javili23
22/09/2009, 19:39
Bueno gente, pues parece que al fin puede decir que salgo de mision este año.
Proximo destino El Libano
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/libano.jpg
HISTORIA
Líbano, heredero de Fenicia y crisol histórico de comunidades cristianas y musulmanas, fue ocupado por el Imperio Otomano en el siglo XVI. Tras la derrota turca en la Primera Guerra Mundial, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde).
En 1982 Israel invadió el sur de Líbano para expulsar las guerrillas de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, dirigidas por Yaser Arafat. En mayo de 1983, Israel y Líbano alcanzaron un acuerdo para retirar las tropas israelíes. Sin embargo, el tratado de paz no llegó a ser ratificado y, en marzo de 1984, bajo presión siria, Líbano canceló el acuerdo. No obstante, Israel inició su repliegue unilateral y progresivo en 1985, dejando la llamada "zona de seguridad" (unos 850 kilómetros cuadrados) en manos del cristiano-libanés (y proisraelí) Ejército del Sur del Líbano, con una presencia menor de tropas del Tsahal, con el objeto de impedir las incursiones fronterizas y los ataques de la guerrilla chií Hezbolá. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró todas sus tropas del sur del Líbano por debajo de la frontera internacional, en cumplimiento de la resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El gobierno libanés no logró hacer cumplir la resolución 1559 de Consejo de Seguridad de la ONU que obligaba a desarmar a las milicias armadas libanesas y tomar el control de su frontera sur, controlada por Hezbolá para proteger la frontera con Israel. En julio de 2006, tras una incursión fronteriza israelí que se saldó con la muerte de ocho soldados israelíes y la captura de dos, se produce la crisis israelo-libanesa de 2006 con el bombardeo de gran parte de la infraestructura del país destruyendo gran parte de ella y una respuesta armada de Hezbolá sobre las ciudades del norte de Israel.
Citando datos del gobierno libanés, el día 6 de agosto, ACNUR informó de que 550.000 desplazados han sido acogidos por familias, 130.000 se encuentran en refugios improvisados, y cerca de 200.000 han cruzado la frontera con Siria. [1] También impera una grave crisis económica. En agosto una resolución de la ONU decide incrementar la fuerza multinacional FINUL y se llega a un acuerdo de cese de violencia con la economía e infraestructuras destruidas y unos 1271 muertos libaneses.
Obviamente me abstengo de exponer opiniones ideologicas sobre el asunto.
http://alternativosmagazine.files.wordpress.com/2009/02/200607141439-1-libano2.jpg
http://www.museodelnino.es/sala3/calle/libano.jpg
http://especiales.lasprovincias.es/anuario/fotos/2006/accidente-metro-valencia
http://www.nodo50.org/csca/agenda06/img/libano_08-06.jpg
http://www.cadenaser.com/recorte/20080509csrcsrint_1/XLCO/Ies/calles-capital-Libano-manos-Hezbola.jpg
Proximo destino El Libano
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/libano.jpg
HISTORIA
Líbano, heredero de Fenicia y crisol histórico de comunidades cristianas y musulmanas, fue ocupado por el Imperio Otomano en el siglo XVI. Tras la derrota turca en la Primera Guerra Mundial, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde).
En 1982 Israel invadió el sur de Líbano para expulsar las guerrillas de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, dirigidas por Yaser Arafat. En mayo de 1983, Israel y Líbano alcanzaron un acuerdo para retirar las tropas israelíes. Sin embargo, el tratado de paz no llegó a ser ratificado y, en marzo de 1984, bajo presión siria, Líbano canceló el acuerdo. No obstante, Israel inició su repliegue unilateral y progresivo en 1985, dejando la llamada "zona de seguridad" (unos 850 kilómetros cuadrados) en manos del cristiano-libanés (y proisraelí) Ejército del Sur del Líbano, con una presencia menor de tropas del Tsahal, con el objeto de impedir las incursiones fronterizas y los ataques de la guerrilla chií Hezbolá. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró todas sus tropas del sur del Líbano por debajo de la frontera internacional, en cumplimiento de la resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El gobierno libanés no logró hacer cumplir la resolución 1559 de Consejo de Seguridad de la ONU que obligaba a desarmar a las milicias armadas libanesas y tomar el control de su frontera sur, controlada por Hezbolá para proteger la frontera con Israel. En julio de 2006, tras una incursión fronteriza israelí que se saldó con la muerte de ocho soldados israelíes y la captura de dos, se produce la crisis israelo-libanesa de 2006 con el bombardeo de gran parte de la infraestructura del país destruyendo gran parte de ella y una respuesta armada de Hezbolá sobre las ciudades del norte de Israel.
Citando datos del gobierno libanés, el día 6 de agosto, ACNUR informó de que 550.000 desplazados han sido acogidos por familias, 130.000 se encuentran en refugios improvisados, y cerca de 200.000 han cruzado la frontera con Siria. [1] También impera una grave crisis económica. En agosto una resolución de la ONU decide incrementar la fuerza multinacional FINUL y se llega a un acuerdo de cese de violencia con la economía e infraestructuras destruidas y unos 1271 muertos libaneses.
Obviamente me abstengo de exponer opiniones ideologicas sobre el asunto.
http://alternativosmagazine.files.wordpress.com/2009/02/200607141439-1-libano2.jpg
http://www.museodelnino.es/sala3/calle/libano.jpg
http://especiales.lasprovincias.es/anuario/fotos/2006/accidente-metro-valencia
http://www.nodo50.org/csca/agenda06/img/libano_08-06.jpg
http://www.cadenaser.com/recorte/20080509csrcsrint_1/XLCO/Ies/calles-capital-Libano-manos-Hezbola.jpg