PDA

Ver la versión completa : Epiphany IV, Co-procesador de 64 núcleos para dispositivos móviles



Deen0X
12/09/2012, 02:07
Me ha parecido de lo mas interesante el artículo (ya tiene su tiempo, casi 1 año, pero no lo había visto comentado en los foros que frecuento):

http://www.wayerless.com/2011/10/se-estrena-un-impactante-procesador-de-64-nucleos-para-smartphones/

básicamente, se trata de un co-procesador de 64 núcleos diseñado para dar asistencia a la CPU y/o a la GPU de dispositivos móviles, con un consumo de 1W (aunque se puede bajar la cantidad de núcleos a utilizar, para bajar el consumo)

además, es escalable hasta 4096 núcleos... y sigue siendo un chip pequeño (siempre pensando en móviles y similares)

interesante la verdad.

Zalu2!

^MiSaTo^
12/09/2012, 08:15
Uno de los comentarios de la fuente original (PC World) con el que estoy 100% de acuerdo:


Now this is all cool and stuff, but, um.

Call me when they actually have something like this on the market.


A mi personalmente me parece humo. 64 núcleos en un coprocesador para un móvil? Osea los fabricantes intentan meter todo en un chip por ahorrar espacio, y tú le vas a meter otro chip al lado no? Y bueno... 64 núcleos... o'rly?

Nathrezim
12/09/2012, 08:58
Buff, no me quiero imaginar el cuello de botella que tiene que ser el bus al que estén enganchados tal cantidad de núcleos.

Y 64 nucleos, como no sea para tratamiento de imágenes en tiempo real... no creo que nadie se ponga a resolver problemas numéricos con un móvil. Y para tratamiento en tiempo real de imágenes ya estan las GPUs, que están especializadas en ello. No se, no le veo aplicación.

Deen0X
12/09/2012, 09:54
pues yo creo que en algún momento no será descabellado tener tecnología de este tipo en la palma de la mano.

hace algunos años atrás, nunca pensamos en tener tal potencia en un móvil que incluso en algunos casos podría competir con un ordenador de sobremesa. en un futuro veo yo que los ordenadores, como el concepto que tenemos hoy en día, desaparecerá y no me parece para nada descabellado que todo se reduzca a un dispositivo portátil que conectes (por docking, cables, inalámbrico, como sea) a una estación de trabajo, y con eso tengas tu ordenador.

si es así, tener un coprocesador de 64 núcleos para trabajar en casa o en la oficina estará muy bien. Ya se encargará microsoft, linux, o quien sea de sacar un sistema operativo que aproveche este tipo de potencia... y que seguramente quedará corta para correr programas en algunas ocasiones. (no estoy mirando a microsoft... jajaja)

Misato, tienes por ahí un enlace para el artículo original? me gustaría leerlo. el tema me parece de lo mas interesante.

Zalu2!

^MiSaTo^
12/09/2012, 09:58
Es el que venía al final del link que has puesto tú ;)
http://www.pcworld.com/article/240966/adapteva_aims_64core_chip_at_tablets_smartphones.h tml

El tema es interesante pero ahora mismo no lo veo viable. Mira, la PS3 tenía 9 núcleos de los cuales activados dejaron 6 (básicamente porque la consola se freía). Aparte, no creo que ahora mismo se necesiten más núcleos en un móvil. Lo que se necesita es que metan más ram y optimicen más los SO (y ahora hablo sobre todo del caso de Android).

Por otro lado, lo que comenta Nathrezim, el pedazo de cuello de botella que va a tener eso... (caso que tb pasa en la PS3 por cierto).
Total que no lo veo yo esto de momento ;)

AlexDeWetor
12/09/2012, 10:31
Dos palabras: "Obsolescencia programada". En realidad ya tenemos la tecnología mas que suficiente para hacer móviles mucho mas potentes, pero a los fabricantes no les da la gana hacerlo porque entonces perderían dinero. Es mas fácil hacer móviles que se quedan antiguos al cabo de un año que perder el tiempo investigando en procesadores de bajo consumo y en baterías que duren mas para tener un móvil que nos dure al meno 4 o 5 años si que se quede viejo, y además de esta forma tienen a los clientes comprando constantemente sus productos.

nandove
12/09/2012, 10:40
Bah! el Z80 de mi spectrum seguro que ha hecho y hará mas operaciones que cualquiera de los modernisimos procesadores con vida media de 3 años, después se quedan obsoletos y terminan en la basura.

Nathrezim
12/09/2012, 11:01
Es el que venía al final del link que has puesto tú ;)
http://www.pcworld.com/article/240966/adapteva_aims_64core_chip_at_tablets_smartphones.h tml

El tema es interesante pero ahora mismo no lo veo viable. Mira, la PS3 tenía 9 núcleos de los cuales activados dejaron 6 (básicamente porque la consola se freía). Aparte, no creo que ahora mismo se necesiten más núcleos en un móvil. Lo que se necesita es que metan más ram y optimicen más los SO (y ahora hablo sobre todo del caso de Android).

Por otro lado, lo que comenta Nathrezim, el pedazo de cuello de botella que va a tener eso... (caso que tb pasa en la PS3 por cierto).
Total que no lo veo yo esto de momento ;)

Vaya, creí que lo de los núcleos desactivados era por los fallos que siempre ocurren en el proceso de fabricación. Probaban 7 de los 8 SPUs y si iban bien el procesador era válido, no como en los blades de cell, que probaban los 8, si uno no era válido el proce no era válido, con lo cual podían aprovechar muy poquitos de una oblea y los costes de producción se disparaban.

Y sobre el bus... bueno, era lo más avanzado de la época, y cada núcleo tenía su propia memoria intermedia para operaciones intermedias, y aún así era cuello de botella... no me quiero imaginar 64 núcleos ultra pequeños y simples (si tienen caché va a ser irrisoria).

Yo creo que para tener tantos núcleos, o bien sigues una infraestructura en el que los núcleos no se comunican y leen/escriben en paralelo de la memoria, con lo cual no hace falta un bus común (y por lo tanto lo que puedes hacer con esos cores se reduce, ya que no permiten hacer operaciones dependientes entre dos cores distintos) o te montas una jerarquía acojonante para sincronizar todos los cores (en los clusters actuales la mitad de los cores suelen estar dedicados a la comunicación con el bus de datos, o sea, que no hacen trabajo efectivo).

Deen0X
12/09/2012, 11:27
Es el que venía al final del link que has puesto tú ;)
http://www.pcworld.com/article/240966/adapteva_aims_64core_chip_at_tablets_smartphones.h tml


Joé... ha sido un owned bien ganado! XD (me quedé con el artículo, pero no con los enlaces) ya me pongo a leerlo...


Dos palabras: "Obsolescencia programada". En realidad ya tenemos la tecnología mas que suficiente para hacer móviles mucho mas potentes, pero a los fabricantes no les da la gana hacerlo porque entonces perderían dinero. Es mas fácil hacer móviles que se quedan antiguos al cabo de un año que perder el tiempo investigando en procesadores de bajo consumo y en baterías que duren mas para tener un móvil que nos dure al meno 4 o 5 años si que se quede viejo, y además de esta forma tienen a los clientes comprando constantemente sus productos.

estoy de acuerdo con casi todo. El problema de la autonomía de los dispositivos, que pasa por una batería eficiente y de larga duración, es el "cuello de botella" (usando un término que ya se ha comentado) que tiene actualmente la tecnología, ya que exceptuando las nuevas baterías que estaban investigando los franceses (y que robaron los chinos) destinadas en primer instancia a solucionar la autonomía de los coches eléctricos, y que posiblemente sea el avance necesario para evolucionar las actuales baterías, no hay mucho mas avance por que no se ha descubierto otra manera de avanzar.

es como lo que sucedía con los procesadores de ordenador, que existió una parada tecnológica después de la aparición de los 286 (y 386), por que los procesadores podían ir mucho mas rápido que la información que el resto de los componentes podían transmitir, así que hasta que no se consiguieron mejorar las velocidades del resto (velocidad de discos duros, memorias, etc), los ordenadores no tuvieron ese salto tecnológico.

y si, es una cosa que, aunque lamentable, es lógica y es que las empresas de desarrollo tecnológico generan avances muy significativos, pero los "escalonan" para que llegue a los usuarios finales, con el fin de hacer mas rentable dichos avances. además, de esta manera aseguran que las empresas tecnológicas siempre puedan ofrecer terminales y productos mas avanzados año tras año.

^MiSaTo^
12/09/2012, 11:35
Vaya, creí que lo de los núcleos desactivados era por los fallos que siempre ocurren en el proceso de fabricación. Probaban 7 de los 8 SPUs y si iban bien el procesador era válido, no como en los blades de cell, que probaban los 8, si uno no era válido el proce no era válido, con lo cual podían aprovechar muy poquitos de una oblea y los costes de producción se disparaban.

Y sobre el bus... bueno, era lo más avanzado de la época, y cada núcleo tenía su propia memoria intermedia para operaciones intermedias, y aún así era cuello de botella... no me quiero imaginar 64 núcleos ultra pequeños y simples (si tienen caché va a ser irrisoria).

Yo creo que para tener tantos núcleos, o bien sigues una infraestructura en el que los núcleos no se comunican y leen/escriben en paralelo de la memoria, con lo cual no hace falta un bus común (y por lo tanto lo que puedes hacer con esos cores se reduce, ya que no permiten hacer operaciones dependientes entre dos cores distintos) o te montas una jerarquía acojonante para sincronizar todos los cores (en los clusters actuales la mitad de los cores suelen estar dedicados a la comunicación con el bus de datos, o sea, que no hacen trabajo efectivo).

En la ps3 yo cuando estuve programando para ella, la memoria era compartida. Al menos el SDK oficial de Sony era así (o eso es lo que recuerdo yo de aquel entonces) hablo de hace 4 años.
Pero vamos, completamente de acuerdo con todo lo que dices, de qué sirve tener 64 núcleos si luego vas a tener cuellos de botella por doquier y al final va a ser peor el remedio que la enfermedad

Nathrezim
12/09/2012, 11:40
Neh, el futuro de las baterías está en las pilas de hidrógeno, tienen mucha más autonomía y son practicamente inmediatas de recargar, al litio le queda poco ya.

Pero para usarlo en móviles habrá que pagar la extorsión de Apple XD http://www.xataka.com/moviles/la-bateria-del-futuro-la-patenta-apple

Segata Sanshiro
12/09/2012, 11:55
Dos palabras: "Obsolescencia programada". En realidad ya tenemos la tecnología mas que suficiente para hacer móviles mucho mas potentes, pero a los fabricantes no les da la gana hacerlo porque entonces perderían dinero. Es mas fácil hacer móviles que se quedan antiguos al cabo de un año que perder el tiempo investigando en procesadores de bajo consumo y en baterías que duren mas para tener un móvil que nos dure al meno 4 o 5 años si que se quede viejo, y además de esta forma tienen a los clientes comprando constantemente sus productos.

Eso es una magufada como un castillo. ¿Cuál es esa tecnología tan potente? Supongo que además tendrá un precio competitivo, de otro modo tu queja no tendría sentido.

pache_reloaded
12/09/2012, 15:17
yo pa ke quiero eso si solo uso mi mobil pa yamar a mi hija cuando estoy en el sanatorio pa que los demas aguelos me vean el mobil

modo retrogrado off

AlexDeWetor
12/09/2012, 15:23
Eso es una magufada como un castillo. ¿Cuál es esa tecnología tan potente? Supongo que además tendrá un precio competitivo, de otro modo tu queja no tendría sentido.

Vale, en realidad he sido un poco exagerado, pero en parte tengo razón, hace un tiempo leí algo acerca de unos procesadores de 10 nanometros que supuestamente tendrían que haber salido ya, pero que saldrán dentro de otros 2 años, y lo del grafeno, parece que no avanza mucho.

Segata Sanshiro
12/09/2012, 16:30
Vale, en realidad he sido un poco exagerado, pero en parte tengo razón, hace un tiempo leí algo acerca de unos procesadores de 10 nanometros que supuestamente tendrían que haber salido ya, pero que saldrán dentro de otros 2 años, y lo del grafeno, parece que no avanza mucho.

Las tecnologías tardan mucho tiempo en salir de los laboratorios de empresas y universidades, y a veces incluso si salen, no son prácticas por cuestiones de coste.

Hace 6 años estábamos usando móviles con una CPU cutre. Ahora cualquier tablet chino de 200€ tiene, en el mismo integrado, una CPU de dos núcleos y una GPU de 4. Si eso no es avanzar...

La obsolescencia programada hoy en día la tienen los usuarios, no los aparatos.