Ver la versión completa : Dudas con tarjetas de sonido
Mañana, despues de 6 años, voy a renovar mi PC. Tengo los componentes ya elegidos, pero me asaltan dudas sobre qué hacer con la terjeta de sonido.
¿Merece la pena inverir en una, o con la que viene integrada es más que suficiente?
Para variar, en cuestion de sonido, soy un cero a la izquierda, pero me gusta escuchar BIEN las cosas.
Sin responderte de forma directa, llevo 10 años con la misma tarjeta de sonido, una Creative SB Live! 5.1, se sigue escuchando de forma brutal :lol2:
De todos modos, una tarjetilla de audio no debe de costar mucho a menos que quieras algo extremo, supongo que las integradas cumplen bien si no buscas mas que un simple estéreo :)
Sospecho que una inversión en unos buenos altavoces se nota mucho antes. Una vez que tienes unos buenos altavoces es cuando te puedes plantear una buena tarjeta de sonido.
Intuyo, vamos. Porque en realidad no tengo ni idea.
Sospecho que una inversión en unos buenos altavoces se nota mucho antes. Una vez que tienes unos buenos altavoces es cuando te puedes plantear una buena tarjeta de sonido.
Intuyo, vamos. Porque en realidad no tengo ni idea.
No tengo unos altavoces cutres precisamente, por eso preguntaba si encontraría alguna diferencia
Sin responderte de forma directa, llevo 10 años con la misma tarjeta de sonido, una Creative SB Live! 5.1, se sigue escuchando de forma brutal :lol2:
Normal, ninguna integrada actual vale algo al lado de una SBLive! 5.1 por antigua que sea.
Y tarjeta de sonido actualmente creo que las Asus son de lo mejorcito (Creative ya no es lo que era y además parece que esta dando guerra con los drivers para W7), por ejemplo la Xonar DX es la económica de la gama y PCIex (que es bueno que lo sea por que ya el PCI normal está en extinción)
kronosh24
17/11/2011, 20:28
Yo me compre en su dia una Auzentech y la verdad es que es de lo mejorcito en tarjetas de sonido.
http://www.auzentech.com/site/products/x-fi_forte.php
Por cierto tb hacen unas cajas que son impresionantes:
http://www.auzentech.com/site/images/gmc/r4/r4_black_mainimg_lg.jpg (http://www.auzentech.com/site/images/gmc/r4/r4_black_mainimg_lg.jpg)
FlipFlopX
17/11/2011, 20:33
Aunque sea un poco offtopic, por qué hay tarjetas de sonido que muestrean a 192 Khz ¿? Si con los 48Khz vamos más que sobrados? Y yo no pongo música a mi perro.
JoJo_ReloadeD
17/11/2011, 20:39
Aunque sea un poco offtopic, por qué hay tarjetas de sonido que muestrean a 192 Khz ¿? Si con los 48Khz vamos más que sobrados? Y yo no pongo música a mi perro.
No se trata de ampliar el rango del espectro sonido audible, si no de que el sonido sea mas fiel al real. Te explico como va esto:
http://musikality.net/wp-content/uploads/2009/01/quantised_waveform.png
Esto es una onda de sonido, real, analogico. Para convertirlo en digital tomamos X muestras de ese valor y los almacenamos en un ordenador. Fijate que la onda resultante no va a quedar igual que la original, si no mas 'cuadrada' por el numero de muestras que hemos tomado... si tomamos mas muestras, como que la onda sera mas fiel, pues de esto se trata.
Sospecho que una inversión en unos buenos altavoces se nota mucho antes. Una vez que tienes unos buenos altavoces es cuando te puedes plantear una buena tarjeta de sonido.
Intuyo, vamos. Porque en realidad no tengo ni idea.
Mis altavoces son muy apañadetes, son unos Cambridge Soundworks 5.1 de carbono ( o eso decían xD ). Tiran la mar de bien, el conjunto lo pillé junto a esa tarjeta de audio de hecho, en promoción.
--
Vaya tela la torre esa O_o kronosh24
FlipFlopX
21/11/2011, 13:41
No se trata de ampliar el rango del espectro sonido audible, si no de que el sonido sea mas fiel al real. Te explico como va esto:
http://musikality.net/wp-content/uploads/2009/01/quantised_waveform.png
Esto es una onda de sonido, real, analogico. Para convertirlo en digital tomamos X muestras de ese valor y los almacenamos en un ordenador. Fijate que la onda resultante no va a quedar igual que la original, si no mas 'cuadrada' por el numero de muestras que hemos tomado... si tomamos mas muestras, como que la onda sera mas fiel, pues de esto se trata.
Según Nyquist, si sabemos la componente del audio más alta, en un ser humano 24KHz y pasándonos, con tomar 48KHz muestras obtendremos la misma forma de audio "audible". Sí, a más muestreo mayor parecido a la onda original, pero si no lo vamos a Khznotar¿? Puedo incluso comprender que haya muestreos a 96KHz por aquello de que se produzcan interferencias en X armónicos, y ser más fiel a la señal real (aunque sigue siendo para nuestros oídos despreciables).
Me lío mucho, resumiendo que estas tarjetas que muestrean a 96KHz, 192Khz... Me parece puro marketing si sólo se va a usar para trabajar como audio.
bulbastre
21/11/2011, 14:07
Aunque sea un poco offtopic, por qué hay tarjetas de sonido que muestrean a 192 Khz ¿? Si con los 48Khz vamos más que sobrados? Y yo no pongo música a mi perro.
Tiene sentido para el audio profesional.
A simple vista, yo no puedo diferenciar un buen jpg de una imagen en RAW, pero cuando empiezas a toquetear con el photoshop ves lo rápido que degenera una VS lo que aguanta la otra.
Con el audio es lo mismo: grabar una señal de audio a 192Khz me permitirá trastear mucho más que una a 48Khz. Para los juegos, no creo que tenga más sentido que marketing (a no ser que haya procesado de audio después del sobremuestreo a 192Khz, cosa que me extrañaría).
Según Nyquist, si sabemos la componente del audio más alta, en un ser humano 24KHz y pasándonos, con tomar 48KHz muestras obtendremos la misma forma de audio "audible". Sí, a más muestreo mayor parecido a la onda original, pero si no lo vamos a Khznotar¿? Puedo incluso comprender que haya muestreos a 96KHz por aquello de que se produzcan interferencias en X armónicos, y ser más fiel a la señal real (aunque sigue siendo para nuestros oídos despreciables).
Me lío mucho, resumiendo que estas tarjetas que muestrean a 96KHz, 192Khz... Me parece puro marketing si sólo se va a usar para trabajar como audio.
¡Nunca descartes enchufar una sonda de osciloscopio a la entrada de micrófono!
FlipFlopX
21/11/2011, 14:37
¡Nunca descartes enchufar una sonda de osciloscopio a la entrada de micrófono!
jajajajaj, por eso dije lo de "sólo uso para audio". Lo jodido son los voltajes de entrada, con Sound Blasters de las antiguas vi que rulaban "decentemente". (Tenía un profesor demasiado friki xD)
< - >
Tiene sentido para el audio profesional.
A simple vista, yo no puedo diferenciar un buen jpg de una imagen en RAW, pero cuando empiezas a toquetear con el photoshop ves lo rápido que degenera una VS lo que aguanta la otra.
Con el audio es lo mismo: grabar una señal de audio a 192Khz me permitirá trastear mucho más que una a 48Khz. Para los juegos, no creo que tenga más sentido que marketing (a no ser que haya procesado de audio después del sobremuestreo a 192Khz, cosa que me extrañaría).
Cualquier señal se puede regenerar idénticamente si se muestrea al doble de su frecuencia más alta, y te aseguro que no hay componente importante a 96Khz para que se tenga que muestrear a 192Khz
http://en.wikipedia.org/wiki/Oversampling
FlipFlopX
21/11/2011, 15:05
http://en.wikipedia.org/wiki/Oversampling
¿Pero hasta que punto es necesario el sobremuestreo a más de 96 Khz? Por mucho audio profesional que sea, y solapamientos frecuenciales. Yo sigo pensando que es marketing puro y duro.
No sé hasta qué punto es necesario en cuanto a la calidad final del sonido. Eso que lo decidan los técnicos de sonido :)
Solo sé que objetivamente (=matemáticamente) el sobremuestreo ayuda a reducir la potencia de ruido. Así obtiene mayor resolución (=más bits) de las muestras en el rango audible. Además, hace que los filtros no tengan que ser tan perfectos como obligaría un muestreo exactamente a la frecuencia de Nyquist. En la wikipedia lo explican en plan informal, si quieres una explicación más formal consulta la sección 4.9 del Oppenheim (el segundo, discrete-time signal processing), que estoy seguro de que lo tienes :D
Menos ruido después del muestreo y filtros más sencillos crean equipos más baratos que los equivalentes "perfectos".
FlipFlopX
21/11/2011, 15:24
Entonces corroboras que el muestreo en tarjetas de sonido a 192 KHz es una sobrada :D. Falta que venga algún técnico de sonido por el hilo.
Más bien al contrario, corroboro que muestrear a 192kHz objetivamente mejora la señal resultante en el rango audible. Las muestras "de más" en realidad no se usan después durante el procesado, sino se ponderan para mejorar las muestras "reales" en frecuencias audibles.
Que la mejora que objetivamente se consigue al muestrear a 192kHz sobre muestrear a, qué se yo, 96KHz, se pueda realmente sentir en nuestros oídos, eso ya no lo sé. Desde luego yo que no distingo un auricular de una zapatilla seguro que no notaría mejora ninguna :D
FlipFlopX
21/11/2011, 15:59
Sí, pero yo creo que al sobre muestrear esas componentes más allá de los 48Khz a 96Khz por ejemplo, lo único que harán es añadirse réplicas de poquísimo valor en el rango(0-24KHz), que con el ruido que añaden altavoces y demás componentes de circuitería son totalmente despreciables, al menos que seas un Batman.
(Llevo todo el mes con señales y sistemas, y a lo mejor estoy un poco pesado, sorry xD)
Segata Sanshiro
21/11/2011, 15:59
Entonces corroboras que el muestreo en tarjetas de sonido a 192 KHz es una sobrada :D. Falta que venga algún técnico de sonido por el hilo.
Usar justo el doble de la frecuencia máxima de la señal es algo más bien teórico, como dicen wikipedia y juanvvc hay razones prácticas para usar sobremuestreo y no son que haya gente con oído perruno :D sino con la conversión A/D y D/A y para facilitar la implementación del filtro de reconstrucción.
Lo digo porque a mí también me parecía una chorrada. Ahora solo me parecen una chorrada los auriculares que se anuncian como 18-24000 Hz (eso ya sí que no se oye, y habría que ver si la gráfica de la respuesta en frecuencia es más bien plana o parece una montaña rusa).
(Llevo todo el mes con señales y sistemas, y a lo mejor estoy un poco pesado, sorry xD)
Pues eso te estoy diciendo, que cojas el segundo tomo de la biblia de señales y sistemas y mires el capítulo 4, versículo 9. En mi ejemplar de "discrete time signal processing (2nd ed)" es la página 201 :D
Jo, me estás haciendo que me vuelva a leer el capítulo. Mira la sección 4.9.2. Allí explican que gracias al oversampling es posible "adivinar" cómo es el ruido, y restárselo a la señal. En la tabla 4.1 puedes encontrar que con un oversampling de M=4, que es el que parece que se usa aquí, incluso usando una reconstrucción de ruido de primer orden ganamos 1 bit por muestra. Eso significa que con un muestreo a 196KHz en vez de a 44KHz conseguimos 3dB menos de ruido en las frecuencias audibles. Chupi.
Si tenemos órdenas mayores de reconstrucción la ganancia es inmensa, hasta 2^4 (12dB) con un orden 4-5 (tabla 4.2)
Desgraciadamente esto no es mi especialidad y lo tengo muy olvidado así que no puedo profundizar mucho más :(
bulbastre
21/11/2011, 16:38
Cualquier señal se puede regenerar idénticamente si se muestrea al doble de su frecuencia más alta, y te aseguro que no hay componente importante a 96Khz para que se tenga que muestrear a 192Khz
Que sí, que sí.
Y yo te digo que hagas una supermezcla hipercompleja, con efectos, procesados y demás de un audio 44/16 y la misma mezcla a 96/32. Aunque al final las dos mezclas vayan quemadas a un CD 44/16, vas a notar diferencia por todo lo que se ha ido perdiendo en el procesamiento.
Como "audio final" 192Khz son una sobrada tengas el óido que tengas, por ninja que seas. Para que te hagan un Dolby Digital creo que todo tiene que estar grabado a 192Khz, si no te dicen que nanay de la China. Pero como audio final no tiene sentido. Y más si tienes en cuenta que los samples del juego con mucha suerte estarán a la mitad (ni zorra de juegos, pero dudo que los samples pasen de calidad DVD o incluso CD en muchos).
Otro uso de los 192Khz es comparable al de las cámaras lentas. Si grabas 24fps y lo ralenticas vas a ver saltos. Si grabas 1000fps no. Lo mismo para el audio.
Y si os sirve de algo soy técnico de sonido. De telecos y similares ni z0rra.
< - >
Pues eso te estoy diciendo, que cojas el segundo tomo de la biblia de señales y sistemas y mires el capítulo 4, versículo 9. En mi ejemplar de "discrete time signal processing (2nd ed)" es la página 201 :D
Jo, me estás haciendo que me vuelva a leer el capítulo. Mira la sección 4.9.2. Allí explican que gracias al oversampling es posible "adivinar" cómo es el ruido, y restárselo a la señal. En la tabla 4.1 puedes encontrar que con un oversampling de M=4, que es el que parece que se usa aquí, incluso usando una reconstrucción de ruido de primer orden ganamos 1 bit por muestra. Eso significa que con un muestreo a 196KHz en vez de a 44KHz conseguimos 3dB menos de ruido en las frecuencias audibles. Chupi.
Si tenemos órdenas mayores de reconstrucción la ganancia es inmensa, hasta 2^4 (12dB) con un orden 4-5 (tabla 4.2)
Desgraciadamente esto no es mi especialidad y lo tengo muy olvidado así que no puedo profundizar mucho más :(
Ahá, o sea que HAY procesado después de sobresamplear a 192Khz. 3dB no están mal, pero tendría que oír la diferencia para convencerme. No sé, todos nos hemos criado escuchando las cosas a 44/16, no me fijaría particularmente en una tarjeta de sonido 192Khz.
< - >
Usar justo el doble de la frecuencia máxima de la señal es algo más bien teórico, como dicen wikipedia y juanvvc hay razones prácticas para usar sobremuestreo y no son que haya gente con oído perruno :D sino con la conversión A/D y D/A y para facilitar la implementación del filtro de reconstrucción.
Lo digo porque a mí también me parecía una chorrada. Ahora solo me parecen una chorrada los auriculares que se anuncian como 18-24000 Hz (eso ya sí que no se oye, y habría que ver si la gráfica de la respuesta en frecuencia es más bien plana o parece una montaña rusa).
El único sentido práctica de 18-24000Hz es que, si llega a 24000 sin desvariar mucho (3dB), llegará a 16000 bastante plano. Digo 16000 porque, de media, se considera que a partir de los 19 años has perdido los últimos 4000 herzios del espectro.
Y marketing, claro. Anda que no he visto yo cascos de 5€ con esas specs.
< - >
No sé hasta qué punto es necesario en cuanto a la calidad final del sonido. Eso que lo decidan los técnicos de sonido :)
Solo sé que objetivamente (=matemáticamente) el sobremuestreo ayuda a reducir la potencia de ruido. Así obtiene mayor resolución (=más bits) de las muestras en el rango audible.
Ahora a lo mejor desbarro, pero, si hablamos de bits, hablamos de bits, ¿no?
Supongo que la terjeta no será 192Khz / 16 bits, porque sería una broma pesada. ¡Si vamos de sobraos, que mínimo que la tarjeta tenga 24 bits!
Sí, "menos ruido" y "más bits útiles" son totalmente equivalentes. En sonido y en fotografía. Tu comparación con las cámaras ultrarápidas también tiene mucho sentido, porque si necesitas ralentizar el sonido necesitas obligatoriamente sobremuestrear, o no habrá información en las altas frecuencias del sonido ralentizado.
Los números exactos de frecuencia de muestreo óptima y bits necesarios tendrás que dárnoslos tú. No tengo ni idea.
eToiAqui
21/11/2011, 17:06
Hablando sobre tarjetas, en los últimos años las integradas han subido de nivel de "malo" a "aceptable-bueno".
Así que si no eres exigente, y antes de adquirir una tarjeta de sonido dedicada, prueba a ver qué tal te suena la integrada... quizás te conformes.
Si no, Yo tengo una x-fi xtreme music que en XP era una gozada y en windows 7 sigue siendo buena, aunque los controladores han empeorado.
Auzentech si mal no recuerdo usa hardware de creative (x-fi) pero con controladores mejores. Y por otro lado está asus con su serie Xonar que también suenan muy bien.
Normalmente cuando te compras una dedicada ya no vuelves a usar una integrada, porque si ya la tienes, para qué vas a rebajarte a una calidad menor xDD.
IronArthur
22/11/2011, 11:51
Pues para mi como para gastarse 25-50€ en la tarj. sonido si merece, sobre todo las xonar básicas que están muy bien. He estado haciendo pruebas con mis cascos que se oyen muy bien con la integrada de mi placa que se supone que es bastante decente y al enchufarla en una dedicada ( xfi y xonar) se escucha francamente mejor.
Yo seguiría con mi SB Live, pero en W7 da muchos problemas de drivers así q tuve q kitarla.
salu2
bulbastre
22/11/2011, 12:32
Sí, "menos ruido" y "más bits útiles" son totalmente equivalentes. En sonido y en fotografía.
Los números exactos de frecuencia de muestreo óptima y bits necesarios tendrás que dárnoslos tú. No tengo ni idea.
1. Ya, pero es lo que no entiendo. Si tener mayor frecuencia de muestreo repercute en tener más bits... ¿Por qué no dan directamente los bits?
Además, para mí (hasta este momento) frecuencia de muestreo y bits son parámetros separados. Cuando compras un PC hablas de Ghz de procesador y MB de RAM, nunca los juntas. Me pasa lo mismo aquí: es la primera vez que veo relacionar muestreo y bits. Por lo que a mí respecta, puedo tener una señal de 192Khz a 16 bits, igual que puedo tener una señal de 44.1Khz y 64 bits.
2. En cuanto a óptimo, apostaría por el 1'21 Gigavatios. No, de verdad, no creo que haya tanto un "óptimo", como un "good enough". 24 bits dan una buena dinámica, mejor que el estándar CD de 16, que es justo y dista bastante de la capacidades del oído humano. Si te ofrecen 32 con coma flotante por el mismo precio, pues muy bien, pero 24 están más que bien. Los 64 se usan sólo en estudios de mastering, que yo sepa.
En cuanto a los Khz, ya te digo que me habéis dejado con el culo torcido. Con 48 hubiera tirado millas, pero con estas últimas disgresiones me habéis perdido bastante, y más si el fabricante no especifica bits.
Segata Sanshiro
22/11/2011, 15:16
1. Ya, pero es lo que no entiendo. Si tener mayor frecuencia de muestreo repercute en tener más bits... ¿Por qué no dan directamente los bits?
Además, para mí (hasta este momento) frecuencia de muestreo y bits son parámetros separados. Cuando compras un PC hablas de Ghz de procesador y MB de RAM, nunca los juntas. Me pasa lo mismo aquí: es la primera vez que veo relacionar muestreo y bits. Por lo que a mí respecta, puedo tener una señal de 192Khz a 16 bits, igual que puedo tener una señal de 44.1Khz y 64 bits.
No, ojo, lo que decimos es que más bits implica menor ruido de cuantización. Como dices, la frecuencia de muestreo y los bits de cada muestra no tienen por qué estar relacionados entre sí en principio.
Hombre, hasta donde yo sé, el usar el doble de la frecuencia máxima para muestrear es un mínimo, se debería usar más para tener mayor fidelidad, pero dado que el oido humano reconoce sonidos a mucha menos frecuencia que 22050Hz, y que los agudos son terriblemente molestos, pues como que mejor tener un filtro paso bajo ¿no? :D
La importancia de los bits radica en qué valores puede obtenerse al tomar una muestra: con 16 bits (sin coma flotante) sólo se pueden tomar 65565 valores posibles, con 64bits... pues 2^64 valores :D
De todas formas, el oversampling, en ondas sonoras, como que tampoco tiene mucho sentido, ya que todos los sonidos tienen una naturaleza sinusoidal, por lo tanto, se pueden descomponer en frecuencias por Fourier y obtener el valor real en cualquier punto intermedio entre dos muestras. La única ventaja es eliminar el error de redondeo o el porcentaje de tolerancia, ya que al tener más muestras se puede ver mejor la forma real de la señal.
Lo que me extraña es que las actuales tarjetas integradas no den un "buen" sonido, pues el estandar AC'97 (¿se llamaba así?) no es muy anterior a las SB Live 5.1!
Yo no noto la diferencia, pero claro, la integrada de mi ordenador usa unos cutre-altavoces, y la SB5.1 unos cascos del AVE que me suelen durar entre 6 y 18 meses (salvo los chungos, que algunos duran 3 días :D:D:D)
jduranmaster
23/11/2011, 10:30
¿Pero hasta que punto es necesario el sobremuestreo a más de 96 Khz?
más de lo crees...... el teorema de Nyquist no dice que para recuperar una señal sea necesario muestrearla al doble de Fmax ya que solo es cierto para señales paso bajo.... para señales paso banda y en general para cualquier señal el teorema de Nyquist dice que para recuperar una señal se debe muestrear a una frecuencia tal que no haya aliasing.... obviamente esa frecuencia hay que calcularla sin al ayudita del 2Fmax.
Por mucho audio profesional que sea, y solapamientos frecuenciales. Yo sigo pensando que es marketing puro y duro.
en los procesos de conversión digital el parámetro prediominante es la SNR (relación señal a ruido), y esta no depende solo de la frecuencia de muestreo sino de los parámetros del cuatificador de N bits que lleva. Cuando en un cuntificador simple se aumenta en un bit el tamaño del cuantificador la SNR aumenta en 6 dB. ---> relación de cuantificación directa.
SNR = 6 * nbits Q (cuantificador) [dB]
si se utiliza un conversor A/D con sobremuestreo y cuantificación de ruido al duplicar la frecuencia de muestreo además se obtiene una ganancia extra de 3dB por cada medio bit de más que se introduce en el tamaño del cuantificador...
SNR = 6 * nbits Q (cuantificador) + 3.01 r [dB] donde r es un factor de duplicación.
...y si en lugar de lo anterior se usa un conversor A/D con conformador de Ruido, tmb conocido como conversor SIGMA-DELTA al duplicar la frecuencia de muestreo la relación SNR se incrementa en 9dB, lo que es equivalente a aumentar el tamaño del cuantificador en 1.5 bits:
SNR = 6 * nbits Q (cuantificador) + 9.03 r [dB] donde r es un factor de duplicación.
como puedes ver al aumentar Fs en la conversión A/D se incrementa el número de bits del cuantificador y se mejora la SNR lo que induce en una mayor calidad.
< - >
En la wikipedia lo explican en plan informal, si quieres una explicación más formal consulta la sección 4.9 del Oppenheim (el segundo, discrete-time signal processing), que estoy seguro de que lo tienes :D
que gran libro.......... el mejor!!!!! en procesado de señal.
1. Ya, pero es lo que no entiendo. Si tener mayor frecuencia de muestreo repercute en tener más bits... ¿Por qué no dan directamente los bits?
Además, para mí (hasta este momento) frecuencia de muestreo y bits son parámetros separados. Cuando compras un PC hablas de Ghz de procesador y MB de RAM, nunca los juntas. Me pasa lo mismo aquí: es la primera vez que veo relacionar muestreo y bits. Por lo que a mí respecta, puedo tener una señal de 192Khz a 16 bits, igual que puedo tener una señal de 44.1Khz y 64 bits.
Si tienes razón: son parámetros separados. Pero al aumentar la frecuencia de muestreo muy por encima de la necesaria puedes reducir el ruido y por tanto tener más bits útiles utilizando el mismo hardware. Es decir, que aunque teóricamente frecuencia y bits están separados, si necesitas qué se yo, 48 bits por muestra, en la práctica es mucho más barato fabricar el muestreador a 196KHz que a 44KHz. Dejando aparte que se necesitan filtros más o menos perfectos y por tanto más o menos caros, para conseguir 48bits en el caso de 44KHz es posible que necesites refrigeración líquida en el muestreador para que no entre ni ruido térmico, mientras que a 196KHz es posible que puedas usarlo a temperatura ambiental (me lo estoy inventando porque no conozco los números reales, solo es un ejemplo)
Pero este truco tampoco puedes extenderlo ad-infinitum y habrá otros límites prácticos, como que fabricar un conversor A/D a 500Khz ya sea más caro que refrigerar un muestreador de 44KHz y cosas así.
FlipFlopX
24/11/2011, 14:51
Bueno, ya me he empapado un poco sobre el tema, estos giros técnicos en algunos hilos me encantan, gracias :brindis:
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.