Ver la versión completa : Dudas con instalación de Ubuntu
Hola a todos:
Voy directo al grano. Tengo en mi mano un CD con Ubuntu 11.10, y la otra cerca del botón de "borrar partición de Ubuntu 8.10", pero como esta operación es delicada, y en mi caso particular, un paso muy importante que realizo una vez cada 3 años (y se me olvida de una vez a otra :D), necesito tener las cosas muy claras.
No soy nuevo en Linux, he tenido mis más y mis menos, y suelo usarlo a nivel usuario (he tocado la linea de comandos, pero huyo mientras puedo). Mi equipo tiene unos añitos (un AMD 4800+ creo que es, un dual core con 2'3GHz por nucleo, con 1GB de RAM y una NVidia GeForce GT 240) y no hay forma de que lo cambie por uno más moderno :lol:
He mirado las características mínimas en muchas páginas y, al parecer, mi equipo las cumple por los pelos, pero no deja claro si estas especificaciones son para poder usar los efectos 3D del escritorio o es en general (me extraña, dado que Linux tiene fama por ser un SO ligero, que funciona hasta en sistemas de bolsillo). ¿Podré usarlo bien para programas básicos? Ofimática, navegar, ver videos... no me importa apagar los efectos cuando tenga que manejar tareas que exijan más (de momento no he puesto mi PC a tope en Linux, y quiero hacer un poco de edición de video con KDEnlive).
La segunda duda es sobre el escritorio en sí: no me gusta, lo han hecho como el de W7, o al menos veo que tiene los mismos defectos que el de este (¿tan molestos eran los antiguos botones de las tareas abiertas, con el título de la ventana, uno por cada una de ellas?), pero ¿Se termina uno acostumbrándose? ¿o hay algo que se le parezca remotamente? En un video vi que se podían poner las ventanas en unas miniaturas ocultas en un lado del escritorio, pero en la versión Live no funciona.
La tercera es si ya se puede dar el salto definitivo a los 64 bits. Ya en la 7.04 vi los primeros intentos, y con la 8.10 (la que tengo actualmente en versión 32) aun existían conflictos con las librerías (programas de 32bits que no funcionaban en 64 e incompatibilidades varias), y no me quiero encontrar con la sorpresa de que mi lenguaje favorito, el programa que suelo usar o que los drivers de los que dispongo no me sirven.
Y ya sobre la instalación en sí. La última vez instalé Ubuntu de manera semiautomática: tenía espacio sin particionar y le dije "instálate ahí" (no sabía cómo reconocer los distintos tipos de partición dándome sólo un nombre como SDA4 y su tamaño), y sin problemas... hasta que me di cuenta de que se comió parte de la partición de Windows para el SWAP.
La cosa es que quiero recuperar esa memoria para la NTFS de Windows, usar la partición actual de Linux para instalar el nuevo (son unos 15GB) y me estoy planteando partir otra partición de 200GB ext3 para la carpeta HOME ¿Sería posible? y cómo (o sea, si es sencillo hacerlo desde el instalador).
La idea es no tocar esa partición de 200GB (que está en otro disco) porque es la que uso para guardar datos que uilizo en Linux (mejor que tenerla en HOME, para tener acceso desde cualquier usuario, y dispositivo externo si tengo que extraer el disco duro para salvar los datos) y aquellos programas que no requieren de instalación.
Además, es donde tengo toda la info del PFC, así como el SDK de BeagleBoard, la imagen (y el código fuente) de Angstrom y diversos programas de prueba que estuve usando con ella.
Por lo que he visto, ahora dan la opción de sustituir el viejo Linux por una instalación límpia (que ya era hora), así que eso facilita el trabajo, pero este paso es demasiado importante para hacerlo, sobre todo a ciegas.
Espero vuestras respuestas, vosotros que teneis más rodaje que yo haciendo esto. Muchas gracias.
tanuquillo
22/10/2011, 19:21
no me he leido el tochaco asi que resume.
quieres formatear el disco duro entero o no?
Cierto, con eso de ir al grano se me olvidó mencionar que mi intención es la de actualizar mi actual Ubuntu 8.10 por una instalación limpia de la nueva versión (y luego actualizar a la 12.04 y mantenerla lo que dure la LTS).
Aparte, si no eres capaz de leer el tochaco, dudo que tengas capacidad de ayudarme :p
princemegahit
22/10/2011, 19:42
Tu equipo las características minimas? madre de dios...con la mitad de eso, ya tiene que funcionar bien, sobre lo otro , no me interesan nada los asistentes de instalación , con particionados "inteligente", asi que haz backups por si acaso.
tanuquillo
22/10/2011, 20:01
pues si dudas de mi capacidad de ayudarte ya estas ayudado
bakupea todo el porno si es eso lo que te preocupa
Yo usé una vez el asistente automático hace ya mucho y también me hizo algo raro, así que desde entonces hago la instalación de forma manual.
Cuando vayas a instalar te saldrá una ventana donde elijas si se particiona el disco de forma automática o manual, elige la manual y ahí puedes modificar las particiones al gusto, lo mejor es tener una partición raíz "/", ahí se instalará todo el software, con 10 gigas vas sobrado. Luego el área de intercambio que tiene que ser del mismo tamaño de la ram, o en tu caso que tienes 1 GB puedes ponerle 1.5 ó 2. Y a continuación la partición home, con el tamaño que quieras.
Ya no hay problemas con los 64 bits (al principio cuando salió yo sí los tenía pero ya no ), así que instálate esa versión sin problemas. Yo también estaba acostumbrado a la tradicional barra de tareas, pero te acabas acostumbrando y por lo menos a mí me gusta ahora más, me muevo más rápido, pero eso sí, te tienes que aprender 3 o 4 combinaciones de teclas!!
He mirado las características mínimas en muchas páginas y, al parecer, mi equipo las cumple por los pelos, pero no deja claro si estas especificaciones son para poder usar los efectos 3D del escritorio o es en general (me extraña, dado que Linux tiene fama por ser un SO ligero, que funciona hasta en sistemas de bolsillo). ¿Podré usarlo bien para programas básicos? Ofimática, navegar, ver videos... no me importa apagar los efectos cuando tenga que manejar tareas que exijan más (de momento no he puesto mi PC a tope en Linux, y quiero hacer un poco de edición de video con KDEnlive).
Unity la verdad es que consume un montón, yo para entornos de producción te recomendaría o Kubuntu o Xubuntu, aunque si quieres hacer cosas que requieran de mucha potencia, lo dejaría en Xubuntu que deja más recursos libres que Kubuntu ;)
La segunda duda es sobre el escritorio en sí: no me gusta, lo han hecho como el de W7, o al menos veo que tiene los mismos defectos que el de este (¿tan molestos eran los antiguos botones de las tareas abiertas, con el título de la ventana, uno por cada una de ellas?), pero ¿Se termina uno acostumbrándose? ¿o hay algo que se le parezca remotamente? En un video vi que se podían poner las ventanas en unas miniaturas ocultas en un lado del escritorio, pero en la versión Live no funciona.
Yo utilizo Unity en mi netbook (dual core, 2GB de RAM, nvidia ion) y funciona bastante bien, y sí, te acabas acostumbrando. Para un netbook en el que yo tengo abierto al mismo tiempo Firefox, Banshee, LyX, Evince y algún IDE va bien porque realmente son pocas cosas abiertas y se pueden manejar bien, pero en el sobremesa que hago bastantes más cosas al mismo tiempo, utilizo Kubuntu que te da más flexibilidad y facilidades.
La tercera es si ya se puede dar el salto definitivo a los 64 bits. Ya en la 7.04 vi los primeros intentos, y con la 8.10 (la que tengo actualmente en versión 32) aun existían conflictos con las librerías (programas de 32bits que no funcionaban en 64 e incompatibilidades varias), y no me quiero encontrar con la sorpresa de que mi lenguaje favorito, el programa que suelo usar o que los drivers de los que dispongo no me sirven.
Yo llevo desde el 2009 utilizando distros exclusivamente de 64 bits y cero problemas. De hehco en mis 3 PC's tiro de distribuciones 64 bits y me va de coña :)
Y ya sobre la instalación en sí. La última vez instalé Ubuntu de manera semiautomática: tenía espacio sin particionar y le dije "instálate ahí" (no sabía cómo reconocer los distintos tipos de partición dándome sólo un nombre como SDA4 y su tamaño), y sin problemas... hasta que me di cuenta de que se comió parte de la partición de Windows para el SWAP.
La cosa es que quiero recuperar esa memoria para la NTFS de Windows, usar la partición actual de Linux para instalar el nuevo (son unos 15GB) y me estoy planteando partir otra partición de 200GB ext3 para la carpeta HOME ¿Sería posible? y cómo (o sea, si es sencillo hacerlo desde el instalador).
La idea es no tocar esa partición de 200GB (que está en otro disco) porque es la que uso para guardar datos que uilizo en Linux (mejor que tenerla en HOME, para tener acceso desde cualquier usuario, y dispositivo externo si tengo que extraer el disco duro para salvar los datos) y aquellos programas que no requieren de instalación.
Además, es donde tengo toda la info del PFC, así como el SDK de BeagleBoard, la imagen (y el código fuente) de Angstrom y diversos programas de prueba que estuve usando con ella.
Creo que no puedes recuperar esa parte para Windows sin formatear Windows... podrías formatearlo en NTFS pero te quedaría igual que la partición esa de datos que tienes... el resto de cosas que pides si que son sencillas, con el particionador manual se hace sin ingún problema ni ninguna dificultad ;)
Buena suerte ;)
Mi equipo tiene unos añitos (un AMD 4800+ creo que es, un dual core con 2'3GHz por nucleo, con 1GB de RAM y una NVidia GeForce GT 240) (...) He mirado las características mínimas en muchas páginas y, al parecer, mi equipo las cumple por los pelos
Lo que "cumple por los pelos" será el unity ése, porque ese ordenador debería volar con cualquier otro entorno gráfico. Recuerda que en Linux el entorno gráfico es independiente del sistema operativo y puedes poner el que te venga en gana. Ubuntu tiene la desastrosa costumbre de dejar de apoyas entornos "antiguos" cuando salen "los nuevos" (por ejemplo, no dejó utilizar KDE3 cuando salió KDE4), pero normalmente sí puedes usar entornos gráficos "distintos". Si con Unity vas justo, que manda huevos, prueba KDE o Xfce (ambos son escritorios "tipo Windows"). Si quieres que tu ordenador parezca un móvil por lo rápido que inicia, prueba WindowMaker (es un escritorio "tipo NeXTstep", totalmente diferente a la filosofía de escritorios Windows).
Esos entornos los puedes instalar con las herramientas habituales, y en la pantalla donde pones tu usuario y contraseña tendrás la opción de iniciarlos en vez de Unity.
La tercera es si ya se puede dar el salto definitivo a los 64 bits.
:confused: Hace muchos años que "se puede dar el salto definitivo a los 64 bits". Hay unos pocos programas y utilidades que solo funcionan en 32 bits porque son específicos de 32 bits, se diseñaron para "exprimir el hardware" de los 32 bits y no se pueden portar a otra cosa. Exprimiéndome mucho el cerebro ahora solo recuerdo dos: Zsnes, que es un emulador de Snes (aunque se puede instalar en 64bits con un poco de esfuerzo) y Psycho, un JIT compiler para Python que no funciona de ninguna manera en 64 bits. Como vez, son cosas muy específicas que necesitan exprimir el hardware.
y me estoy planteando partir otra partición de 200GB ext3 para la carpeta HOME (...) La idea es no tocar esa partición de 200GB
No me he enterado de qué quieres hacer, si "partir la partición" o dejarla como está.
Yo me pasaria a debian, en algunas cosas es mas dificil "configurar" el sistema a tu medida, pero va mejor que ubuntu.
Pasate a 64bit ya esta a la altura de las version de 32bit.
Otros no se si se habrán acostumbrado a los nuevos escritorios Unity o Gnome Shell, yo he probado los 2, me han parecido penosos, incomodos e incompletos y he salido espantado, ahora soy usuario de Kubuntu (KDE) hasta que estos primeros sean mas usables para los usuarios "de siempre".
Los requisitos los cumples de largo, lo de separar el home en una partición lo puedes hacer y dejar una para el sistema de 15gb o 20 como mucho.
En /home puedes montar lo que tu quieras, como por ejemplo esa partición de 200GB que está en otro disco.
Yo a mi madre le tengo el /home en otra partición para evitar catástrofes.
Además así en caso de reinstalar se le quedan guardadas la mayoría de configuraciones personales.
Yo tiraría de 32 bits con 1Gb de ram.
Puede que esto te interese. En 10 minutos he conseguido una apariencia casi calcada al antiguo Gnome 2 con Xfce (Xubuntu 11.10).
PD: Jaja, me he saltado el filtro anti-doble post.
¿Para usar 64 bits es necesario tener más de 1GB? ¿Por qué?
Tal como me temía, la decisión está entre Gnome shell y KDE. No me hace gracia cambiar de escritorio después de acostumbrarme a Gnome, pero uno por ser mas cool y el otro porque es diferente...
KDE tiene mejor pinta, creo que también tiene los efectos del cubo y las ventanas 3D ¿no? (es lo que más atrae a la gente cuando uso Ubuntu), y me interesa que las ventana dejen botones con el título como hasta hace poco, la agrupación de aplicaciones por categorías y creo que tenía la opción de cambiar el fondo de escritorio automáticamente cada x tiempo, y a uno aleatorio ¿no? me interesa que se cambie en cada arranque, y que permita usar PNG con transparencias, para cambiando color de fondo, tener fondo nuevo :D (suelo cambiarlo bastante).
He mirado por internet pero no me queda claro que se pueda ¿se puede?
Dicen que como los registros para las aplicaciones de 64 bits "usan el doble de memoria" (64 bits en vez de 32 :D) hay quien recomienda que en ordenadores de poca memoria mejor utilizar sistemas operativos de 32 bits, y ahorrarla. No sé hasta qué punto es verdad.
El fondo de escritorio de KDE se llama Plasma y es muy avanzado. Y también están aún desarrollándolo así que hay cosas que faltan y otras que cambian en cada versión. Pero lo que dices (fondo aleatorio, PNGs) sí que los soporta. También soporta cubos y ventanas en 3D aunque a mí me distraen así que no los uso.
Pues he estado leyendo un poco por aquí y por allá, y como dices, Juanvvc, parece ser cosa de que las direcciones de memoria (punteros) ocupan el doble, pero de lo otro no está demasiado claro. Según la wikipedia, algunos sistemas operativos libres permiten ejecutar programas de 32bits en un espacio de memoria de 32bits (supongo que será una especie de emulación/virtualización), pero no hay nada claro. Tampoco de que los sistemas 64bits sean mejores que los de 32bits, tienen algunas ventajas, pero no parece nada tan espectaclar como que se aumente la potencia al doble.
Le he estado echando un vistazo a Kubuntu (no me atrevo a dejar ubuntu, lo siento :D) y el escirtorio... parece una fusión extraña entre w2000, w7 (ni siquiera el botón "inicio" tiene los menús autodesplegables) y un Lego :D Me ha gustado eso de poder personalizarlo casi entero, pero me parece algo "poco sólido", como si se puediera romper a poco que te despistes y le des donde no debes
¿Todo va a base de widgets? ¿Eso no consume mucho? Porque en Gnome tenía la posibilidad de desactivar los efectos y usar un escritorio compatible con un 486, pero en esto no se pueden desactivar los widgets.
También he intentado poner en una barra los 4 escritorios en una sola línea, y dos líneas de botones de ventanas (bieeeen, justo los que pedía) sin que el widget de escritorios me ocupe la cuarta parte de la barra (sin éxito).
Lo que no he podido ver es lo del cubo (obviamente, problemas con los drivers de video) y los efectos, y se me ha colgado un par de veces intentando añadir una barra por defecto (por suerte, se reinició el escritorio nada más, no un cuelgue total como otros SO que yo me sé :D).
Y una duda más: habían incorporado por fin coloreado de sintaxis para lenguaje Bennu en GEdit, pero con KDE se cambia a ¿KEdit? ¿Es lo mismo con otro nombre o pierdo esta característica?
En KDE se pueden desactivar los efectos y no consume nada :) de todos modos, el consumo de KDE es engañoso porque se adapta a la cantidad de RAM que tengas. Por ejemplo, instalas la misma distro en dos ordenadores y lo configuras exactamente igual, y en uno de 4GB de RAM consume unos 700mb de inicio y en uno de 2GB unos 400mb. En el VirtualBox para programar, con 1GB de RAM dedicada, 250-300mb. ¿Por qué ocurre esto? Porque KDE si tienes RAM almacena cosillas en la RAM para hacer todo más rápido aún, por eso la sensación de lentitud cuando pasas de un ordenador a otro aumenta mucho más que la que correspondería por la potencia pura :D.
Por cierto, el tema de widgets aumenta muy poquito el consumo, porque es un escritorio preparado y pensado para ello. Lo de Gnome era con programas externos, igual que Compiz por ejemplo, mientras que KDE lleva los efectos integrados dentro de su núcleo.
Lo de que te da sensación de fragilidad KDE, es una sensación que produce Kubuntu. De hecho, por algún motivo indeterminado, el rendimiento empezó a caer en picado y he tenido que instalar otra distro porque era infumable. Llevo usando KDE de forma continuada desde la versión 4.3 (han pasado 2 años por lo menos de eso) en distintas distros (como Debian, openSUSE, Mandriva, Fedora, Sabayon, ArchLinux...) y nunca jamás me había pasado, y eso que openSUSE la tenía ultratoqueteada por mi añadiendo distintos repositorios y teniendo un sistema casi rolling-release hecho a mi medida.
Lo de Bennu, cuando estuve aprendiendo a programar, no había un plugin para el coloreado, pero Kate de serie no se comportaba mal (Kate es el equivalente a Gedit de KDE).
De todos modos, te animo a probar cosillas nuevas para encontrar la distro que mejor te funcione :brindis:
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.