PDA

Ver la versión completa : Experimentos extraños de Botanica.



hellcross
28/10/2007, 20:15
Pues tengo una idea en mente que voy a llevar a cabo, pero no se como.

Haré un blog. En el mostrare experimentos que haga con plantas. Cruces extraños.

El primer experimento he pensado que podria ser asi:

- Planto una lenteja en un bol
- Planto un garbanzo en otro bol
- Cuando la planta haya crecido, con una jeringuilla/aguja, tomo un poco de la sabia del tayo de la lenteja y lo obtenido, se lo meto al garbanzo.

¿Creeis que asi funcionaria el cruce? Si no, ¿como podria cruzar plantas?

PD: Se que puede resultar bizarro :rolleyes: pero mientras sea con plantas (haciendo un backup de ellas, claro ^^) XD

¿Que os parece?

< - >
nadie sabe de botanica?

BeaR
28/10/2007, 20:17
Antes de hacer esas cosas... porqu&#233; no te informas ?&#191; xD

Por ejemplo, si quieres hacer un limonero que tenga naranjas y limones por fruto tienes que hacer un injerto [Adjunto foto]

http://es.geocities.com/teojmm/huerto/junio/injerto_escudete.jpg

Lo puedes hacer tambien con oliveras y CREO que con melocotoneros, lo que no s&#233; es si con vegetales tan "pekes" puedes hacerlo :S

Salu2 :brindis:

P.D: Veo descabellada tu idea, eso no creo que haga "transformer" xD

hellcross
28/10/2007, 20:19
asi pensaba hacerlo. Por injertos, lo que pasa esque con jeringa al ser una plantita chica. Lo lei en la wikipedia.

Esque pretendo ser como el doctor frankenstein pero con plantas. Experimentos biologicos... XDDDD

(Algo asi como el Tomacco de los simpson XD)

The_Punisher
28/10/2007, 20:23
http://ventmarin.free.fr/passion_tomates/tomates_k/HPIM1884_g.jpg

Esto si que esta bueno, si te gusta el tomate lo vas a flipar con este ;)

"Tomate Kumato"

No se si es un cruce o no, pero lo puse por lo del Tomacco xDDDDDDD

Puck2099
28/10/2007, 20:25
El primer experimento he pensado que podria ser asi:

- Planto una lenteja en un bol
- Planto un garbanzo en otro bol
- Cuando la planta haya crecido, con una jeringuilla/aguja, tomo un poco de la sabia del tayo de la lenteja y lo obtenido, se lo meto al garbanzo.

Yo creo que de ahí no sale nada, los cruces se hacen con semillas y los injertos con cachos de la planta, pero si le metes savia de una planta a otra es como si le metes sangre de una persona a otra, lo más que puedes conseguir es que no la rechace y lo peor que te la cargues...

hellcross
28/10/2007, 20:30
Gracias.

No parar&#233; el proceso de mutaci&#243;n del garbanzo/lenteja ya que se trata de experimentar.. XD
No todo va a salir perfecto...

Yo lo que pretendo es crear peque&#241;os monstruos *O*

***** estoy loco...XDDD


Ah, no solo seran cruzes... Y si las alimento de cocacola? XDDDD ya lo vereis en mi blog. Aunque no consiga nada promete ser divertido.

Otra cosa que debo decir. Esto yo creo que no es asesinar nada. Si son semillas de cosas que no se van a plantar y se van a comer... supongo que se podr&#225; experimentar con ellas no? Naranjas, Limones...

Haber si me va a detener el Greenpeace XDDD

Sr.Polilla
28/10/2007, 20:36
Curiosamente mi abuelo tiene un naranjo con injerto de limón, imaginate, en invierno da naranjas mandarinas y en venrano limones. Yo que tu me informaba mejor sobre injerto, creo que hay cruces interesantes.

kennyspirit
28/10/2007, 20:40
me da a mi que Puck tiene raz&#243;n, bueno los que han posteado antes que yo xD ya que resumen lo que iba a decir.

a&#250;n as&#237;, bueno prueba a:
-abonarlas con caf&#233;
-administrarles medicamentos
-regarlas con sangre (u orina u otra sustancia de origen animal)
-tener algunas al sol natural y otras con l&#225;mparas de rayos UVA 24h (o a falta de &#233;sto las pones con una luz normal aunque su futuro es menos prometedor)


... no se me ocurren m&#225;s bizarradas, as&#237; que suerte (queremos fotos diarias)

hellcross
28/10/2007, 20:43
en el blog en el blog habra fotos diarias. Estoy pensando un nombre pero estan tos cogios.. :(

BeaR
28/10/2007, 20:46
kennyspirit, si orinas sobre una mata LA SECAS, imaginate si la riegas con orines V_v

Vosotros lo m&#225;ximo que habeis estado en la huerta es cuando vais por la autov&#237;a o k&#233; ? :D

Por cierto, mira que nombre m&#225;s xulo : http://modvegetal.blogspot.com/ , parece que no est&#225; cogido ;)

Salu2 :brindis:

TRaFuGa
28/10/2007, 20:49
para experimentos mete una margarita en agua con algun tipo de colorantes, para que en vez de blanca sea del color ese, o con cocacola o algo de eso xD

BeaR
28/10/2007, 20:53
Eso que dice Trafuga tambien funciona con las rosas Blancas ;)

Saludetes ^^

P.D: Si te gustan todos esos temas puedes mirarte "cómo hacer bonsais", un conocido mio ha hecho uno de una higuera :D

hellcross
28/10/2007, 20:58
modvegetal? XDDD esta muy chulo ^^ igual lo use ^^

Jo, a mi me gustaba Radiata pero ta cojido :(

La semilla del diablo? XDDDDDD

< - >
he usado Modvegetal ^^ gracias Bear ^^

BeaR
28/10/2007, 21:00
Si eske eres mu "dark" puedes usar tambien semillasangrienta pero eske es mu "kinkorro" xD

Salu2 :p

P.D: jeje, es un nombre que se te queda y puedes decirselo a alguien sin que piensen que se te ha ido la chabeta xD

hellcross
28/10/2007, 21:03
uhu.. semillasangrienta.. no me gustan esos nombres xD

HACED PUBLI!! XDDD

The_Punisher
28/10/2007, 21:05
Bear de verdad que puedo hacer una rosa verde?

BeaR
28/10/2007, 21:07
Si, de veras.

Puedes probarlo tambien con un clavel blanco por ejemplo ;)

Salu2 :brindis:

The_Punisher
28/10/2007, 21:14
Si, de veras.

Puedes probarlo tambien con un clavel blanco por ejemplo ;)

Salu2 :brindis:

Vale ahora voy a preguntar mas :P

El clavel tiene que crecer desde la semilla o puedo comprar uno en la floristeria y ponerlo en el agua con un tinte?

BeaR
28/10/2007, 21:45
Yo cuando lo he hecho ya sido cortado y puesto en un vaso con tinte [as&#237; pilla color] pero tampoco te pienses que se va a poner TODO azul, m&#225;s bien los bordes de los p&#233;talos [unos 2 o 3 milimetros] ^^

Salu2 :p

The_Punisher
28/10/2007, 21:49
Yo cuando lo he hecho ya sido cortado y puesto en un vaso con tinte [así pilla color] pero tampoco te pienses que se va a poner TODO azul, más bien los bordes de los pétalos [unos 2 o 3 milimetros] ^^

Salu2 :p

Y ese tinte, que tipo es y donde se adquiere?

BeaR
28/10/2007, 22:32
Preguntale a alguna mujer mayor 'tinte para unos vaqueros', ejke ahora no m'acuerdo pero hay que mezclarlo con agua ;)

Salu2 :p

Gangreneitor
28/10/2007, 22:50
Yo el experimento que hice a una plantita de un garbanzo(estos que plantas en un vasito de yogur vaya) fue pincharle hormana de crecimiento y al principio funcionaba pero a los dos dias acabo por secarse (alomjor el calor que hace aqui en cordoba influyo un pokito.. :rolleyes: jej

Saludos!

Pimkin
29/10/2007, 11:00
Normalmente para cruzar plantas lo que se hace es polinizarlas (estilo abeja :p). Se debe pasar un poco de polen de una de las plantas, por las flores de la otra.
Claro que esto tiene varios problemas: necesitas que lleguen a dar flores, lo cual significa mucho tiempo y condiciones adecuadas; no s&#243;lo que den flores, sino esperar a la &#233;poca adecuada de polinizaci&#243;n; y adem&#225;s, es muy posible que ni siquiera sean compatibles y no consigas nada.

Con lo de enchufarle savia de una en la otra no vas a conseguir nada. Lo de la cocacola y algunas otras cosas que he leido por ahi creo que lo &#250;nico que har&#225;n es matar a las plantas. Como mucho podr&#237;as conseguir que cambiaran de color si las riegas con agua con colorante, en una cantidad m&#237;nima para que no lleguen a morirse por intoxicaci&#243;n, y constante, para que consigan el suficiente como para el cambio de color pueda verse.

La verdad es que en este caso estoy dividida entre la defensa de la ecolog&#237;a (es decir, que est&#225;is todos locos y no deber&#237;ais cambiar el rumbo de la evoluci&#243;n de las especies), y mi inter&#233;s cient&#237;fico (encima, yo me he especializado en fisiolog&#237;a vegetal, as&#237; que tampoco soy la m&#225;s adecuada para decir que est&#225; mal eso de exponer a las plantas a distintos par&#225;metros para ver c&#243;mo reaccionan :risas:)

A ver qu&#233; te sale!!

Saludos

saruman
29/10/2007, 11:58
Aunque sea un esperimento un tanto distinto, a mi lo que me molaba de puequeño era cubrir hojas de árboles (yo lo hacía con un nogal) con papeles en las que recortaba alguna forma (una estrella, un círculo, lo que fuese). De forma que a la hoja sólo le diese el sol por el agujero del papel. Cuando al cabo de un tiempo quitabas el papel, la forma se distinguía en la hoja, porque estaba más verde que lo demás.

< - >
Por cierto, en mi pueblo tenía un rosal quedaba flores de 2 tipos, unas naranjas y las otras blancas, creo recordar (vamos, de 2 colores distintos). nunca supe cómo urgió esto, si es que alguien hizo un injerto o yo qué sé.

hellcross
30/10/2007, 19:49
http://modvegetal.blogspot.com/

Ya he puesto el concepto del blog. Yo creo que puede estar interesante ^^

joanmarc
30/10/2007, 19:56
ala, ya tienes comentario pal blog ;) a pasar buenos ratos con las plantas.

por cierto... nada de chinchetas en el tronco, torturador de moscas en potencia :lol: ;)

hellcross
30/10/2007, 20:01
xD

acias

Yo he puesto uno en el tuyo. No sabia que tenias ^^

< - >
por cierto, me haria gracia que viniese un biologo o algo de eso a mi blog y empezase a decir que es una chorrada y a ponerme verde por mis pocos conocimientos.

Luego cuando haya logrado una megaplanta que de O2 a todo el pais me iba a reir en sus narices de sus conceptos de botanica y de la vida XDDDDDDDD

Ojala... XD

joanmarc
30/10/2007, 20:05
xD

acias

Yo he puesto uno en el tuyo. No sabia que tenias ^^

< - >
por cierto, me haria gracia que viniese un biologo o algo de eso a mi blog y empezase a decir que es una chorrada y a ponerme verde por mis pocos conocimientos.

Luego cuando haya logrado una megaplanta que de O2 a todo el pais me iba a reir en sus narices de sus conceptos de botanica y de la vida XDDDDDDDD

Ojala... XD

lo tengo, pero no se por que me atranco con los blogs/fotologs o lo que quieras y los descontinuo aunque piense en ellos constantemente...
en cuanto a lo del biologo... pues puede pasar, en este foro hay de todo xDD

yo solo te digo que pruebes, que total, a quien haces daño? ;) ( a parte de a la planta, claro :D )
igual aprendes biologia a base de ensayo-error y todo :lol:

:brindis:

(_=*ZaXeR*=_)
30/10/2007, 22:27
Espero que no pretendas que surgiran nuevas especies de plantas a partir de esos experimentos, porque si es asi estas bastante perdido. Como no sigas el camino que te ha indicado Pimkin, poco futuro le veo a los experimentos, salvo los de matar plantas a tutiplen.

Para cambiar el ADN de una planta lo mejor que puedes hacer es someterla a radiacion, aunque tampoco conseguiras nada. Tambien puedes criar muchas plantas y seleccionar las que tengan la caracteristica en la que estes interesado mas desarrollada, despues cruzarlas, y de las resultantes volver elegir a las que sigan destacando es esa caracteristica y asi sucesivamente.

Yo de plantas poca idea tengo, no mas que las de un agricultor, pero nada mas leer la logica me dice que como mucho si las plantas sobreviven obtendras un tunning vegetal. Es eso lo que buscas, o realmente crear nuevas especies?

hellcross
30/10/2007, 22:42
ehm... lo que salga XD

un poco de todo. Yo hablo de hipotesis. Pero tu postura se parece a la del que da por hecho que mueren y como no experimenta nunca se sabra xD

Haber de donde saco algo radiactivo.. ¬¬ WTF? XDDDDD

Yo soy un radioactive Fallout fan xDDDD


ARMA BIOLOGICA POWAAAH!

(_=*ZaXeR*=_)
30/10/2007, 22:52
Mmmmm pues para no comerte mucho el tarro, la fuente de radiaccion mas facil de encontrar es la pantalla CRT o una tele de tubo.

zaoin
30/10/2007, 23:05
Puedes experimentar con Plant Tycoon si tienes una palm o ppc... :)

hellcross
31/10/2007, 14:18
Plant Tycoon? XDDD me encantan los tycooons!! XDDDD

Acias por todo.

Una tele de tubo... mm... si lo acerco la planta a la tele o si tengo que desmontar la tele?

Si no la tengo que desmontar lo pruebo seguro XDDD

Airene
31/10/2007, 16:03
Si le pones un clavo en la tierra donde este plantado un geranio se pone azul. Y a partir de aqu&#237; te paso un copy-paste
Hoy en d&#237;a existen tres t&#233;cnicas que permiten obtener plantas transg&#233;nicas:
Transformaci&#243;n de protoplastos
Transformaci&#243;n biol&#237;stica (o bombardeo de microproyectiles)
Transformaci&#243;n mediante AgrobacteriumEl uso de cada t&#233;cnica viene condicionado por el tipo de planta, ya que no siempre se han conseguido &#233;xitos con los tres sistemas. Cada t&#233;cnica se ha desarrollado con sistemas modelo, es decir con especies de plantas en las que las condiciones de manipulaci&#243;n y regeneraci&#243;n est&#225;n bien establecidas, y para cada nueva especie es necesario establecer emp&#237;ricamente las condiciones m&#225;s efectivas y el mejor m&#233;todo de transformaci&#243;n.
4.2.1. Transformaci&#243;n de protoplastos

Se denominan protoplastos a las c&#233;lulas vegetales desprovistas de pared celular. Su obtenci&#243;n se lleva a cabo mediante procesos mec&#225;nicos y enzim&#225;ticos de eliminaci&#243;n de la pared celular. Por ejemplo, se pueden obtener protoplastos de tabaco o petunia a partir de hojas, mediante la retirada de la epidermis y el tratamiento con celulasas y pectinasas (enzimas que digieren los componentes de la pared celular vegetal) en medio isot&#243;nico, para evitar su rotura (al carecer de pared no son capaces de soportar cambios osm&#243;ticos).
Mediante este proceso se obtiene una suspensi&#243;n con millones de c&#233;lulas individuales susceptibles de ser transformadas. Los protoplastos se mantienen en un medio de cultivo y se adiciona el gen que se ha de transferir. Para conseguir la penetraci&#243;n del transgen es necesaria la permeabilizaci&#243;n de la membrana, que se lleva a cabo mediante distintos procesos:
Electroporaci&#243;n: Consiste en aplicar al protoplasto descargas el&#233;ctricas de manera que la membrana se despolariza y se crean diminutos poros por los que puede penetrar el ADN
Tratamiento con polietilenglicol para desestabilizar la membrana celular
Fusi&#243;n con la membrana de liposomas que contengan el ADN a transferirUna vez incorporado el DNA, se requiere cultivar los protoplastos para permitir su divisi&#243;n, y en las condiciones que permitan conseguir la regeneraci&#243;n de la planta que ha incorporado el transgen.
4.2.2. Transformaci&#243;n biol&#237;stica
Se denomina biol&#237;stica o bio-bal&#237;stica a la introducci&#243;n de DNA en c&#233;lulas mediante la aceleraci&#243;n (disparo) de proyectiles de muy peque&#241;o tama&#241;o (microproyectiles). Generalmente los microproyectiles tienen alredededor de una micra (10-6 m) de di&#225;metro, y son de un material inerte (oro o tungsteno). Los microproyectiles se pueden recubrir de DNA, y se pueden acelerar mediante p&#243;lvora, una descarga el&#233;ctrica, o utilizando gases a presi&#243;n (por ejemplo helio comprimido). De esta forma se puede introducir DNA en pr&#225;cticamente cualquier tejido de cualquier especie vegetal.
No obstante, el proceso tiene una desventaja, la falta de control sobre la integraci&#243;n del gen en el genoma de la planta. Puede suceder que el transgen se rompa durante el proceso y por tanto se integren fragmentos del ADN de partida, o que se integren demasiados transgenes y por tanto la planta reaccione silenciandolo, es decir, impidiendo que el gen se exprese.
4.2.3. Transformaci&#243;n con Agrobacterium

El co-cultivo de c&#233;lulas o tejidos con Agrobacterium tumefaciens es el procedimiento m&#225;s utilizado para transformar plantas dicotiled&#243;neas. Hasta hace muy poco no era posible emplearlo en monocotiled&#243;neas, grupo que abarca a las gram&#237;neas, muy importantes en la nutrici&#243;n humana, pero ya se ha conseguido con arroz y ma&#237;z.
Las bacterias del g&#233;nero Agrobacterium son pat&#243;genos de plantas capaces de inducir una malformaci&#243;n llamada tumor de agalla. Penetran en los espacios intercelulares a traves de peque&#241;as heridas presentes en la planta, atra&#237;da por sustancias que la planta excreta en sus zonas abiertas. La formaci&#243;n del tumor tiene lugar por la transferencia a los nucleos de las c&#233;lulas infectadas de un segmento de ADN presente en un pl&#225;smido del Agrobacterium, el T-DNA. De esta forma, la bacteria establece con la planta una especie de "colonizaci&#243;n gen&#233;tica", oblig&#225;ndola a fabricar una sustancia de la que s&#243;lo se puede nutrir el Agrobacterium y que es segregada en el tumor.
El estudio del pl&#225;smido mencionado, permiti&#243; observar la existencia de genes de virulencia y de genes inductores de tumores. Estos &#250;ltimos est&#225;n flanqueados por unas secuencias de nucleotidos caracter&#237;sticas en el borde izquierdo y derecho. Mediante manipulaci&#243;n gen&#233;tica se consigui&#243; obtener cepas de Agrobacterium sin genes tumorales pero manteniendo los bordes izquierdo y derecho. De esta forma, cualquier gen integrado dentro de estos bordes ser&#225; transferido a las c&#233;lulas de la planta.
Una vez introducido el transgen en el Agrobacterium, es necesario proceder a co-cultivar las c&#233;lulas de la planta con la bacteria. Para ello se emplean tejidos vegetales que deben ser heridos con el fin de activar los genes de virulencia bacterianos y as&#237; inducir la introducci&#243;n del transg&#233;n. Los tejidos vegetales empleados pueden ser de hoja, de cotiledones, fragmentos de tallo o incluso semillas en germinaci&#243;n.
Este sistema es m&#225;s fiable que otros ya que la transformaci&#243;n es m&#225;s estable y s&#243;lo se introduce una copia del transgen.
Ejemplos de plantas transg&#233;nicas
Las plantas transg&#233;nicas tienen en potencia m&#250;ltiples aplicaciones y muchas de ellas ya est&#225;n implantadas en cultivos agr&#237;colas. Por ejemplo, los cultivos de maiz, soja y algod&#243;n transg&#233;nico resistentes a insectos ocupaban 50 millones de hect&#225;reas en el 2001 (datos de la FAO (http://www.fao.org/))
Algunos de los ejemplos m&#225;s importantes son:
4.4.1. Resistencia a herbicidas
La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia presentes en bacterias y algunas especies vegetales como la petunia. As&#237; se ha conseguido que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil en algod&#243;n.
La resistencia a herbicidas de estos cultivos simplifica el control de las malas hierbas para el agricultor sin perjudicar a las plantas.
4.4.2. Resistencia a plagas y enfermedades
Hace varios a&#241;os que se descubri&#243; en la bacteria Bacillus thurigiensis la presencia de una proteina que resultaba t&#243;xica para muchos insectos, pero no para otros organismos. La introducci&#243;n del gen que codifica esta prote&#237;na en algunos cultivos aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio ambiente. Se reduce el consumo de insecticidas para el control de plagas, se disminuye el empleo de envases dificilmente degradables, y se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
Los casos m&#225;s avanzados de plantas resistentes a enfermedades son los de resistencias a virus en tabaco, patata, tomate, pimiento, calabac&#237;n, soja, papaya, alfalfa y albaricoquero. Existen ensayos avanzados en campo para el control del virus del enrollado de la hoja de la patata, mosaicos de la soja, etc.
4.4.3. Mejora de las propiedades nutritivas y organol&#233;pticas
El conocimiento del metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir mejoras en sus caracter&#237;sticas, como por ejemplo en el tomate se ha logrado mejorar la textura y la consistencia impidiendo el proceso de maduraci&#243;n, al incorporar un gen que inhibe la formaci&#243;n de pectinasa, enzima que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y que produce una degradaci&#243;n de la pared celular y la p&#233;rdida de la consistencia del fruto.
Tambi&#233;n se han desarrollado plantas transg&#233;nicas en las que sus propiedades alimenticias est&#225;n mejoradas, como el arroz dorado de Potrikus, que aumenta la producci&#243;n de precursores de vitamina A, o las patatas transg&#233;nicas creadas por cient&#237;ficos hind&#250;es, con genes que la hacen m&#225;s rica en amino&#225;cidos esenciales (http://pci204.cindoc.csic.es/cdta//noticias/m&#37;2Bd130603.htm)
4.4.4. Resistencia a estr&#233;s ambiental
La productividad de muchos cultivos se ve comprometida por gran variedad de presiones ambientales, como sequ&#237;a, heladas, etc. A menudo la resistencia a las condiciones adversa suele venir determinada por varios genes, siendo pues dificil de conseguir, por el momento, mediante la biotecnolog&#237;a.
Un ejemplo de mejora de la resistencia de la planta a una condici&#243;n adversa como son las heladas se ha llevado a cabo mediante las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos h&#225;bitat naturales son las plantas. Estas bacterias son en gran parte responsables de los da&#241;os de las heladas y el fr&#237;o en muchos vegetales, al facilitar la producci&#243;n de cristales de hielo con una prote&#237;na que act&#250;a como n&#250;cleo de cristalizaci&#243;n. La separaci&#243;n del gen implicado permite obtener colonias de estas bacterias que, una vez inoculadas en grandes cantidades en la planta, le confieren una mayor resistencia a las bajas temperaturas.
4.4.5. Otras aplicaciones
La ingenier&#237;a gen&#233;tica tambi&#233;n se ha aplicado en horticultura para obtener variedades coloreadas imposibles de obtener mediante cruzamiento o hibridaci&#243;n, como por ejemplo la rosa azul obtenida a partir de la introducci&#243;n de un gen de petunia responsable de la s&#237;ntesis de delfinidinas (pigmento responsable del color azul).
Otra aplicaci&#243;n es la producci&#243;n de pl&#225;sticos biodegradables mediante plantas en las que se les ha introducido genes codificadores del poli-b-hidroxibutirato.
Por &#250;ltimo, tambien se han desarrollado plantas transg&#233;nicas capaces de producir vacunas frente enfermedades como el t&#233;tanos, malaria (en plantas de banana, lechuga o mango) etc.
Un saludo desde energ&#237;a solar

hellcross
31/10/2007, 20:51
Gracias ;)

muy interesante :brindis:

Pimkin
01/11/2007, 14:33
por cierto, me haria gracia que viniese un biologo o algo de eso a mi blog y empezase a decir que es una chorrada y a ponerme verde por mis pocos conocimientos.

Luego cuando haya logrado una megaplanta que de O2 a todo el pais me iba a reir en sus narices de sus conceptos de botanica y de la vida XDDDDDDDD

Ojala... XD

Bueno, si te sirvo yo, soy licenciada en biología, con un master en agrobiología ambiental, y especializada en fisiología vegetal... Creo que podría ser alguien indicado para decirte eso de "estás loco, no vas a conseguir nada con esos experimentos tan absurdos!!". Pero la verdad es que, precisamente por lo que he podido aprender de las plantas, creo que son capaces de mucho más de lo que nos podemos imaginar.

Desde luego, no creo que el "transplante de savia" sea lo más indicado para cruzar especies. Biológicamente hablando, eso no tiene ningún sentido (es como si una mujer pudiera quedar embarazada mediante una transfusión de sangre :loco: ). Pero viendo que si injertas una rama de un árbol en otro a veces consigue sobrevivir, o que a partir de un trozo de planta (trozo= un trozo de hoja, de raíz, de tallo,...) en una placa de Petri puede resurgir una nueva planta, ya es que me puedo creer casi cualquier cosa!

Particulamente a mí me interesa mucho el tema de los metales pesados (o en general, de cualquier contaminante). Hay plantas capaces, no sólo de sobrevivir en un ambiente contaminado, sino que además pueden absorberlo o adsorberlo, de modo que no pueda entrar en la cadena trófica. Un experimento típico es echar pequeñas cantidades de metal (Cu, Pb, Hg, Zn,...) en la solución con la que se riegan las plantas. Pero claro, no esperes que las plantas brillen con un color metálico... como mucho suelen amarillearse o morirse...

Saludos