que se embolsa nosecuantos millones y se olvida del tema, la mayoría de los autores no saben lo que están firmando, ni siquiera se leen el guión porque no existe (y aunque exista, se puede cambiar por 300 razones): firman un proyecto sin determinar y luego sale lo que sale. Unos caso para bien, otros para mal.
Igual que estamos hablando de intentar seguir las modas, o intentar equiparar sexos y razas, podríamos meter en la ecuación el intentar llegar a una audiencia mayor, bien rompiendo la barrera del nicho de fans haciéndola más "mainstream", haciéndola menos madura (Mortal Kombat para mayores de 13 en lugar de 18), o actualizando la época (El caso Bourne, cuando se escribió, no había persecuciones por satélite, móviles, Internet...).
A veces son cambios que hay que hacer, y que ayudan a acercar la obra original a más gente. Yo ni me hubiera planteado leer "V de Vendetta" si no hubiera oído las críticas a la película, tengo curiosidad por 300, y quiero ver por qué son tan opuestas las opiniones de la película y la serie de "the last Airbender".
PROYECTOS REALIZADOS: FrikiMusic, Motor Scroll Tileado v3.2, Venturer2X (GP2X/WIZ), Echo, Screen Break Time
PROYECTOS EN MARCHA (algunos): Bennu GP2X: 95% (necesito ayuda) ¡Antes de Halloween!: 92% SpaceH2H: 8%
"V de Vendetta" y 300: de ambas vi la pelicula pero me falta el comic.
The last Airbender, vi la serie infantil y la pelicula: Son bastante distintas, la serie es para niños y la película es para adolescentes, con los inconvenientes que tiene que sea infantil uno y para adolescentes el otro :P
Esto... Estudio en escarlata no es la historia q sigue a El problema final q es cuando muere Sherlock. Estudio en escarlata es cuando se conocen Sherlock y Watson, nada q ver. La continuación es La aventura de la casa vacía.
Acabo de releerme por tercera o cuarta vez, Todo Sherlock Holmes de Ed. Cátedra q recopila todas las aventuras y las muestra en su orden cronológico de ocurrencia no de publicación aunque hay cierto detalle q me chirría y del q no he hallado explicación en ningún sitio. El libro se completa con una breve reseña a modo de comentario a cada capítulo, relación de personajes y otros extras. Muy recomendable.
Un saludo.![]()
Ah, mira, me voy a poner en modo chipan.
Hace un tiempo "la moda" era meter amor en todas las películas. Si había chico y chica tenían que liarse. Era así.
En la película de V recuerdo que al final V tiene una escena de dudas porque le confiesa el amor a Evey o algo así. No recuerdo los detalles, pero sí mi grito "Nooooooooo!".
Agh, qué suerte que esa moda pasase y en una adaptación actual V sería un negro homosexual y la relación con Evey es solo de profesor a alumna. Que además, posiblemente también fuese negro homosexual en el cómic original. No explica por qué V fue recluido en el campo de concentración y el comisario hipotiza que sería por alguna de esas dos.
Spoiler: Ver
-----Actualizado-----
Me acabo de acordar que Cervantes escribió la segunda parte del Quijote 10 años después de la primera, matándolo al final, porque no le gustaba el fan-fiction que estaban escribiendo con su personaje
De hecho, en un alarde metaliterario, el propio Quijano de la segunda parte ha leído las continuaciones de sus aventuras escritas por otros autores, y se ríe de ellas
-----Actualizado-----
Recuerdo Don Mickeys chulísimos. La historia de la Bufanda Fantasma, por ejemplo. Y también Tío Gilito en modo "Patoaventuras" recorriendo el mundo. Creo recordar que alguna vez leí que eran una colecciones que se hacían en Italia para el mercado europeo con nuestros gustos, no para USA. No sé si será el recuerdo infantil, cuesta encontrar esos cómics ahora. El cómic europeo me da la impresión de ser "más profundo" que el americano. Al menos, no nos hemos centrado tanto en superhéroes. Pero esto era hace 30 años. Ahora la diferencia es menor, claro.
En estilo similar, si quieres, "Bone" es una fantasía de estilo El Señor de los Anillos con mucho humor. Es España carísima en físico porque han hecho ediciones de lujo tapa dura. Y claro, una historia de 1300 páginas en edición de lujo son 5 ó 6 tomos a 25 euros el tomo... un dineral. En inglés sí que es comprable. Si la buscas "por ahí", recomiendo que sea la versión en color porque está muy bien coloreada y gana mucho (la publicación original era en blanco y negro)
![]()
Última edición por juanvvc; 15/07/2020 a las 19:23
"Todo es absolutamente falso, salvo alguna cosa"
Iba a decir que Bone también fue publicada (de hecho fue la primera) por la humildísima editorial Dude Comics de aquí de Avilés pero veo que llegaron al número 46 y les faltaron 9 por publicar.
"Toda opinión vertida por este usuario intentá estar en concordancia con la física y matemáticas vigentes. En caso de no aceptar ambas, en parte o su totalidad, por favor, abstengase de iniciar una discusión dado que los sistemas son incompatibles".
Aquí es donde estoy mayormente en desacuerdo. La obra es del autor, y haber comprado una obra como consumidor te da derecho a consumirla y criticarla (bueno, si la has pirateado un poquito menos de derecho tienes), pero no pasas a decidir el futuro de la obra porque tengas el carné de fan.
Un autor currito que se machaca a trabajar toda su vida se merece más que nadie el cheque de netflix. Por mi parte que lo disfrute, y si no me gusta lo que sale, puedo criticarlo o ignorarlo, pero ¿quién soy yo para decirle al autor c´omo debe ganarse la vida y qué dinero aceptar y cuál no? Y más aún con lo mal que se vive de la literatura, el comic, el manga, etc.
-----Actualizado-----
Famigo chipancio, llevas décadas viendo escenas en las que queda patente la heterosexualidad de los personajes, y eso no te molesta, pero cuando es de una sexualidad distinta, ya es "una moda", o una cosa "sin justificación", "agenda política", o "cosas de SJW" (qué asco de expresión, en mi vida me había metido en este berenjenal), o en general algo que te desagrada. Ni mi amigo votante de Vox piensa ya como tú. El problema es tuyo y tienes trabajo por delante.
PD: te lo digo con cariño, pero no mucho, para que sea no homo.
No has entendido lo que quiero decir, es que el autor es tan víctima como el fan; me pongo en su lugar, y si despues de 20 o 30 años de trabajo duro me compran los derechos de una obra por una millonada haciendome creer que van a ser respetuosos con ella, pues seguro que vendo. El cabrón es el que compra los drechos y destroza la obra al adaptarla. Algunas veces hay cierta complicidad en el destrozo entre el autor y el que adapta la obra, pero mayormente la culpa recae en la multinacional que compra los derechos y le tapa la boca al autor con billetes y/o abogados.
Y lo de la homosexualidad en las obras lo pillas tambien por el lado que no es; lo que me resulta absurdo es dejar patente la sexualidad de un personaje cuando eso no tenga ninguna influencia para la trama; el "soy vegano" de la sexualidad.
Por ejemplo, en scott pilgrim contra el mundo, se deja patente que su compañero de piso Wallace es gay desde el minuto 1 (literalmente, es lo primero que dicen cuando aparece en escena), pero es que eso es algo relevante para la historia y de hecho está genial (me encanta Wallace, es el puto amo), y dejando de lado la película, la homosexualidad y bisexualidad en el comic de scott pilgrim contra el mundo resulta relevante para la trama en varias ocasiones y me parece mal que en la adaptación cinematográfica hayan omitido o cambiado aspectos importantes de la sexualidad de los personajes para hacer la película mas "hetero friendly", me parece de una mojigatería extrema.
El problema no es la sexualidad de los personajes, es el sobreesfuerzo en insistir en algo que no es relevante; porque si te sobreesfuerzas en integrar algo, en lugar de integrar lo estigmatizas (como a los ya mencionados veganos, que se han convertido en un meme).
Es como si te pasas por una tienda a comprar algo y el dependiente te dice, "son 6€, por cierto soy trans", ¿A que viene eso? ¿Necesito esa información para comprarte una bombilla de halogenuros metálicos para mi proyector WEI1000?; pero imagínate que conoces a una chica (o a un chico, lo que prefieras) y despues de una temporada empezais a sentir algo, entonces en ese momento te dice "soy trans", en ese contexto si que puede tener relevancia el dato.
Pues en las películas y series es lo mismo; ¿Vas a desarrollar una trama en la que la sexualidad de ese personaje es relevante? ¿SI? entonces deja patente su sexualidad, ¿NO? pues no la dejes patente, porque si lo haces queda forzado y en lugar de integrador, es estigmatizante, pues inculca ideas falsas como que "los gays van gritando que lo son a los 4 vientos" y perpetuando esos estereotipos negativos que tanto cuesta eliminar.
Luego que el público decida; el que no quiera ver Brookeback Mountain porque "trata de Vaqueros Gays", pues se perderá una película muy bonita, pero no es para reprocharselo, allá cada uno con sus preferencias. A mi no me gustan los dramas ambientados en la época victoriana, simplemente no me interesan, y no por ello soy Dramavictorianofóbico o salgo a la calle a apalear a los que ven Downton Abbey.
Edit:El mayor problema de quejarte de cosas como esta, es que en cuanto te desvías un mínimo de la corriente de pensamiento dominante, te cascan apelativos tan bonitos como homofobo, nazi, voxero y demás.
Última edición por chipan; 16/07/2020 a las 07:55
Google stadia es un fracaso, google stadia funciona mal, google admite su fracaso con stadiala latencia es el problema intrinseco de stadia, el público abandona google stadia, stadia mal.
Marcadores