PDA

Ver la versión completa : Ciudadanos contra el despilfarro del gobierno



Ryo-99
19/11/2010, 02:25
Sketch buenísimo sobre lo que les espera a los U.S.A. :D

(espero que no sea owned :awesome: )

http://www.youtube.com/watch?v=xx7fNQcJAjs

Ñuño Martínez
24/11/2010, 13:45
Curioso pero olvidan uno de los Imperios más grandes y extensos que ha habido: el español, que como mínimo fue tan extenso como el británico.

Aun así, se nota de qué pie cojean los que han hecho el vídeo...

LukStarkiller
24/11/2010, 13:52
Curioso pero olvidan uno de los Imperios más grandes y extensos que ha habido: el español, que como mínimo fue tan extenso como el británico.

Aun así, se nota de qué pie cojean los que han hecho el vídeo...

Es que los españoles metieron la pata de tan mala manera que mejor no nombrarlos XD

Sinceramente yo cuando llegue a lo de la armada invencible en historia, nos partiamos el culo con las explicaciones del maestro, que es que ademas lo contaba con cachondeo y todo. Y mira que es un periodo que te lo miras detenidamente te das cuenta que todo se debe a algunas decisiones poco acertadas pero tampoco tan fuera de lo que cualquiera haria, pero es que hay cada fail [wei5]

saucjedi
24/11/2010, 14:15
Es que los españoles metieron la pata de tan mala manera que mejor no nombrarlos XD

Sinceramente yo cuando llegue a lo de la armada invencible en historia, nos partiamos el culo con las explicaciones del maestro, que es que ademas lo contaba con cachondeo y todo. Y mira que es un periodo que te lo miras detenidamente te das cuenta que todo se debe a algunas decisiones poco acertadas pero tampoco tan fuera de lo que cualquiera haria, pero es que hay cada fail [wei5]

Yo no veo tanto fail en la historia española, al menos a nivel militar. Casi siempre han sido politicastros (o nobles) imbéciles e hijos de pvta interfiriendo en decisiones que no le correspondían.

Como Trafalgar, que los ingleses se apuntan el tanto contra los españoles y siempre olvidan mencionar que al mando estaba un francés, inútil como él solo que dejó con el culo al aire a la mitad del destacamento, es decir, a los españoles. Así que la derrota debería ser más francesa que española (el que manda, manda) pero nada, el marqueting probritish no es algo nuevo precisamente.

¿Dan en historia a Blas de Lezo? Si no es así, búscalo tú y te llevarás unas risas a costa de los ingleses.

< - >

Curioso pero olvidan uno de los Imperios más grandes y extensos que ha habido: el español, que como mínimo fue tan extenso como el británico.

Aun así, se nota de qué pie cojean los que han hecho el vídeo...

En mi opinión más grande y mucho más difícil de gestionar con ellos tocando los c0jones y amparando piratas saltándose las leyes de la época a la torera.

DMusta1ne
24/11/2010, 15:26
¿Dan en historia a Blas de Lezo? Si no es así, búscalo tú y te llevarás unas risas a costa de los ingleses.


+1 pero a lo bestia, no es la primera vez que salta lo de Blas de Lezo, y me alegro de que lo hayas sacado, porque así me informo aún más y por mi cuenta del personaje.

saucjedi
24/11/2010, 15:38
+1 pero a lo bestia, no es la primera vez que salta lo de Blas de Lezo, y me alegro de que lo hayas sacado, porque así me informo aún más y por mi cuenta del personaje.

Es que ese hombre era la 0stia xD Habría que hacer una película como mínimo.

Bernardo de Gálvez y Madrid también hizo alguna buena durante la guerra de indepencia de los EEUU donde España ayudó a los estadounidenses contra los ingleses (igual que hicieron ellos con nosotros, vamos... pero a diferencia de ellos españa lo hizo a cara descubierta desde el principio). Luego los yuesei nos lo pagaron volándose a ellos mismos el Maine para declarar a España la guerra y quedarse con Cuba, convirtiéndola después en un puticlub privado hasta que llegó Castro y... en fin, no sé qué fue peor.

juanvvc
24/11/2010, 16:07
En mi opinión más grande y mucho más difícil de gestionar con ellos tocando los c0jones y amparando piratas saltándose las leyes de la época a la torera.

Sí, bueno, pero luego miras el mapa del imperio español:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/29/Imperio_espa%C3%B1ol.png/800px-Imperio_espa%C3%B1ol.png

Y te das cuenta de que teníamos a un tío de Murcia con una escopeta para defender todo el Pacífico; que en américa del norte apenas había algunas misiones aquí y allá separadas miles de kilómetros, y que probablemente ninguna tribu india se enterase jamás de que pertenecían al "imperio español"; que toda la Patagonia no fue colonizada hasta el siglo XIX cuando Argentina y Chile, ya independientes, decidieron mirar a ver qué había hacia el sur; y que la Amazonia no se ha ocupado por el hombre blanco hasta el siglo XX. Pero por alguna razón en el cole los mapas ya se asignaban todos estos lugares al imperio español en el siglo XVI. Qué sobraos que somos :D

En realidad, nuestras colonias que realmente controlábamos de forma efectiva fueron algunas islas del Caribe, Río de Plata, Perú, México y poquito-poquito más. El imperio británico, por contra, tuvo su auge en el siglo XX con los estados actuales completamente desarrollados. El control que tuvieron del mundo y la población sobre la que recaudaban impuestos excedía con mucho al que tuvo "el imperio español", al que por otra parte, América siempre se la refanfinfló. El rey español controló Europa un par de siglos, eso sí, pero por mucho que nos guste nuestro ombligo Europa no es el mundo.

Y en cuanto a los piratas ingleses que se llevaban "nuestro oro"... pues qué quieres que te diga, "quien roba a un ladrón"... Ah, sí, que el oro era nuestro "por derecho de conquista". Pues el mismo derecho divino tendrían los ingleses de conquistar nuestros barcos, digo yo :D De todas maneras el oro que se llevaron los ingleses fue mínimo comparado con el que nuestros reyes enterraron en los campos de Flandes, que a ver qué conio se nos había perdido allá.

Y aún así el asunto del oro fue muy poco. Lo realmente rentable y a lo que se dedicaban los piratas era al controbando de mercancía. Castilla (no España, Castilla, porque Aragón tenía los mismos "derechos" sobre el comercio americano que Inglaterra: ninguno) decidió que solo ella podía monopolizar el comercio con el nuevo mundo porque le salía de sus santos cohones y dios le había dicho al rey que los barcos solo podía salir de Sevilla. El resto de estados europeos preguntó al rey español que les pasase el nombre de su camello, que debía ser muy bueno, y que qué chiste más bueno ése del monopolio. Y a los que se saltaban el monopolio y no pagaban impuestos en Sevilla nosotros los llamábamos "piratas" y los europeos "comerciantes mayoristas".

Oh, sí, mi visión de la historia es muy cínica. Me lo dicen muchas veces :D

saucjedi
24/11/2010, 16:36
Sí, bueno, pero luego miras el mapa del imperio español:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/29/Imperio_espa%C3%B1ol.png/800px-Imperio_espa%C3%B1ol.png

Y te das cuenta de que teníamos a un tío de Murcia con una escopeta para defender todo el Pacífico; que en américa del norte apenas había algunas misiones aquí y allá separadas miles de kilómetros, y que probablemente ninguna tribu india se enterase jamás de que pertenecían al "imperio español"; que toda la Patagonia no fue colonizada hasta el siglo XIX cuando Argentina y Chile, ya independientes, decidieron mirar a ver qué había hacia el sur; y que la Amazonia no se ha ocupado por el hombre blanco hasta el siglo XX. Pero por alguna razón en el cole los mapas ya se asignaban todos estos lugares al imperio español en el siglo XVI. Qué sobraos que somos :D

En realidad, nuestras colonias que realmente controlábamos de forma efectiva fueron algunas islas del Caribe, Río de Plata, Perú, México y poquito-poquito más. El imperio británico, por contra, tuvo su auge en el siglo XX con los estados actuales completamente desarrollados. El control que tuvieron del mundo y la población sobre la que recaudaban impuestos excedía con mucho al que tuvo "el imperio español", al que por otra parte, América siempre se la refanfinfló. El rey español controló Europa un par de siglos, eso sí, pero por mucho que nos guste nuestro ombligo Europa no es el mundo.

Espero que tu visión cínica sea para ambas partes y que no hagas como los ingleses, pintando de colorines las partes de historia que les interesan.

Espero que tu visión sea cínica con ambas partes y no que hagas como los ingleses, que saben pintar la historia de colorines como nadie.

Y en cuanto a los piratas ingleses que se llevaban "nuestro oro"... pues qué quieres que te diga, "quien roba a un ladrón"... Ah, sí, que el oro era nuestro "por derecho de conquista". Pues el mismo derecho divino tendrían los ingleses de conquistar nuestros barcos, digo yo :D De todas maneras el oro que se llevaron los ingleses fue mínimo comparado con el que nuestros reyes enterraron en los campos de Flandes, que a ver qué conio se nos había perdido allá.

Y aún así el asunto del oro fue muy poco. Lo realmente rentable y a lo que se dedicaban los piratas era al controbando de mercancía. Castilla (no España, Castilla, porque Aragón tenía los mismos "derechos" sobre el comercio americano que Inglaterra: ninguno) decidió que solo ella podía monopolizar el comercio con el nuevo mundo porque le salía de sus santos cohones y dios le había dicho al rey que los barcos solo podía salir de Sevilla. El resto de estados europeos preguntó al rey español que les pasase el nombre de su camello, que debía ser muy bueno, y que qué chiste más bueno ése del monopolio. Y a los que se saltaban el monopolio y no pagaban impuestos en Sevilla nosotros los llamábamos "piratas" y los europeos "comerciantes mayoristas".

Oh, sí, mi visión de la historia es muy cínica. Me lo dicen muchas veces :D

No, tu visión de la historia es moderna. La historia debe juzgarse de la forma más objetiva posible, situandonos lo más que podamos en la mentelidad de los contemporáneos de la época a estudiar. Visto así, los españoles tenían derecho a llevarse el oro y los ingleses no porque 'robaban' a una nación de lo que ellos reconocían como 'mundo'.

Por mucho que el pasado imperial español me guste, no estoy de acuerdo ni con las matanzas ni con el expolio del oro que, en fin, ya que nos ponemos en ese plan... al oro le dimos valor los propios españoles porque hasta la fecha los nativos hacían abalorios y hasta utensilios de cocina. Que esa parte se la salta la gente con facilidad.

Ñuño Martínez
24/11/2010, 16:47
...blablabla...

(Léetelo, que está interesante)

Acábasme de hundir en la miseria, macho. Y yo creyendo que éramos alguien.

juanvvc
24/11/2010, 16:51
Al imperio inglés le reconozco que el control que tuvo del mundo (y que conserva en parte dentro de la commonwealth) fue impresionantemente eficiente. No necesitó el control político de sus colonias, le bastó el control comercial de prácticamente todo el dinero que se movía por el mundo. Y que precisamente como su interés fundamental fue el comercial, su desprecio absoluto por los derechos y el bienestar de la mayoría de los pueblos que controló fue diabólico, eso también.

saucjedi
24/11/2010, 16:54
Acábasme de hundir en la miseria, macho. Y yo creyendo que éramos alguien.

Podría escribir (y alguna vez lo he hecho) un texto con la misma carga de cinismo o más sobre el inefable imperio británico. No sé quien quedaría peor.

Los imperios están ahí en la historia para ser estudiados, sus fortalezas, sus miserias, como llegaron a crecer, a quien explotaron, a quien exterminaron (oh! no solo los españoles lo hicieron! Impresionante) y mil lecciones de historia más.

Como mi país perteneció a uno, lo estudió con mayor interés pero no he visto nada malo en el imperio español que no pueda ver en todos los demás que han existido.

De modo que sí, éramos alguien y eso provocaba envidias.

< - >

Al imperio inglés le reconozco que el control que tuvo del mundo (y que conserva en parte dentro de la commonwealth) fue impresionantemente eficiente. No necesitó el control político de sus colonias, le bastó el control comercial de prácticamente todo el dinero que se movía por el mundo. Y que precisamente como su interés fundamental fue el comercial, su desprecio absoluto por los derechos y el bienestar de la mayoría de los pueblos que controló fue diabólico, eso también.

El control comercial en la época del imperio británico era lo que se buscaba. España buscaba ampliar territorios porque así se crecía hace 500 años y durante los 300 restantes siguieron con lo mismo por pura inercia. Los ingleses querían ampliar territorio comercial porque en su época era lo que iba en auge. Es a lo que me refería con ponerse en contexto contemporáneo. Si le explicaras a un tío de hace 500 años lo del control comercial ni te entendería.

juanvvc
24/11/2010, 17:04
Acábasme de hundir en la miseria, macho. Y yo creyendo que éramos alguien.

Hombre, ya te digo que controlábamos Europa en un momento en que Europa aunque no era "el mundo", si que era "uno de los lugares más importante del mundo". Los otros lugares donde se partía el bacalao eran los territorios que controlaban los imperios turco y chino. Nadie, nadie, tampoco fuimos. Estuvimos en el "top five" de imperios históricos casi sin ninguna duda, pero no estoy nada seguro del orden de ese "top five" y es posible que ni siquiera subamos al podium :)

Ah, mirad, en la Wikipedia hay un "ranking imperial": http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_largest_empires Podría discutirse si un determinado imperio tendría que estar más arriba o más abajo, pero ya sirve para hacerse una idea de la magnitud del problema de hacer un ranking :) Por ejemplo, aunque sí que estamos en las posiciones de arriba en cuanto al territorio controlado (puesto 5), estamos muy abajo en cuanto a porcentaje de población mundial bajo nuestro control (puesto 20) Si queremos mejorar puestos en el ranking por porcentaje de población tenemos que estar orgullosos de haber pertenecido al imperio romano (puesto 4) o al omeya (puesto 6) Es que medir estas cosas es difícil de narices. (Enlazo a la Wikipedia en inglés porque creo que la versión en castellano de esta página es mucho más superficial y eurocéntrica)

Ah, y hablando de los omeyas, el otro momento en que controlábamos gran parte lo que se cocía en Europa fue en la época del califato cordobés omeya. Pero esa época por motivos que se me escapan no entra en nuestro imaginario nacionalista :)