Ver la versión completa : Bacterias que excretan petroleo
Silicon Valley está experimentando con bacterias genéticamente modificadas para proporcionar “petróleo renovable”
Chris Ayres
Times Online
“Hace diez años yo jamás podría haberme imaginado haciendo esto”, dice Greg Pal, 33, un ex ejecutivo de software. “Quiero decir, esto se trata básicamente de agricultura, ¿verdad?”.
Pero para la gente con la que hablo - especialmente los que salen de las escuelas de negocios - se trata de una tecnología de punta en la que todo el mundo quiere entrar “.
Se refiere a “bacterias”. Para ser más preciso: las muy pequeñas alteraciones genéticas - muy, muy pequeñas – que les permite alimentarse de residuos agrícolas no comestibles tales como astillas, aserrín o paja de trigo, hacer algo extraordinario: excretar petróleo.
Increíblemente, esto no es ciencia ficción.
El señor Pal muestra un pequeño vaso de la excreción que podría, en teoría, vertirse en el tanque de un gigantesco Lexus SUV. No es que el señor Pal no esté dispuesto a arriesgarse pero el le da un mes antes de poder4 llenar el tanque del primer vehículo de lo que él llama “petróleo renovable”.
Después de eso, sonríe: “es un nuevo mundo”.
El señor Pal es director de LS9, una de las varias empresas en o cerca de Silicon Valley, que se han embarcado en la carrera por convertir a los 140 dólares por barril de petróleo (£ 70) de Arabia Saudita en “obsoletos”.
Dice que “todos aquí - todos en esta empresa y en este sector, estamos conscientes de la urgencia”.
Biocombustible: un tanque lleno de jugo de malezas - La aritmética de petróleo crudo
Lo más notable acerca de lo que están haciendo es que, en lugar de tratar de re-estructurar la economía mundial - como se requiere, por ejemplo, para el uso del hidrógeno - están tratando de hacer un producto que es intercambiable con el petróleo.
La compañía afirma que su “Petróleo 2.0″ no sólo será renovable, sino también negativo en carbono – en el sentido de que el carbono emitido en su combustión será menor que el liberado a la atmósfera por las materias primas a partir de la cual se hace.
LS9 ya ha convencido de un veterano de la industria petrolera de su plan: Bob Walsh, 50, que ahora sirve como el presidente de la empresa después de 26 años de carrera en Shell,
“¿Cuántas veces en tla vida, ¿tienes la oportunidad de crecer en un negocio de miles de millones de dólares?”, pregunta.
Se trata de una audaz declaración de un hombre que trabaja en un cubículo en glorificado polígono industrial de San Francisco para una empresa que se describe a sí misma como “por-ahora-sin-ingresos”
Dentro del LS9, un enorme laboratorio - financiado con 20 millones de dólares de capital inicial de los inversionistas incluidos Vinod Khosla, el empresario indiano-americano co-fundador de Sun Microsystems - el señor Pal explica que se trata de organismos microscópicos unicelulares, cada uno de ellos mide una fracción de una billonésima parte del tamaño de una hormiga.
Ellos empiezan con levaduras industriales o cepas de E. coli, no patogénicas. pero LS9 las modifica a la medida en su ADN
“Hace 5 o 7 años este proceso habría tomado meses y costado cientos de miles de dólares”, dice. “Ahora puede tardar semanas y costar quizás $20.000.”
Dado que el petróleo crudo (que puede ser refinado en otros productos, como gasolina o combustible para aviones) está a sólo unos peldaños moleculares de los ácidos grasos normalmente excretados por la levadura o E. coli durante la fermentación, no se requiere “gran cosa” para obtener el resultado deseado.
Para realizar la fermentación usted necesita materia prima, Cualquier cosa - que pueda ser reducida a azucares- sirve Los subproductos se queman para producir electricidad para el funcionamiento de la planta.
La compañía no está interesada en utilizar maíz como materia prima, En lugar de ello, se utilizan diferentes tipos de residuos agrícolas de acuerdo a lo que hace sentido según el clima local y la economía: paja de trigo en California, por ejemplo, o astillas de madera en el Sur.
El uso de las bacterias modificadas genéticamente para la fermentación es esencialmente la misma que utilizan las bacterias naturales para producir etanol, aunque se elimina el gran consumo de energía necesario para la destilación porque las bacterias excretan una sustancia “casi listo” para la estación de servicio..
El más cercano que LS9 que ha llegado a la producción en masa es una máquina de fermentación de 1000 litros que parece un gran jarro de acero inoxidable, junto a un armario del tamaño de un ordenador conectado por una maraña de cables y tubos. Todavía no se ha conectado pero produce el equivalente de un barril a la semana y toma hasta 10 mts cuadrados de espacio.
Sin embargo, para sustituir el consumo semanal norteamericano 143 millones de barriles, se necesita una instalación que cubre aproximadamente 205 millas cuadradas, un área del tamaño de Chicago.
Ese es el principal problema: aunque LS9 puede producir su combustible en vasos de laboratorio, que no tiene ni idea si será capaz producir los mismos resultados en todo el territorio nacional o incluso mundial.
“Nuestro plan es tener una planta de demostración operativa en 2010 y, paralelamente, vamos a estar trabajando en el diseño y la construcción en escala comercial para abrir instalaciones en 2011″, dice el señor Pal, y añadió que si utiliza LS9 caña de azúcar como su materia prima, su combustible, probablemente, costará alrededor de $ 50 por barril.
“Estamos poniendo estas bacterias en un contenedor aislado: la totalidad de su universo está en ese depósito. Cuando hayamos terminado con ellas, son destruidas.”
Además, dice, hay un bien mayor al que sirven. “Tengo dos hijos, y el cambio climático es algo que van a enfrentar. La crisis energética es algo que van a enfrentar. Tenemos una responsabilidad colectiva para hacer esto. ”
Otras iniciativas:
—Google ha puesto en marcha una iniciativa para desarrollar la electricidad barata a partir de fuentes de energía renovables
—Craig Venter, el “cartógrafo” del genoma humano, ha creado una empresa para crear hidrógeno y etanol a partir de ingeniería genética.
Vía TimesOnline (http://www.timesonline.co.uk/tol/news/environment/)
Me parece todo demasiado milagroso. Me crea cierta desconfianza. Veremos al final en que se queda.
Pokeviktor
16/06/2008, 23:30
De la m*erda venimos y en m*erda nos convertiremos...
Petroleo renovable, timo-diesel... puaj ... el Hidrogeno es el combustible del futuro.
Soltfern
16/06/2008, 23:38
Esto tiene unas ventajas enormes, nopmbradas en el artículo, pero una lista de desventajas que creo que es aun mayor.
Para empezar el combustible contamina menos, pero sigue contaminando.
Recordemos que trabajan con bacterias, mutadas genéticamente...vale que se supone que son bacterias inocuas, pero un fallo en la mutación y la que se puede liar es tremenda.
Y encima se necesita una extensión de terreno enorme para producir combustible, esto conlleva un gasto energético enorme, seguro que será rentable mantener esas "fábricas"?
No sé, yo el futuro más inmediato lo veo en el hidrógeno, es seguro, limpio y tenemos "infinito". Hasta que tengamos pilas nucleares es la mejor solución.
Creo recordar que en la Universidad de Valencia llevaban años investigando algo parecido pero a base de algas... A ver si encuentro el artículo...
De todas formas intentarán con esto como con la m*erda de los biocombustibles: metérnoslos por los ojos o a la fuerza...
Por cierto, el otro día vi un vídeo de un prototipo japonés que funcionaba CON AGUA (supongo que a base de descomponerla y obtener hidrógeno)
Edito:
Me he equivocado, no era la universidad de Valencia, sino una empresa de Alicante (bueno, no iba mal encaminado)
La noticia (o una de las que habla de la cosa) está aquí:
http://www.biodieselspain.com/2007/04/17/biopetroleo-el-petroleo-de-algas/
Tienen hasta página web... http://www.biopetroleo.com/
Me encanta que derrochemos comida para hacer correr a los coches. Con la maquinaria hay un pase, pero que haya gente que se caiga de hambre en el campo porque el cani de turno jale el quad a to trapo me pone negro.
¿Bacterias que comen madera y cagan petróleo? y luego decían que lo de las máquinas de matrix era raro.
Si hay escasez de comida no es tanto por el biodiesel como que India y China quieren comer carne como nosotros.
MoReNiLLo
17/06/2008, 13:33
me parece una buena idea ... por cierto si el petroleo vale menos la gente dona mas e gasta mucho menos y la pobreza disminuye.... no?
Buena idea, pero un poco fantasiosa...
Yo sigo confiando más en volver a los troncomóviles..
De hecho el Biodiesel si que es un problema porque mucha gente que antes cultivaba trigo ahora le sale más a cuenta lo otro y pasa lo que pasa.
¿Y para que modificar el adn de unas pobres bacterias?... por el mundo hay purulando cantidad de guarros que se dejan el alma en los baños publicos y estoy seguro que con lo que sueltan fuera de la taza podria andar un motor diesel!
DMusta1ne
17/06/2008, 16:14
Quizás la solución pase por un mix de cultivos alimenticios ecológicos (que luego se venden mejor en el mercado), en donde la materia orgánica sobrante como las malas hierbas, o la paja) sea destinada a ser comida de estas bacterias, y de cultivos destinados a la producción de biodiesel. Aunque quizás el porcentaje de cultivo orientado al biodiesel sea mayor dada su rentabilidad...
Lo bueno es que quizás esto sirva para aprovechar de otra manera los restos orgánicos (maleza muerta por ejemplo) resultantes de las explotaciones forestales...
No se, tampoco entiendo mucho del tema ^^
MoReNiLLo
17/06/2008, 16:38
pero es que lo mejor de todo ... es que en vez de haber plantas pretoliferas por todo el mundo habran campos de cultivo para que esas bacterias coman agustico.... yo creo que va a ser beneficioso en todos los aspectos y lo de google tambien esta bien visto al menos que los ricachones tengan conciencia es bueno ... o al menos pienso eso
Es como dice DMusta1ne "La compañía no está interesada en utilizar maíz como materia prima, En lugar de ello, se utilizan diferentes tipos de residuos agrícolas de acuerdo a lo que hace sentido según el clima local y la economía: paja de trigo en California, por ejemplo, o astillas de madera en el Sur."
Por supuesto, no es solucion, pero su implementacion seria mucho mas facil debido a que no hay que sustituir o modificar los motores existentes.
DMusta1ne
17/06/2008, 21:42
Por supuesto, no es solucion, pero su implementacion seria mucho mas facil debido a que no hay que sustituir o modificar los motores existentes.
No es solución, ecológicamente hablando, es más bien una mejora del proceso productivo, reduce el impacto al medio ambiente, y según dice el estudio, reduce también las emisiones de gases. Ahora eso si, económicamente hablando si es una solución, ya que abaratará bastante el petróleo, con lo cual el coste de la vida se abaratará también (aunque como bien sabemos, esa diferencia nosotros la vamos a percibir muy reducida). También tendrá impacto en geopolítica ya que algunos países productores de petróleo (lease Emiratos Árabes o Arabia Saudi etc etc) se van a tener que dar con un canto en las narices y joderse, lo que esperemos que no termine en guerra...
Como rezaba una de las leyes de Murphy: "Sonría, que mañana puede ser peor"
MoReNiLLo
17/06/2008, 22:18
vamos a ver... si esto se llega a hacer en un hecho real tangible lo logico seria que cada pais produciera su propio petroleo lo que haria que EEUU, que no olvidemos que es el que compra a los emiratos, arabia saudi y demas, cayera en picado y se dedicara a la venta exclusiva de armas, lo que bajaria el precio del petroleo muchiiiiiiisimo y si nos afectaria y mucho a nosotros e incluso subiendo los impuestos al petroleo (que son de un 30%) asi que no os quejeis tanto XD
SilentSei
17/06/2008, 22:52
Esto tiene unas ventajas enormes, nopmbradas en el artículo, pero una lista de desventajas que creo que es aun mayor.
Para empezar el combustible contamina menos, pero sigue contaminando.
Recordemos que trabajan con bacterias, mutadas genéticamente...vale que se supone que son bacterias inocuas, pero un fallo en la mutación y la que se puede liar es tremenda.
Y encima se necesita una extensión de terreno enorme para producir combustible, esto conlleva un gasto energético enorme, seguro que será rentable mantener esas "fábricas"?
No sé, yo el futuro más inmediato lo veo en el hidrógeno, es seguro, limpio y tenemos "infinito". Hasta que tengamos pilas nucleares es la mejor solución.
Me parece que el hidrógeno no es tan bueno como lo pintan. Para obtener ese tipo de hidrógeno hace falta mucha energía.
MoReNiLLo
17/06/2008, 23:04
Me parece que el hidrógeno no es tan bueno como lo pintan. Para obtener ese tipo de hidrógeno hace falta mucha energía.
el hidrogeno... olvidaros estudio los motores de combustion interna y os digo que para hacer un motor con hidrogeno haria falta una bomba bajo el capó asi que ... olvidaros de eso
El hidrógeno no es como el petróleo. Es una forma de almacenar energía. Es un paso intermedio. Y su ventaja reside en su versatilidad de escala.
Nathrezim
17/06/2008, 23:21
Jajaja me imagino cuantas fabricas harían falta para abastecer al mundo actuelmente de petroleo, cuanto más para el futuro. Habia estudios por ahí que decían que el planeta tierra no podia producir tanto biodiesel como se consume aunque se destinen todos los posibles campos de cultivo del mismo. Pues con esto pasa lo mismo a ver donde ponen tanta fabrica como haría falta.
Como ya han dicho más arriba el hidrogeno común no es una fuente de energía, sino una forma eficiente de almacemiento. A ver cuando empieza a ser viable la fusión como forma de energia porque me parece que hasta entonces va ha haber un problema en el mundo y bastante grave, las nuevas economias empiezan a querer vivir igual que el primer mundo.
Si hay escasez de comida no es tanto por el biodiesel como que India y China quieren comer carne como nosotros.
y encima quieren comer todos los dias y todos los indios y chinos!!! :D
Aiken
el hidrogeno... olvidaros estudio los motores de combustion interna y os digo que para hacer un motor con hidrogeno haria falta una bomba bajo el capó asi que ... olvidaros de eso
Los motores de hidrogeno no son de combustion, son electricos. Al parecer cuando le metes oxigeno al hidrogeno (sin hacer que explote), consigues electricidad y agua como producto de deshecho.
El problema que veo es el siguiente, piensa en todo el tinglado que hay desde que sacas el petroleo de la tierra, hasta que echas la gasolina en el coche. Aunque inventes un reactor nuclear de fision que te quepa en el bolsillo, ya vendran todos los lobbies a echarte del negocio.
Soltfern
17/06/2008, 23:51
El hidrógeno se puede obtener con energías limpias con un impacto ambiental muchísimo menor que el producido por la extracción y el tratado del petróleo, otra cosa es que interese manipularlo.
Por otra parte, lo de la bomba me ha hecho bastante gracia. No se si en tu cidad habrá alguno, pero yo por aquí veo muchísimos autobuses que llevan una bombona de butano encima y nadie se ha quejado, siendo este gas muchísimo más peligroso que el hidrógeno (sin contar los inconvenientes ecológicos que tiene ir quemándolo, que ya es otro tema).
MoReNiLLo
18/06/2008, 05:18
El hidrógeno se puede obtener con energías limpias con un impacto ambiental muchísimo menor que el producido por la extracción y el tratado del petróleo, otra cosa es que interese manipularlo.
Por otra parte, lo de la bomba me ha hecho bastante gracia. No se si en tu cidad habrá alguno, pero yo por aquí veo muchísimos autobuses que llevan una bombona de butano encima y nadie se ha quejado, siendo este gas muchísimo más peligroso que el hidrógeno (sin contar los inconvenientes ecológicos que tiene ir quemándolo, que ya es otro tema).
dudo muchisimo que vayan a gas si es asi es un metedon de pata que te cagas ...
en malaga los buses van con biodiesel y aun asi contaminan pero no es mucho peor que 50 personas que hay en el bus en hora punta cada una con su coche... de hecho si me compraran coche en malaga seguiria iendo por hay en bus ...
Lo del mito de que si quisieran ya habria coches de no petroleo eso es una estupidez ... mi madre siempre me dice eso y le contesto igual ... será que no hay nuevos millonarios que quieran hacerse rico con una nueva forma de combustible...
en fin lo de la bacteria esta es una buena noticia a "corto plazo" aun asi se deberia seguir investigando en energias alternativas ... aunque no os preocupeis que en el futuro inventare el coche a base de basura :lol:
Soltfern
18/06/2008, 10:46
Autobuses con butano en Valladolid (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/VALLADOLID/VALLADOLID_/MUNICIPIO/REPSOL_PETROLEO/_SA/Valladolid/primera/ciudad/espanola/instala/flota/autobuses/urbanos/gas/elpepisoc/19930211elpepisoc_1/Tes/)
Autogas (http://www.repsolypf.com/es_es/productos_y_servicios/productos/glp_butano_y_propano/paises/espana/autogas/informacion_del_producto/)
Llevan una mezcla de butano y propano...
Por otra parte, yo no he dicho que haya una conspiración para que no se abandone el petróleo, he dicho que no les interesa manipular el hidrógeno (las formas de hacerlo no son todo lo económicas que quieren que sea, y sigue estando muy mal visto por la sociedad, cosa que no entiendo)
MoReNiLLo
18/06/2008, 15:14
Autobuses con butano en Valladolid (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/VALLADOLID/VALLADOLID_/MUNICIPIO/REPSOL_PETROLEO/_SA/Valladolid/primera/ciudad/espanola/instala/flota/autobuses/urbanos/gas/elpepisoc/19930211elpepisoc_1/Tes/)
Autogas (http://www.repsolypf.com/es_es/productos_y_servicios/productos/glp_butano_y_propano/paises/espana/autogas/informacion_del_producto/)
Llevan una mezcla de butano y propano...
Por otra parte, yo no he dicho que haya una conspiración para que no se abandone el petróleo, he dicho que no les interesa manipular el hidrógeno (las formas de hacerlo no son todo lo económicas que quieren que sea, y sigue estando muy mal visto por la sociedad, cosa que no entiendo)
lo de las conspiraciones no iba por ti si no en general a aquellos que lo piensan
Me he quedado flipado pero me leido la url de la noticia y por lo visto elimina muchas emisiones y pensandolo ... un autobus municipal... aun no he visto ningun accidente pero claro el dia que alli halla uno... cagate lorito...
No es solución, ecológicamente hablando, es más bien una mejora del proceso productivo, reduce el impacto al medio ambiente, y según dice el estudio, reduce también las emisiones de gases. Ahora eso si, económicamente hablando si es una solución, ya que abaratará bastante el petróleo, con lo cual el coste de la vida se abaratará también (aunque como bien sabemos, esa diferencia nosotros la vamos a percibir muy reducida). También tendrá impacto en geopolítica ya que algunos países productores de petróleo (lease Emiratos Árabes o Arabia Saudi etc etc) se van a tener que dar con un canto en las narices y joderse, lo que esperemos que no termine en guerra...
Como rezaba una de las leyes de Murphy: "Sonría, que mañana puede ser peor"
Es como dice DMusta1ne "La compañía no está interesada en utilizar maíz como materia prima, En lugar de ello, se utilizan diferentes tipos de residuos agrícolas de acuerdo a lo que hace sentido según el clima local y la economía: paja de trigo en California, por ejemplo, o astillas de madera en el Sur."
Por supuesto, no es solucion, pero su implementacion seria mucho mas facil debido a que no hay que sustituir o modificar los motores existentes.
Segun el Artículo La compañía afirma que su “Petróleo 2.0″ no sólo será renovable, sino también negativo en carbono – en el sentido de que el carbono emitido en su combustión será menor que el liberado a la atmósfera por las materias primas a partir de la cual se hace. Esto significa que, como en el caso del biodiesel, las emisiones tienden a ser negativas en tanto y en cuanto se hace balance del CO2 fijado y liberado. No quiere decir que las emisiones sean cero en el momento de la circulación, quiere decir que las emisiones, globalemente son negativas puesto que se expele menos CO2 que el fijado por la planta al desarrollarse, o sea, que paulatinamente, hay menos concentración de CO2 en la atmosfera.
Me parece que el hidrógeno no es tan bueno como lo pintan. Para obtener ese tipo de hidrógeno hace falta mucha energía.
El hidrógeno solo tiene un problema... es una bomba
El hidrógeno no es como el petróleo. Es una forma de almacenar energía. Es un paso intermedio. Y su ventaja reside en su versatilidad de escala. Energía comprimible y licuable... si, pero, ¿con riesgos asumibles?
Los motores de hidrogeno no son de combustion, son electricos. Al parecer cuando le metes oxigeno al hidrogeno (sin hacer que explote), consigues electricidad y agua como producto de deshecho.
El problema que veo es el siguiente, piensa en todo el tinglado que hay desde que sacas el petroleo de la tierra, hasta que echas la gasolina en el coche. Aunque inventes un reactor nuclear de fision que te quepa en el bolsillo, ya vendran todos los lobbies a echarte del negocio. Efectivamente, por algo a los motores de hidrógeno se les llama 'pilas de combustible'... lo malo de la reacción de creación del agua... es que da menos energía que la necesaria para desmontarla, que es, precisamente, lo que se hace industrialmente para obtener hidrógeno, descomponerla por eletrolisis.
Las empresas petroleras han visto las orejas al lobo y estan apoyando cada una su tipo de combustible preferido... en el caso de REPSOL YPF apuestan por el biodiesel.
El hidrógeno se puede obtener con energías limpias con un impacto ambiental muchísimo menor que el producido por la extracción y el tratado del petróleo, otra cosa es que interese manipularlo.
Por otra parte, lo de la bomba me ha hecho bastante gracia. No se si en tu cidad habrá alguno, pero yo por aquí veo muchísimos autobuses que llevan una bombona de butano encima y nadie se ha quejado, siendo este gas muchísimo más peligroso que el hidrógeno (sin contar los inconvenientes ecológicos que tiene ir quemándolo, que ya es otro tema). Bueno, el hidrógeno es de dificil manipulación, básicamente, porque una atmosfera entre 2% y 74% de hidrógeno es explosiva, así que imagina una fuga de hidrógeno o, mayormente, un accidente de coche... BOUMMM
En Reus, los buses con Biodiesel, si no me equivoco, y en Tarragona, con gas natural. En Barcelona tambien hay de gas natural, creo.
El gas natural, el butano, el propano... y en general cualquier LPG (Gas licuado de petróleo) no son ni de lejos tan peligrosos como el hidrógeno.
De todas maneras, hay otras alternativas como los coches de aire comprimido(CityCat (http://www.tecnocoches.com/prototipos/el-citycat-si-sera-comercializado/)). Si buscais encontrareis infinidad de info sobre el cochecito en cuestión... que a parte de no contaminar por funcionar por gradiente de presión, purifica el aire porque parte de su funcionamiento requiere aire del exterior que debe pasar por filtros... y claro, expele aire filtrado...
P.D. Perdón por el tocharro.
Soltfern
19/06/2008, 00:16
Lo que yo no tengo tan claro es que el hidrógeno sea más peligroso que el butano.
Como llama ambas son invisibles(pero bueno, se tinta y todo solucionado),
pero por ejemplo una fuga de butano es una gran jodienda porque el butano no flota, se queda a nivel de la fuga, produciendo un riesgo enorme que con el hidrógeno no tienes, ya que sale disparado a la atmósfera.
Obviamente si peta el coche hay una explosión gordaca, pero vamos no creo que la diferencia entre una explosión de butano y una de hidrógeno sea muy grande (la de hidrógeno debería ser más energética, pero me imagino que en ambas el conductor moriría en el acto...)
Ah por cierto, mirad la noticia del coche de agua que ví el otro día...
http://www.motordehidrogeno.net/genepax-el-motor-japones-que-funciona-solo-con-agua
Por cierto, que en esta misma página hay un artículo bastante interesante de como funciona un motor de H2
http://www.motordehidrogeno.net/que-es-el-motor-de-hidrogeno
Como dice Soltfern el hidrógeno es muy ligero. Y si hay una fuga se escapa y ya está.
Además los depósitos no explotan. Son demasiado fuertes. Lo que puede petar son las válvulas por lo que sólo hay fugas.
El hidrógeno podría almacenarse en estado sólido usando materiales sólidos absorbentes, de la misma manera que el carbón se usa para absorber gases en la industria. Lo ví en tv2. Hicieron una noche temática sobre el hidrógeno.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.