PDA

Ver la versión completa : ¿¿Que es lo que vi el Sábado por la noche??



tusksegundo
14/01/2011, 12:12
Aver, el Sábado a eso de las 23:57 aprox, estaba en la calle rio (en el local de ensayo y zona de reunion de los colegas) cuando salgo a la calle a tomar un pelín de aire, justo frente mia me encuentro con Orión, y como siempre y cada vez que la veo desde hace más de 10 años me quedo unos instantes obsevandola a modo de ritual.

Pasados unos segundos y más al oeste de la misma concetamente paralelo casi a M42 (http://www.google.es/images?q=m42&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&hl=es&tab=wi&biw=1513&bih=766) veo un parpadeo del mismo tipo que el de los aviones, cosa que no me sorprende, a los segundo vuelve el parpadeo, concretamente cada 10 segundo se repite, peeero ahora viene el problema.

Aqui una imagen donde fué avistado, concretamente donde está el círculo. (http://img513.imageshack.us/img513/6885/oriony.jpg)

Si es un avión, debería de moverse aunque sea con lentitud, pero este no se movía nada de nada.

Llamé a Julia (mi novia) para que lo viera y lo vió, pasado unos segundos y desapareció.

Buscando info leo que si te encuentras en un sitio alto con respecto al mar puedes ver un avión durante varios segundos incluso minutos venir de frente y eso crea un efecto de inmovilidad, pero los aviones parpadean más seguiros y con varios colores.

Me puse en contacto con los astrónomos de la Asociación Andrómeda para que me ayudasen a conseguir información del tráfico de satélites tanto geostacionarios como móviles.

Ellos sacaron sus hipótesis hasta que vieron que ninguna coincidía con lo visto.

Se hablo de explosiones de rayos gamma, algo común en el espacio pero más dificil de observar, peeero estas explosiones no tienen una intermitencia de reloj y varía su luminosidad.

Otra opción era basura espacial, ni que decir tiene que un espejo del tamaño de un cuarto de folio a 36.000 Km de altura puede ser perfectamente divisado desde la calle rio. (esto para algunos es increible pero cierto.)

La hipótesis más clara, es un satélite geostacionario, analicemos esto último:

Para un observador terrestre, los satélites geoestacionarios son un punto fijo en el cielo. Sin embargo, esto sólo es una mera ilusión óptica, pues giran junto con la Tierra en su viaje por el universo.

Ahora bien, para que un aparato de este tipo mantenga constante su órbitasobre nuestro planeta, ha de cumplir una serie de requisitos básicos. El primero es que hay que lanzarlo a una altura de 36.000 kilómetros,ya que a esta altitud la fuerza de atracción terrestre y la centrífugase equilibran. También se consigue que el satélite, que viaja a unavelocidad de 10.900 kilómetros por hora, acompañe a nuestro planeta en su movimiento de rotación, que dura 24 horas. A una altura más baja, lanave se adelantaría al giro terrestre.

En segundo lugar, laórbita del satélite siempre debe situarse sobre el Ecuador terrestre,ya que a este nivel se establece una especie de lazo o varillainvisible que une nuestro planeta con el satélite geoestacionario.

Problema!!!

Nosotros no nos encontramos en el ecuador, estamos más arriba, con lo cual ese satélite no sería visto.

Pero hablando con el personal de Astrohuelva, encontré un dato curioso.

El avistamiento fue en una declinación aproximada de -5º.
Efectivamente la perpectiva de un obsevador en el paralelo 37º norte, el cual observa los satélites geoestacionarios a 36.000 Km de altura sobre el ecuador, 0º paralelo en superficie; mirando sobre el suelo a una distancia desde el centro de la tierra de 6400Km en ese paralelo 37º N:
Ve proyectado el satélite sobre la boveda celeste aproximadamente en esa declinación -5º.

Si no me han entendido, lo que quiere decir es que vi un reflejo de un satélite geostacionario girando sobre si mismo y reflejando la luz del sol justo donde yo me encontraba.

Gracias por la ayuda a: Alfred, Eduardo Fuentesal, Carlos Lozano, Francisco J.A, Lumbeer, Manuel Queen.

seint
14/01/2011, 12:18
Mañana te veo abducido amigo

Ñuño Martínez
14/01/2011, 12:20
La leche. Así que es eso. Yo he visto parpadeos raros algunas veces, también cerca del horizonte aunque no recuerdo si por Orión, sobre todo cuando voy de pueblo en Agosto.

galaad
14/01/2011, 12:28
Gracias a tu curiosidad has descubierto lo sucedido,otros hablarian de ello media hora un domingo por la noche en cuatro...

Gracias por compartirlo!:brindis:

Shinosuke1991
14/01/2011, 16:19
Eso que tu viste fueron naves ardiendo mas alla de Orion jeje

dj syto
14/01/2011, 16:28
interesante. Tengo por costumbre muchas noches quedarme mirando el cielo durante horas, y he visto muchas veces lo que describes. Siempre he supuesto que eran satelites, aunque ahora gracias a ti, ya se por que parpadean ;)

juanvvc
14/01/2011, 16:48
Lo más maravilloso de lo que cuentas es que pudieses medir a ojo que el objeto estaba exactamente a -5º de declinación y no "más o menos en el ecuador", lo que habría solucionado el problema en el segundo mismo en que lo viste :D Aún es más maravilloso si tenemos en cuenta que el círculo que has dibujado está a unos +2º del ecuador, que es la línea que pasa casi cortando el cinturón de Orión, la que corta el texto "Monoceros" (la parelela encima del círculo es +5º y la de debajo -5º). ¿Cómo pudiste ser tan exacto en el campo pero no en el dibujo? :D Por otro lado, me parece que nosotros norteños veríamos un satélite geoestacionario por encima del ecuador. Es decir, donde has dibujado el círculo, que ya hemos quedado que NO es -5º :D (Edito: lo he pensado bien, y estaba equivocado: los geoestacionarios los vemos por debajo del ecuador, no sé a qué declinación pero -5º parece correcto. En cualquier caso sigue sin ser donde has dibujado el círculo si no algo más abajo, así que sigo con la duda de por qué no dijiste "más o menos en el ecuador" y entonces, patapum, automáticamente es un geoestacionario)

Por otro lado, si dices que parpadea cada 10 segundos, entonces tiene un spin realmente largo. Lo normal es un parpadeo por segundo o incluso más (el Meteosat va a 100rpm, por ejemplo) No tengo mucha idea de satélites, pero no sé si habrá alguno con un spin tan lento.

Aún así muchas gracias por la explicación, de verdad. Hacía tiempo que no le echaba un vistazo a los mapas estelares.

Molondro
14/01/2011, 16:59
Cuando yo tocaba el bajo, después de los ensayos también solía ver cosas raras y me quedaba embobao mirando al cielo

cheszan
14/01/2011, 17:20
Os envidio a los que podeis ver las estrellas desde vuestra casa. Yo tengo que alejarme kilómetros.

josepzin
14/01/2011, 17:28
Os envidio a los que podeis ver las estrellas desde vuestra casa. Yo tengo que alejarme kilómetros.

¡¡Cierto!!! Lo mismo digo :/

Sobre el tema, con lo fácil que es decir "¡¡he visto un ovni!!" sin tantas investigaciones ni cosas complicadas ;)

Segata Sanshiro
14/01/2011, 17:28
Os envidio a los que podeis ver las estrellas desde vuestra casa. Yo tengo que alejarme kilómetros.

Igualmente. Siempre que voy al pueblo de mis padres, subo a la terraza un buen rato y me quedo embobado mirando para arriba.

Ryo-99
14/01/2011, 17:32
Aprovecho para poner una cosa que siempre me hizo mucha gracia de Orión.

[wikipedia]
"En la mitología griega Orión fue un gigante que nació de los orines de los dioses ...
Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado."

Ya es triste nacer bajo esas circunstancias, pero que encima te lo pongan de nombre... que jodios los dioses [wei].

juanvvc
14/01/2011, 17:43
No sé qué le pasará a nuestras ciudades. Hablo de Madrid, Barcelona, Valencia y sus áreas metropolitanas, allí solo se ve si hay suerte Júpiter. El cielo de Madrid es especialmente asqueroso, de verdad. Un enorme, interminable y depresivo manto naranja.

Por supuesto que como lo que ves en un pueblo perdido de Palencia o Salamanca no hay nada, pero en ciudades medianas aún se pueden ver estrellas. Anoche mismo volviendo a casa en Tarragona pude ver perfectamente toda la constelación de Orión, y cada noche a la altura de Vilafranca sigo a la Osa Mayor. Y eso que son zonas donde vive mucha gente, pero aún se ve algo. Lo mismo me pasaba en Bélgica: es la zona de Europa con mayor densidad de habitantes, pero los cielos tienen estrellas. Muchas, en la noche de Bruselas se ven más estrellas que en una ciudad pequeña española.

Shinosuke1991
14/01/2011, 17:55
No sé qué le pasará a nuestras ciudades. Hablo de Madrid, Barcelona, Valencia y sus áreas metropolitanas, allí solo se ve si hay suerte Júpiter. El cielo de Madrid es especialmente asqueroso, de verdad. Un enorme, interminable y depresivo manto naranja.

Sabias que Valencia es la ciudad con mas contaminacion luminica de Europa?Desde la playa del Saler (a unos 8 km creo que esta) se aprecia muy bien todo el "halo" de luz que crea la ciudad, esque hasta sin estrellas ni luna te alumbra lo suficiente como para que puedas ir por la playa sin comerte nada por el suelo, es acojonante

juanvvc
14/01/2011, 18:04
No sabía que era el cielo más contaminado, pero lo de Valencia da miedo. Allí no existe la noche. Creo que fue cosa de Rita Barberá, de chico no recuerdo que hubiese ese descomunal derroche de luz en las calles.

josepzin
14/01/2011, 18:04
En alguna parte leí de lo estúpido que es "alumbrar el cielo", ya que se desperdicia muchísima luz hacia arriba, con el consiguiente desperdicio energético. Y contaminación lumínica...

¿Alguien vio el estúpido programa del hormiguero donde se burlan de este tema??

HP-BAUHAUS
14/01/2011, 18:38
¿Alguien vio el estúpido programa del hormiguero donde se burlan de este tema??

por el amor de dios no xDDD....... ESO ES BASURA Y DE LAS TOXICAS

josepzin
14/01/2011, 18:52
¿Alguien vio el estúpido programa del hormiguero donde se burlan de este tema??

por el amor de dios no xDDD....... ESO ES BASURA Y DE LAS TOXICAS

¡¡Válgame $root!!! Yo nunca haría eso! Lo vi en http://aldea-irreductible.blogspot.com/2010/11/ese-extrano-hormigueo-que-me-produce-el.html

joanmarc
14/01/2011, 20:37
Cuando yo tocaba el bajo, después de los ensayos también solía ver cosas raras y me quedaba embobao mirando al cielo

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA :lol::lol::lol:

Molondro
14/01/2011, 21:18
No sé qué le pasará a nuestras ciudades. Hablo de Madrid, Barcelona, Valencia y sus áreas metropolitanas, allí solo se ve si hay suerte Júpiter. El cielo de Madrid es especialmente asqueroso, de verdad. Un enorme, interminable y depresivo manto naranja.


Desde san cugate se ve el manto naranja de barcelona. Es inhumana la cantidad de luz que refleja hasta el otro lado de collserola, aunque aqui si la noche está despejada algo también se llega a ver.

My name is Mud
17/01/2011, 15:37
Me parece admirable todo el proceso realizado hasta llegar a la conclusión :)

nandove
17/01/2011, 16:11
Vete a un oculista, puede ser glaucoma [wei]

josepzin
17/01/2011, 16:18
Me parece admirable todo el proceso realizado hasta llegar a la conclusión :)

Es que ha hecho las cosas al revés, primero se decide lo que uno esta viendo y luego se buscan pruebas que justifiquen esa convicción! :loco: [wei]

bulbastre
17/01/2011, 17:21
jodó, que importante debe sentirse uno después de toda esta búsqueda.

Luisodin
17/01/2011, 18:04
Os envidio a los que podeis ver las estrellas desde vuestra casa. Yo tengo que alejarme kilómetros.

SI quieres puedes....

Yo tengo esto en el techo!!

http://media.parabebes.com/productos/5/6/7/h.esa-cosmos-imaginarium_1290779765.jpg

cheszan
17/01/2011, 18:40
SI quieres puedes....

Yo tengo esto en el techo!!

http://media.parabebes.com/productos/5/6/7/h.esa-cosmos-imaginarium_1290779765.jpg

Thanks for the info. Una hostia en el codo o en la rodilla también ayuda a ver las estrellas.

Luisodin
17/01/2011, 21:11
Por cierto Tusk, me encanta la astronomia y astrologia y casualmente mi red Wifi se llama Rigel :P

My name is Mud
18/01/2011, 18:48
Yo recuerdo que fui con un colega y su telescopio una noche de luna nueva hace un montón de tiempo a lo alto de un pedrusco en no se dónde y me enseñó un montón de objetos celestes y constelaciones. ¿Lo que más me impresionó? Sin duda mirar la Vía Lactea!



casualmente mi red Wifi se llama Rigel :P

A sí que eres tú! Pues a ver si contratas una conexión mejor porque con lo que me cuesta engancharme apenas puedo navegar :P

Luisodin
18/01/2011, 18:53
Yo recuerdo que fui con un colega y su telescopio una noche de luna nueva hace un montón de tiempo a lo alto de un pedrusco en no se dónde y me enseñó un montón de objetos celestes y constelaciones. ¿Lo que más me impresionó? Sin duda mirar la Vía Lactea!




A sí que eres tú! Pues a ver si contratas una conexión mejor porque con lo que me cuesta engancharme apenas puedo navegar :P

Tu me robas la Wifi?[wei]