PDA

Ver la versión completa : [Tutorial] Cómo hacer panoramas 360



juanvvc
15/05/2010, 19:23
Pues como me aburro y a lo mejor le interesa a alguien, os escribo un tutorial de cómo hacer fotografías 360-180.

Resumen para vagos: igual que un panorama pero fotografiando todo alrededor, y al proyectar hay que utilizar proyección equirectangular. Ya.

Cómo hacer las fotos

Las fotos se hacen exactamente igual que cualquier otro panorama, pero con un cuidado extra para que salga todo y además poco deformado. Se podría hacer con cualquier objetivo, pero para hacer las cosas fáciles y que se puedan hacer a mano sin más equipo lo mejor es usar un objetivo lo más angular posible, e idealmente un ojo de pez.

Todas las fotos tiene que tener exactamente los mismos valores de color y exposición. Eso significa que se tiene que hacer totalmente en manual. Medid para la zona con más luz y usad esa medición con todas las fotografías, sin cambiar velocidad ni apertura. Aunque no es estrictamente necesario, si ponéis el balance de blancos también en manual facilita después las cosas. La cantidad de fotos necesarias depende de vuestro objetivo y factor de multiplicación. Con un 28mm-equiv he llegado a necesitar 30 fotos. Con un ojo de pez, estrictamente 6 son suficientes (4 de la horizontal, 1 del cielo y 1 del suelo). Aún así prefiero hacer alguna más para asegurarme de que sale todo y además hay suficiente solapamiento entre las fotos. Recordad que a la hora de girar no se gira sobre sí mismo, sino sobre la pupila de entrada del objetivo. Hay muchos tutoriales por ahí para calcular este punto (http://www.vrphotography.com/data/pages/techtutorials/technotes/nodalptalign-tn.html) aunque muchos lo llaman incorrectamente punto nodal. Ante la duda, en muchos objetivos este punto está justo en la lente más externa. Si no giráis sobre este punto, tendréis deformaciones.

http://img404.imageshack.us/img404/2968/rotando.png

Yo lo que hago es adelantar el pie izquierdo donde está la cámara y girar sobre ese pie izquierdo.

Tened en cuenta que todo esto (fotos en manual todas con la misma exposición, incluyendo balance de blancos, girar sobre la pupila de entrada) es necesario en toda fotografía de panoramas, aunque en fotos 360-180 hay que tener un cuidado extra porque los fallos se notarán más.

El resultado es este: con un ojo de pez en mi Olympus, 6 fotos de la horizontal, 1 foto del cielo (cenit) y dos fotos del suelo (nadir) ¿Y por qué dos fotos del suelo? Tratad de sacar todo el suelo sin que salgan vuestras patorras, tíos listos :D

http://img339.imageshack.us/img339/5098/todasb.jpg

Sí, esa es la casa donde estoy viviendo esta temporada, prestada amablemente por una amiga a cambio de que le cuide los gatos. Y sí, eso que hay en primer término son mis calzones. ¿Quién dijo que aprender era fácil? :D

Cómo procesar las fotos

Recordad que todas las fotos tienen que tener los mismos parámetros. Por eso hemos hecho la foto en modo manual. Pero además todas se tienen que revelar exactamente igual. Cuidado porque muchos reveladores tienen automatismos que aquí pueden jorobarnos. Lo mejor y más rápido es revelar con dcraw, pero podéis usar cualquier revelador siempre que todas las fotos se revelen exactamente con los mismos parámetros.

En Linux tres comandos: el primero revela todas las fotos con los mismos parámetros, el segundo reduce el tamaño a un 25% (para hacer un procesado más rápido a cambio de perder calidad) y el tercero cambia la extensión a tif porque autopano es así de tiquismiquis :) (recordad que la extensión de los RAW de Olympus es ORF)



for i in *orf; do dcraw -T -H 4 -w -o 1 -W $i; done
for i in *tiff; do mogrify -geometry 25% $i; done
rename 's/tiff/tif/' *tiff


Ahora le llega el turno a Hugin. Hugin (http://hugin.sourceforge.net/) es un programa de código abierto para hacer panoramas y HDR del de verdad. Funciona en Windows y Linux. Entre otras muchas cosas, incluye la proyección para fotos 360. Abrid Hugin y cargad las fotos. Captura de la ventana principal de hugin.

http://img340.imageshack.us/img340/7158/paso1x.png

Pulsad el botón "1. cargar imágenes" y seleccionar vuestras imágenes. Al cargar las fotos os puede preguntar qué objetivo es. Eso es porque yo he usado un Peleng manual y la información no aparece en los datos EXIF de la fotografía. Por eso tengo que ponerla a manubrio.

http://img443.imageshack.us/img443/6237/paso2g.png
Fijaos: objetivo ojo de pez (porque el mío es ojo de pez, si el vuestro no lo es, pues no pongáis esa opción :D), 8mm y multiplicador 2 que es el de Olympus o Panasonic. Las Sony, Pentax, Nikon y Canon tienen normalmente 1.5, y si tenéis una cámara con multiplicador 1 no sé por qué perdéis el tiempo leyendo este tutorial. Seguro que sabéis mucho más que yo :D

Ahora pulsad el paso 2.- Alinear. Si todo va bien y después de un par de minutos os saldrá un ejemplo de la foto ya terminada. Es decir, esto:

http://img130.imageshack.us/img130/4219/paso3w.png
Si tenéis que rotar, mover o lo que sea, sin miedo. La proyección tiene que ser equirectangular.

Si no ha podido hacer un alineado automático, os pedirá que entréis los puntos de control a mano. Se trata de identificar los puntos iguales que haya en varias fotografías. Es decir, esto. Podéis modificar los que queráis a mano si el automático se ha equivocado mucho. En este caso yo voy a dejarlo así.

http://img237.imageshack.us/img237/953/paso4c.png

Y ya acabamos. Podéis tocar las pestañas de optimizador y esas cosas si os sentís con ganas. Si queréis acabar de una vez, os váis a "empalmador" y ya sabéis lo que tenéis que hacer.

Que no, marranos, soltad el joystick y pulsad, por este orden, "proyección equirectangular", "calcular campo de visión", "calcular tamaño óptimo" y "empalmar ya". Os preguntará donde queréis guardar vuestra obra de arte.

http://img191.imageshack.us/img191/6885/paso5d.png
Ya lo tenéis listo. Pasad por vuestro editor habitual (gimp, photoshop), cambiad niveles, saturación, enfoque... y tendréis algo así:

http://img17.imageshack.us/img17/4002/casat.jpg

Cómo ver las fotos

Bien, ahora solo falta el paso de cómo ver las fotos. Podéis usar cualquier programa visor de fotos 360. A mí me gusta panoglview en el ordenador, y pan0.net en internet. Es decir, este link: http://pan0.net/upano.php?id=811 Ojo que la calidad de la foto es mala a propósito.

Fijaos en la deformación de la parte derecha del balcón. Se ve que ahí no giré exáctamente sobre la pupila de entrada, o que los puntos automáticos de alineación están mal puestos. Esa deformación será más importartante cuando más cerca estén las cosas, como por ejemplo dentro de casa. Para hacer giros perfectos podéis usar trípode y rótula especial. Un ejemplo es la rótula Nodal Ninja, pero cuesta unos 300 napos de nada así que tardará mucho en caer, si es que lo hace :D

Os dejo un zip con las fotos que he hecho para que podáis seguir el tutorial. Están bajadas de resolución y calidad adrede para que hagáis vuestras propias fotos :D

Y eso es todo, amigos :D

Granda
15/05/2010, 19:38
Solo dos palabras....

Im-Presionante :brindis:

GameMaster
15/05/2010, 19:47
Muy bueno. Felicidades.

Mo1
15/05/2010, 19:55
Qué pasada! Quién gozara de un ojito de pez :(

Gracias!

juanvvc
15/05/2010, 20:00
Con un ojo de pez simplemente necesitas menos fotos para sacarlo todo y por eso es más fácil y cómodo, pero se puede hacer con cualquier objetivo :)

wOw!
16/05/2010, 03:33
Genial juanvvc, cuando vi tus obras de arte me entró el gusanillo pero no busqué cómo hacerlo por falta de tiempo. Después de este tutorial, lo mismo esta noche intento probarlo :). Muchísimas gracias!!

< - >
Un apuntillo, también está Hugin para Mac, además de Windows y Linux :).

< - >
Bueno, he estado intentando mi primer 360, pero Hugin me casca un error en cuanto pulso alinear, tanto en Mac como en Windows. Si saco un ratillo mañana seguiré investigando.

Y de paso... Up, que todo el mundo pueda disfrutar del tuto :D.

< - >
Ya está, el problema es que no había seleccionado ningún generador de puntos de control automático :D.

juanvvc
16/05/2010, 18:23
Segunda parte del tutorial: arreglar ese cielo quemado. Supongo que sabréis que Hugin puede usarse también para fotografía HDR de la de verdad, no esas cosas de microcontrastes saturados que a veces se ven por ahí :rolleyes:

Así que esta tarde y en espera de que empiece el final de la liga (que me iré a ver a casa de unos amigos: aquí solo se podrá ver por streaming), os explico cómo se arregla ese cielo quemado con Hugin y Gimp.

Pues bien, he hecho las mismas fotos que ayer, las mismitas. La única diferencia es que la foto del cielo la he hecho también con -2EV. Es decir, en total 10 fotos: 6 de la horizontal, 2 del suelo y 2 del cielo. Las dos del cielo tienen el mismo encuadre, pero con 2EV de diferencia de exposición

Pasamos por Hugin y hacemos todo exactamente igual que ayer con las 10 fotos. Solo dos diferencias: en la ventana de previsualización marcamos HDR, y en la ventana de empalmamiento marcamos en el apartado "mezcla de fusión" la casilla "capas de exposición fusionadas". Empalmamos ya y nos tomamos un café que la tarde será movida.

¿Ya? El resultado serán dos imágenes, una con todas las fotos incluyendo el cielo quemado. Es decir, esta (fijaos que es como la de ayer):

http://img19.imageshack.us/img19/8814/56759922.jpg

Y otra con el cielo oscuro ya proyectado. Es decir, esta:

http://img139.imageshack.us/img139/6672/93191133.jpg

Ahora solo falta que abrais ambas en vuestro editor favorito y demostréis que sois unos maestros de las máscaras de capa. El resultado es este:

http://img10.imageshack.us/img10/4629/casa2ck.jpg

En realidad el propio Hugin puede hacer la fusión con enfuse (opción enfuse en el empalmador). Nunca le he pillado el truco a ese programa y no soy capaz de que funcione correctamente y por eso prefiero hacerlo manualmente con máscaras de capa. Pero vuestra es la decisión.

Finalmente, otra opción es que activéis la salida HDR dentro del propio Hugin y abráis el archivo EXR resultante con uno de esos tonemapeadores que tanto gustan. Por ejemplo, qtpfsgui con algoritmo Mantiuk que es el único que tolero :D

http://img36.imageshack.us/img36/2712/original3hdrmantiuk.jpg

Fijaos que hoy he ido mucho más deprisa y descuidado, así que también hay muchas más distorsiones. Mi consejo es que lo toméis con calma y si tenéis tiempo y ganas hagáis siempre dos intentos, por si acaso uno sale mal.

¡Saludinos!

Granda
16/05/2010, 18:29
joer juanvvc me has kitado el miedo a irme a linux!!!! BIBAAA!!!!!!!!!11

juanvvc
16/05/2010, 18:34
Tú verás, pero todos los programas que he mencionado también están en Windows y Mac :D En realidad no soy ningún talibán de Linux, es simplemente el sistema que uso y por tanto el que conozco. Pero respeto totalmente a los que quieran usar otro :)

popihmt
16/05/2010, 18:50
Peazo tutorial!!!! a ver si me animo y hago uno. Este jueves tengo acceso privilegiado y permiso para fotografiar uno de los sitios clave de San Sebastián en todo su interior. igual me animo y lo hago en ese sitio.

Uncanny
16/05/2010, 19:37
Que bien explicado está juanvvc, además resulta todo un detalle esas ilustraciones que has incluido para que sea más fácil de entender y encima todo el tratamiento de imágenes está realizado con herramientas libres y disponibles en sistemas Linux :)

A pesar de que no le doy a la fotografía tanto como me gustaría, no puedo hacer más que agradecerte y felicitarte por currarte un tuto tan interesante y aleccionador, si tengo oportunidad (y siempre que tenga un trípode decente xD) intentaré probarlo en un algún paraje natural, muchas gracias :brindis:

Granda
16/05/2010, 20:42
Tú verás, pero todos los programas que he mencionado también están en Windows y Mac :D En realidad no soy ningún talibán de Linux, es simplemente el sistema que uso y por tanto el que conozco. Pero respeto totalmente a los que quieran usar otro :)

El único motivo que me hacia quedarme en el sobremesa con windor era ya el tema de la fotografía, pero viendo que hay herramientas libres tan competitivas, ya no me quedan dudas.

Excelente tutorial :)

juanvvc
16/05/2010, 21:50
A pesar de que no le doy a la fotografía tanto como me gustaría, no puedo hacer más que agradecerte y felicitarte por currarte un tuto tan interesante y aleccionador, si tengo oportunidad (y siempre que tenga un trípode decente xD) intentaré probarlo en un algún paraje natural, muchas gracias :brindis:

Hombre, es que no veo sentido hacer un tutorial usando Photoshop, por ejemplo. Con todo lo que hay que pagar por ese programa tendría que venir un comercial de Adobe a explicártelo personalmente.

Y bueno, además no tengo Photoshop en este ordenador :D

Por otro lado, habéis entendido que todos los consejos que doy en este tutorial sirven para cualquier tipo de panorama (no solo 360, cualquier tipo) y para cualquier tipo de objetivo, ¿no? Por cierto, el trípode solo puedes usarlo en panoramas si además tienes una rótula especial para panoramas como la Nodal Ninja. Si no, el trípode es contraproducente y es mejor hacer las fotos a mano para poder girar sobre el eje adecuado.