PDA

Ver la versión completa : Declarado el hombre más feliz del planeta



therealyeep
06/05/2007, 23:39
Soy budista, y hace como tres o cuatro años que me apunté al grupo mesengero de "descubriendo el budismo". Mas o menos desde que en mi casa entró un ordenador y empecé a utilizar internet. Desde hace un tiempo se ha llenado de basurilla (demasiaos colgaos más bien, y la malloría latinoamericanos, no se porqué) pero hoy han posteado un mensaje de una noticia interesante, y os lo dejo aquí para el que quiera le eche un vistazo.


Declarado el hombre más feliz del planeta
Por David Jiménez

Es más feliz que usted, seguro. Mucho más. Matthieu Ricard obtuvo una nota inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los especialistas en neurociencia afectiva le nombraron «el hombre más feliz de la Tierra». A sus 61 años, quien hoy es asesor personal del Dalai Lama tiene una vida digna de un guión de cine. Biólogo molecular, hijo de un filósofo ateo, dejó su carrera por abrazar al budismo.


¿Una bonita casa en la playa? Matthieu Ricard prefiere el monasterio apartado de toda civilización donde vive, en las montañas de Nepal. ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad. ¿Quizá un matrimonio bien avenido o una excitante vida sexual? Tampoco: a los 30 años decidió acogerse al celibato y dice cumplirlo sin descuidos. En realidad, Matthieu Ricard carece de todas las cosas que los demás perseguimos con el convencimiento de que nos harán un poco más felices. Y sin embargo, este francés de 61 años, biólogo molecular hasta que decidió dejarlo todo y seguir el camino de Buda, es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz.

Científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes.
Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban del 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró -0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título –«el hombre más feliz de la tierra»– que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales».

El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equivocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en la contemplación y que carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en un trabajo mejor, un coche más grande o una pareja más estupenda?
Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard J. Davidson, del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un órgano en constante evolución y, por lo tanto, moldeable. «La plasticidad de la mente», en palabras del científico estadounidense, cuyo estudio es el quinto más consultado por la comunidad investigadora internacional.

Los científicos han logrado probar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad o miedo. «La relación entre el córtex izquierdo y el derecho del cerebro puede ser medida y la relación entre ambas sirve para representar el temperamento de una persona», asegura Ricard, que durante sus resonancias magnéticas mostró una actividad inusual en su lado izquierdo.
Los neurocientíficos americanos no creen que sea casualidad que durante los estudios llevados a cabo por Davidson los mayores registros de felicidad fueran detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación diariamente. Ricard lo explica en la capacidad de los religiosos de explotar esa «plasticidad cerebral» para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La idea detrás de ese concepto es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y, lo que es más improbable, alcanzar definitivamente y sin condiciones.

Éxtasis mental. Lograr el objetivo de la dicha no es fácil. Ricard ha escrito una decena de libros –estos días combina sus retiros espirituales con la promoción de su obra Happiness en el mundo anglosajón– y cientos de artículos tratando de mostrar el camino y, aunque la mayoría de sus obras se han convertido en éxitos editoriales, el propio autor descarta que su lectura garantice el éxito. Al igual que un logro en atletismo o en la vida laboral, el cambio sólo es posible con esfuerzo y tenacidad, pero Ricard asegura que todo habrá merecido la pena una vez se alcanza el estado de éxtasis mental que logran los elegidos. En su Defensa de la felicidad (Urano), la traducción de su último libro publicado en España, el monje explica cómo nuestra vida puede ser transformada incluso a través de variaciones mínimas en la manera en que manejamos nuestros pensamientos y «percibimos el mundo que nos rodea».

Es un viaje hacia el interior de uno mismo que Matthieu Ricard recorrió contra todo pronóstico. Nacido en París en 1946, el «monje feliz», como se le conoce en todo el mundo, creció en un ambiente ilustrado. Su padre, Jean-François Revel, fue un reconocido escritor, filósofo y miembro de la Academia Francesa que reúne a la elite intelectual del país galo. Su madre dedicó gran parte de su vida profesional a la pintura surrealista y tuvo un gran éxito antes de convertirse también ella en monja budista. Ricard vivió en su juventud los excesos propios del París de los años 60 y tras terminar sus estudios de secundaria se decidió por las ciencias. Hizo su doctorado en genética celular en el Instituto Pasteur de París y trabajó con el premio Nobel de medicina François Jacob. Parecía destinado a convertirse en uno de los grandes investigadores del campo de la biología cuando le dio a su padre el disgusto de su vida.

El estudio de textos budistas desencadenó una llamada espiritual que le llevó a dejarlo todo. Decidió que el laboratorio no era lo suyo y partió hacia el Himalaya para hacerse discípulo de Kangyur Rinpoche, un histórico maestro tibetano de la tradición Nyingma, la más ancestral escuela del budismo. Era 1972 y las próximas tres décadas de este francés de carácter suave y cultura exquisita –el único europeo que lee, habla y traduce el tibetano clásico– iban a ser dignas del mejor guión de una película.

Tras estudiar con los grandes maestros del budismo, pasar meses en retiros y recorrer los pueblos del Himalaya, conoció al Dalai Lama y en 1989 se convirtió en uno de sus principales asesores y en su traductor al francés. Su posición como mano derecha del Señor de la Compasión le ha convertido en la figura budista occidental más influyente del mundo y llevaron al gobierno francés a concederle la Orden Nacional Francesa.
La vida elegida por Ricard le enfrentó a los ideales en los que se había formado y al ateísmo de su padre. Ambos decidieron discutir sus diferencias en El monje y el fisólofo, un diálogo que sólo en Francia vendió 500.000 copias y en el que la búsqueda de la felicidad está presente en cada capítulo. «Tenía muchas esperanzas en su futuro profesional y me parecía una lástima que abandonara [su carrera científica]. Después me di cuenta de que había transferido su espíritu científico al estudio del budismo», decía el padre antes de morir, una vez hubo aceptado la elección de Matthieu.
La idea de Ricard de ofrecerse para los estudios de la mente que llevaba a cabo la Universidad de Wisconsin estuvo influenciada por el propio Dalai Lama, que durante años ha colaborado con científicos occidentales, facilitando el análisis cerebral de los monjes y su capacidad de aislar la mente durante las sesiones de meditación. Uno de los aspectos que más ha fascinado a los investigadores es la capacidad de los monjes de suprimir sentimientos que hasta ahora creíamos inevitables en la condición humana: el enfado, el odio o la avaricia. El estudio de sus cerebros demuestra una capacidad extraordinaria para controlar sus impulsos basados en el principio de que Buda no prometió a sus seguidores la salvación en el cielo, sólo el final de sus sufrimientos en la tierra si lograban controlar sus deseos. Para muchos ese ha sido uno de los puntos flacos del budismo: la limitación de las ambiciones personales y la pasividad.
Ricard suele acudir a una anécdota del Dalai Lama para negar que el control de los impulsos negativos sea igual a pasividad o falta de respuesta, por ejemplo ante un crimen o un genocidio. «Alguien le preguntó en una ocasión al Dalai Lama qué haría si alguien entra en una habitación para matar a todos los presentes. Su respuesta irónica fue: «Empezaría por dispararle a las piernas. Y si eso no funciona, apuntaría a la cabeza».
Ricard cree que el problema es que nuestros sentimientos negativos hacia otras personas no están a menudo justificados, sino que los hemos creado nosotros en nuestra mente de forma artificial como respuesta a nuestras propias frustraciones. Y ése es uno de los impulsos que el monje francés piensa que hay que aprender a controlar si se quiere ser feliz. Para el escritor, la felicidad es «un tesoro escondido en lo más profundo de cada persona». Atraparla es cuestión de práctica y fuerza de voluntad, no de bienes materiales, poder o belleza. Los que llegan al final del viaje y logran la serenidad que lleva a la dicha, asegura Ricard, sienten lo mismo que «un pájaro cuando es liberado de su jaula».

Satisfacci&#243;n filipina. Tampoco es necesario leer a este hijo adoptivo de Buda o retirarse a un templo en el Himalaya para comprobar que el &#171;dinero no da la felicidad&#187;. Los habitantes de las barriadas pobres de Manila se muestran, a pesar de sus dificultades, aparentemente m&#225;s contentos que los tiburones financieros de la vecina y multimillonaria Hong Kong. Cada vez que se hace una encuesta sobre felicidad global, los filipinos aparecen entre los pueblos m&#225;s satisfechos. Ni la pobreza ni el hecho de que su pa&#237;s haya sido declarado el &#171;lugar del mundo m&#225;s afectado por los desastres naturales&#187; por el Centro para la Investigaci&#243;n y Epidemiolog&#237;a de Desastres parecen afectar su visi&#243;n positiva de la vida. Su intensa vida social y familiar compensa penurias privaciones. Los honkoneses, con una renta per c&#225;pita 20 veces mayor, aparecen sistem&#225;ticamente en los &#250;ltimos lugares en los mismos sondeos de felicidad. La presi&#243;n consumista, el estr&#233;s y el deterioro de las relaciones sociales figuran entre las causas de insatisfacci&#243;<WBR>n m&#225;s citadas por los ciudadanos. Todo el desarrollo y el dinero del mundo no han logrado levantar el &#225;nimo de la Nueva York de Asia.

Matthieu Ricard ve en resultados como &#233;ste la prueba de que cualquiera, no importa las desgracias que haya vivido, puede alcanzar la felicidad si cambia el chip mental que a menudo nos hace detenernos en los aspectos negativos de la existencia. Incluso la p&#233;rdida de los seres queridos puede sobrellevarse con relativa facilidad si se afronta la muerte desde una perspectiva nueva, menos centrada en su dramatismo. &#171;Mi padre muri&#243; el a&#241;o pasado a los 82 a&#241;os. Como depend&#237;a tanto de su brillantez intelectual, cuando se vio limitado se desanim&#243;&#187;, asegura el monje, para quien la muerte de quienes nos rodean debe ser aceptada como un paso m&#225;s en el ciclo natural de la vida y no necesariamente como un episodio triste. &#171;El mejor homenaje que podemos ofrecer a los que ya no est&#225;n con nosotros es vivir la vida de forma constructiva, ser conscientes de que nacemos solos y morimos solos. &#191;Por qu&#233; no sentir que cada ser humano es nuestro familiar, que cada casa es nuestro hogar?&#187;.

Los investigadores que han estado analizando las emociones de Ricard creen que los resultados podr&#237;an servir para paliar enfermedades como la depresi&#243;n y llevar a la gente a entrenar una mente saludable de la misma forma que hoy se acude al gimnasio a mejorar la forma f&#237;sica. M&#225;s a&#250;n, si como sugiere Ricard, una de las claves de la satisfacci&#243;n personal es el control y la supresi&#243;n de instintos negativos como el odio, y si existe una forma de limitarlos, estar&#237;amos ante la posibilidad de mejorar la condici&#243;n humana y enmendar sus peores defectos.
Por supuesto son muchos los que apuntan a la inocencia y la sobredosis de utop&#237;a que supone pensar en una aldea global en la que todo el mundo perdona a los dem&#225;s y nadie se enfada con nadie, un mundo basado en las buenas maneras y sentimientos, sin guerras ni luchas de poder. El monje franc&#233;s responde a quienes dudan con la pregunta que mejor define su visi&#243;n de la vida: &#171;&#191;Acaso quieres vivir una vida en la que tu felicidad dependa de otras personas?&#187;.

Matthieu Ricard no quiere. Por eso en lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepal&#237; de Shechen; por eso ha regalado los millones de euros procedentes de sus libros (se han vendido millones de copias en todo el mundo y han sido traducidos a una decena de lenguas); y quiz&#225; por eso ha evitado los conflictos propios de la vida matrimonial. El &#171;hombre m&#225;s feliz del mundo&#187; no sugiere que todo el mundo haga lo mismo para encontrar la dicha. S&#243;lo que aprendamos que la deseada casa de la playa, los millones en el banco o esa pareja tan atractiva tampoco nos conducir&#225;n a ella. Aprender a contentarnos con lo que tenemos quiz&#225; s&#237;.

Vejez: Cuando la agudeza mental y la acci&#243;n disminuyen, es tiempo de experimentar y manifestar cari&#241;o, afecto, amor y comprensi&#243;n.
Muerte: Forma parte de la vida, rebelarse es ir contra la propia naturaleza de la existencia. S&#243;lo hay un camino: aceptarla.
Soledad :existe una manera de no sentirse abandonado: percibir a todos los hombres como parte de nuestra familia.

Alegr&#237;a: Est&#225; dentro de cada uno de nosotros. S&#243;lo hay que mirar en nuestro interior, encontrarla y transmitirla.

Identidad: No es la imagen que tenemos de nosotros mismos, ni la que proyectamos. Es nuestra naturaleza m&#225;s profunda, &#233;sa que nos hace ser buenos y cari&#241;osos con quienes nos rodean.

Conflictos de pareja minimizarlos. Es muy dif&#237;cil pelearse con alguien que no busca la confrontaci&#243;n.

Familia: Requiere el esfuerzo constante de cada uno de sus miembros, ser generoso y reducir nuestro nivel de exigencia.
Deterioro f&#237;sico: Hay que aprender a valorarlo positivamente. Verlo como el principio de una nueva vida y no el principio del fin.

Relaciones sociales: Es m&#225;s f&#225;cil estar de buen humor que discutir y enfadarse. Lo ideal es seguir siendo como somos y utilizar siempre que podamos la franqueza y la amabilidad.

Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos all&#237;.

fosfy45
07/05/2007, 01:11
Al margen de cualquier tipo de religion, y despues de haber visto como hay personas que son mucho mas felices con mucho menos de a lo que nosotros estamos acostumbrados, he llegado a la conclusion de que la gente en general no es feliz por que no tiene tiempo de disfrutar de lo que ya tiene sino que centra su existencia y emplea su tiempo en conseguir mas aun.

En fin, cada cual entiende la vida a su manera.

Saludos.

Akui to Higeki
07/05/2007, 02:23
Dicen que la ignorancia da la felicidad. Ese hombre debe de ser el más ignorante del mundo. Yo jamás seré feliz, lo tengo asumido. ¿Cómo ser feliz con toda la malicia y la miseria que nos rodea?

neostalker
07/05/2007, 07:24
Me voy a permitir elucubrar una macabra hipótesis... :demonio:

Os imaginais que le dicen que al final que no es el hombre más feliz del mundo y debido a eso se deprime y se suicida?

Sí, ya sé que tengo muy mala leche, pero habría sido bastante curioso xD

WinterN
07/05/2007, 08:59
¿Y cómo se mide la felicidad? ¿Se trata de la felicidad en un momento dado o la media de felicidad a lo largo de la vida?

A lo mejor a este hombre lo que pasa es que lo que le hacía más ilusión del mundo era el que le hicieran un test de felicidad...

phenix
07/05/2007, 09:06
¿Y cómo se mide la felicidad? ¿Se trata de la felicidad en un momento dado o la media de felicidad a lo largo de la vida?

A lo mejor a este hombre lo que pasa es que lo que le hacía más ilusión del mundo era el que le hicieran un test de felicidad...
pues muy facil... EN FELICIDOMETROS (FMT).

tetsu69
07/05/2007, 09:44
hacedme un resumen

nandove
07/05/2007, 09:48
Un amigo mio me comento una vez que la felicidad es ese estado de euforia que se encuentra en el ultimo trago de la botella de Cardhu, en un frasco de prozac o en el primer chute de heroina/morfina...

Y en todos esos casos es exactamente igual que que cuando crees estar "enamorado", es una reaccion de quimica molecular en la que se liberan endorfinas en nuestro bulbo raquideo... y es triste que pensemos que somos "superiores" como especie, a otras, cuando somos lo mas patetico de la creacion. En realidad somos yonkis de nuestro cerebro, buscamos alla donde vamos, esa liberacion de endorfinas y casi siempre se consigue con uno de los pecados capitales, y creo que quien de verdad la encuentra son los heroinomanos, asesinos, puteros, obesos y contentos de serlo, borrachos y los que se ponen de pastis dia tras dia...

¿la felicidad, por que no buscamos algo menos dañino...?

WinterN
07/05/2007, 10:14
nandove, a lo que tu llamas "felicidad" yo lo llamo "placer" o "euforia".

La felicidad, bajo mi punto de vista, no es algo qu&#237;mico. La felicidad para m&#237; es tener la cabeza despejada de preocupaciones. Cuantas menos preocupaciones tenga uno en la cabeza, mayor es la sensaci&#243;n de seguridad y por tanto la felicidad. De ah&#237; lo de que la ignorancia da la felicidad.

Felicidad es sentirse satisfecho con uno mismo y con lo que le rodea. No es feliz el que tiene, sino el que no necesita; por eso es tan dif&#237;cil ser feliz en una sociedad de consumo como la nuestra.

Pokeviktor
07/05/2007, 10:20
Una cosa est&#225; clara: cuanto m&#225;s tonto se es, m&#225;s f&#225;cil es ser feliz (que no quiere decir que se sea, claro est&#225;).

cheszan
07/05/2007, 10:24
pues muy facil... EN FELICIDOMETROS (FMT).
Un Gritón de Felicidómetros!

Pokeviktor
07/05/2007, 10:27
Llamadme pastelero o lo primero que os venga a la cabeza... pero esta canción me mola y la veo muy acertada:

deOcIzyM3EA

pybey
07/05/2007, 11:23
pues muy facil... EN FELICIDOMETROS (FMT).


[wei5] [wei5] [wei5] [wei5] [wei5] [wei5] xd xd xd

SilentSei
07/05/2007, 12:08
Alguién dijo una vez:

"El dinero no da la felicidad, pero las cosas que la dan cuestan tanto..."


En cierta manera, esto es cierto. Porque las necesidades básicas del individuo, en la sociedad actual, se cubren con dinero.

No obstante, la gente inducida por el capitalismo se ha sumido en una espiral de consumismo mediante la creencia que para ser feliz necesitas factores externos (bienes materiales). Sin embargo este camino no tiene fin, porque cuando has conseguido un "objetivo" rápidamente se crea una necesidad nueva al individuo de que necesita otro y así sucesivamente.

Si consigues una vivienda, has de buscar la casita/piso de fin de semana. Si te compras un coche, has de cambiarlo por otro más potente/grande o más actual, etc.

Yo creo que la felicidad es más fácil de conseguir de lo que mucha gente piensa. Básicamente hay que disfrutar de lo que se tiene, tener sueños e intentar cumplirlos está bien, pero hay que saber precisar muy bien el objetivo y de que este nos dará la felicidad.

nandove
07/05/2007, 12:16
nandove, a lo que tu llamas "felicidad" yo lo llamo "placer" o "euforia".

La felicidad, bajo mi punto de vista, no es algo qu&#237;mico. La felicidad para m&#237; es tener la cabeza despejada de preocupaciones. Cuantas menos preocupaciones tenga uno en la cabeza, mayor es la sensaci&#243;n de seguridad y por tanto la felicidad. De ah&#237; lo de que la ignorancia da la felicidad.

Felicidad es sentirse satisfecho con uno mismo y con lo que le rodea. No es feliz el que tiene, sino el que no necesita; por eso es tan dif&#237;cil ser feliz en una sociedad de consumo como la nuestra.

Si no tienes preocupaciones, es por que no tienes ninguna ambicion, las ambiciones dan problemas, y los problemas provocan la ausencia de "felicidad" y si tienes la suerte de no ambicionar nada, es por que has dejado de pertenecer a la especie humana. el humano por naturaleza es abicioso, si no tienes deseos de nada por que crees que tienes todo lo que necesitas, eso a parte de ser mentira, es momentaneo y si es permante es que no eres humano, va contra natura. La unica vez que un ser humano no ambiciona es cuando no le importa nada, ni su propia existencia... o cuando esta muerto

La felicidad es un cancer que se cura con 2 cosas PODER y ESPERANZA, y los que no tienen los webos necesarios de coger las riendas de su vida e imponerse a los que dicen que no vales, o de rendirse y conformarse con esa falsa felicidad que crees tener por tu conformismo, solo les puedo decir lo que quieren oir, acogete al opio del pueblo, se llama esperanza.

En el mundo hay 2 tipos de personas, cazadores y presas, haz un acto de reflexion y decide que quieres hacer el resto de tu vida, &#191;dejarte arrastras por el rio del destino, llegar a un confortable conformismo que se ve a la legua donde te llevara, o a luchar, cazar e ir contra corriente y demostrar que tu sitio no esta donde el rio del destino te lleve si no que vas a estar mucho mas por encima?

Hay que ser desafiante, y nunca ser feliz.

buba-ho-tep
07/05/2007, 12:23
Si no tienes preocupaciones, es por que no tienes ninguna ambicion, las ambiciones dan problemas, y los problemas provocan la ausencia de "felicidad" y si tienes la suerte de no ambicionar nada, es por que has dejado de pertenecer a la especie humana. el humano por naturaleza es abicioso, si no tienes deseos de nada por que crees que tienes todo lo que necesitas, eso a parte de ser mentira, es momentaneo y si es permante es que no eres humano, va contra natura. La unica vez que un ser humano no ambiciona es cuando no le importa nada, ni su propia existencia... o cuando esta muerto

La felicidad es un cancer que se cura con una sola cosa PODER, y los que no tienen los webos necesarios de coger las riendas de su vida e imponerse a los que dicen que no vales, o de rendirse y conformarse con esa falsa felicidad que crees tener por tu conformismo, solo les puedo decir lo que quieren oir, acogete al opio del pueblo, se llama esperanza.

En el mundo hay 2 tipos de personas, cazadores y presas, haz un acto de reflexion y decide que quieres hacer el resto de tu vida, ¿dejarte arrastras por el rio del destino, llegar a un confortable conformismo que se ve a la legua donde te llevara, o a luchar, cazar e ir contra corriente y demostrar que tu sitio no esta donde el rio del destino te lleve si no que vas a estar mucho mas por encima?

Hay que ser desafiante, y nunca ser feliz.
Pues yo debo de ser un muerto viviente por que pocas cosas me importan, la verdad! Yo no me como la olla. Si las cosas salen bien genial y si no que le den por saco y a otra cosa mariposa. :brindis:

SilentSei
07/05/2007, 12:44
Si no tienes preocupaciones, es por que no tienes ninguna ambicion, las ambiciones dan problemas, y los problemas provocan la ausencia de "felicidad" y si tienes la suerte de no ambicionar nada, es por que has dejado de pertenecer a la especie humana. el humano por naturaleza es abicioso, si no tienes deseos de nada por que crees que tienes todo lo que necesitas, eso a parte de ser mentira, es momentaneo y si es permante es que no eres humano, va contra natura. La unica vez que un ser humano no ambiciona es cuando no le importa nada, ni su propia existencia... o cuando esta muerto

La felicidad es un cancer que se cura con 2 cosas PODER y ESPERANZA, y los que no tienen los webos necesarios de coger las riendas de su vida e imponerse a los que dicen que no vales, o de rendirse y conformarse con esa falsa felicidad que crees tener por tu conformismo, solo les puedo decir lo que quieren oir, acogete al opio del pueblo, se llama esperanza.

En el mundo hay 2 tipos de personas, cazadores y presas, haz un acto de reflexion y decide que quieres hacer el resto de tu vida, ¿dejarte arrastras por el rio del destino, llegar a un confortable conformismo que se ve a la legua donde te llevara, o a luchar, cazar e ir contra corriente y demostrar que tu sitio no esta donde el rio del destino te lleve si no que vas a estar mucho mas por encima?

Hay que ser desafiante, y nunca ser feliz.

Hay que saber distinguir en conformismo de disfrutar de lo que ya se tiene.

Por todo lo que has dicho aquí, los budistas son cazadores que han encontrado el poder absoluto, porque van contra corriente contra todo el planeta. Su única ambición es carecer de ella, ser mejores personas y ser felices todo el tiempo.

Bravo por ellos que lo han conseguido.

Negumo
07/05/2007, 12:48
Dicen que la ignorancia da la felicidad. Ese hombre debe de ser el más ignorante del mundo. Yo jamás seré feliz, lo tengo asumido. ¿Cómo ser feliz con toda la malicia y la miseria que nos rodea?

Me resulta totalmente curioso como gente que tiene de todo se siente triste por todas las miserias que nos rodean y como gente que vive en la mas absuta miseria es feliz con lo que tiene. Quien dice curioso dice hipócrita.

Mucha culpa de esto la tiene el emocore :D (me encanta el emocore que conste) pero si es cierto que ciertos sectores quieren poner la tristeza de moda y eso apesta.




La felicidad, bajo mi punto de vista, no es algo químico. La felicidad para mí es tener la cabeza despejada de preocupaciones. Cuantas menos preocupaciones tenga uno en la cabeza, mayor es la sensación de seguridad y por tanto la felicidad. De ahí lo de que la ignorancia da la felicidad.



Winter, todo sentimiento es un proceso químico, amor, odio, placer...todo es química!!!

SilentSei
07/05/2007, 13:10
Winter, todo sentimiento es un proceso químico, amor, odio, placer...todo es química!!!

No estoy del todo de acuerdo. El proceso químico induce nuestro estado emocional o nuestro estado emocional provoca la reacción química?

Negumo
07/05/2007, 13:14
No estoy del todo de acuerdo. El proceso químico induce nuestro estado emocional o nuestro estado emocional provoca la reacción química?

Por supuesto, un proceso quimico induce nuestro estado emocional, o si me apuras, hilando mas fino, un estado emocional es un proceso químico en si.

therealyeep
07/05/2007, 13:39
Por supuesto, un proceso quimico induce nuestro estado emocional, o si me apuras, hilando mas fino, un estado emocional es un proceso químico en si.

Como decía un profesor de biología amigo mio "todo son gradientes de protones, tooodo"

El resumen de todo ese texto esta bien claro, es uno de los principios budistas básicos, la felicidad se consigue contentándose con lo que se tiene, y no acaparar y acaparar más cosas. Y esto se aplica a todos los aspectos de la palabra "cosa", ya sean materiales o metafísicos, ya que por ejemplo el mismo hecho de ansiar la felicidad es un acto egoista. Y para contentarse con lo que uno tiene, hay que aprender a esquivar los engaños de la mente, el odio, la ira, el egoismo, la venganza, etc. Es verdad que algunos de esos sentimientos son innatos en el ser humano, al igual que el resto de los animales, son metodos de defensa, pero en nuestra especie se magnifican muchisimo mas, y se convierten en engaños, por eso otro dicho budista dice que los animales no necesitan la salvación, seamos animales pues.

Negumo
07/05/2007, 13:47
los animales no necesitan la salvación, seamos animales pues.

El budismo no se encuentra entre mis religiones favoritas, mas que nada porque bajo mi punto de vista, insisten demasiado en el abandono de las ambiciones, cosa que no comparto, ya que para mi un hombre sin ambición no es un hombre completo. Pero sin embargo si que adopto muchas cosas de él y las adapto a mi propia "religion"(por llamarlo de alguna manera):)

nandove
07/05/2007, 13:55
Como decía un profesor de biología amigo mio "todo son gradientes de protones, tooodo"

El resumen de todo ese texto esta bien claro, es uno de los principios budistas básicos, la felicidad se consigue contentándose con lo que se tiene, y no acaparar y acaparar más cosas. Y esto se aplica a todos los aspectos de la palabra "cosa", ya sean materiales o metafísicos, ya que por ejemplo el mismo hecho de ansiar la felicidad es un acto egoista. Y para contentarse con lo que uno tiene, hay que aprender a esquivar los engaños de la mente, el odio, la ira, el egoismo, la venganza, etc. Es verdad que algunos de esos sentimientos son innatos en el ser humano, al igual que el resto de los animales, son metodos de defensa, pero en nuestra especie se magnifican muchisimo mas, y se convierten en engaños, por eso otro dicho budista dice que los animales no necesitan la salvación, seamos animales pues.
Siendo inteligentes como se nos presupone, prefiero no ser animal, los delfines son casi seguro mas inteligentes que nosotros... y eligieron ser animales y mirales ahora, estinguiendose y los que no nos sirven de monos de feria por un peskaito... si bien no soy mas listo que ellos, soy SUPERIOR por que ansio mas de la vida que ellos, ESO ES LO QUE NOS HACE SER HUMANOS, NOS PUEDE EL ANSIA! y eso nos hace superarnos para tener mas cosas y ser superior a nuestro entorno, llegando a superar a nuestro entorno, incluso a nuestra propia especie, somos la cuspide del sistema evolutivo y segun la ley de evolucion de Darwin, solo el mas fuerte y poderoso sobrevive... incluso en la misma especie:brindis:

Todo el que va en contra de esta ley desaparece, ya nos hemos aupado a la cumbre del sistema evolutivo, y al no haber otra especie contra la que podamos combatir, lo hacemos entre nosotros(es nuestra naturaleza). ¿Quereis que el mundo se alie y sea uno?
Encuentra una especie que sea comparable a nuestra naturaleza competitiva, o incluso superior y en pocas generaciones los superaremos, por no mencionar que dejariamos nuestras diferencias de lado... hasta someterlos o erradicarlos claro. despues vuelta a empezar.

Estopero
07/05/2007, 14:03
Siendo inteligentes como se nos presupone, prefiero no ser animal, los delfines son casi seguro mas inteligentes que nosotros... y eligieron ser animales y mirales ahora, estinguiendose y los que no nos sirven de monos de feria por un peskaito... si bien no soy mas listo que ellos, soy SUPERIOR por que ansio mas de la vida que ellos, ESO ES LO QUE NOS HACE SER HUMANOS, NOS PUEDE EL ANSIA! y eso nos hace superarnos para tener mas cosas y ser superior a nuestro entorno, llegando a superar a nuestro entorno, incluso a nuestra propia especie, somos la cuspide del sistema evolutivo y segun la ley de evolucion de Darwin, solo el mas fuerte y poderoso sobrevive... incluso en la misma especie:brindis:

Todo el que va en contra de esta ley desaparece, ya nos hemos aupado a la cumbre del sistema evolutivo, y al no haber otra especie contra la que podamos combatir, lo hacemos entre nosotros(es nuestra naturaleza). &#191;Quereis que el mundo se alie y sea uno?
Encuentra una especie que sea comparable a nuestra naturaleza competitiva, o incluso superior y en pocas generaciones los superaremos, por no mencionar que dejariamos nuestras diferencias de lado... hasta someterlos o erradicarlos claro. despues vuelta a empezar.

Es muy relativa esta forma de verlo, puesto que el que seamos mas inteligentes que los animales no hace que entendamos nuestro propio comportamiento, y menos aun nuestro objetivo dentro de la misma naturaleza. Nosotros como bien dices pudimos romper la barrera y empzar a someter a nuestro entorno, pero no somos suficientemente inteligentes como debereiamos ser y esto puede hacer que acabemos con ese entorno y con nosotros mismos. Al menos los delfines no parace que vayan a hacer desaparecer el planeta en el futuro :S

Locke
07/05/2007, 14:08
Esta claro, ya se sabe que no es mas feliz el que mas tiene, sino el que menos necesita.

Si el hombre ha renunciado voluntariamente a todo, realmente tiene todo lo que necesita para ser feliz, asi que no es de extra&#241;ar que se sienta tan happy happy... o eso o iba fumao a las pruebas xD

Estopero
07/05/2007, 14:10
Esta claro, ya se sabe que no es mas feliz el que mas tiene, sino el que menos necesita.

Si el hombre ha renunciado voluntariamente a todo, realmente tiene todo lo que necesita para ser feliz, asi que no es de extrañar que se sienta tan happy happy... o eso o iba fumao a las pruebas xD

es verdad no dicen las condiciones en las que estaba antes de someterse a las pruebas xD

=_-MuesliX-_=
07/05/2007, 14:17
Bueno tio, ya me contaras cuando llegues al nirvana (http://es.wikipedia.org/wiki/Cobain_kurt).

xDDDD

therealyeep
07/05/2007, 14:22
Siendo inteligentes como se nos presupone, prefiero no ser animal, los delfines son casi seguro mas inteligentes que nosotros... y eligieron ser animales y mirales ahora, estinguiendose y los que no nos sirven de monos de feria por un peskaito... si bien no soy mas listo que ellos, soy SUPERIOR por que ansio mas de la vida que ellos, ESO ES LO QUE NOS HACE SER HUMANOS, NOS PUEDE EL ANSIA! y eso nos hace superarnos para tener mas cosas y ser superior a nuestro entorno, llegando a superar a nuestro entorno, incluso a nuestra propia especie, somos la cuspide del sistema evolutivo y segun la ley de evolucion de Darwin, solo el mas fuerte y poderoso sobrevive... incluso en la misma especie:brindis:

Todo el que va en contra de esta ley desaparece, ya nos hemos aupado a la cumbre del sistema evolutivo, y al no haber otra especie contra la que podamos combatir, lo hacemos entre nosotros(es nuestra naturaleza). ¿Quereis que el mundo se alie y sea uno?
Encuentra una especie que sea comparable a nuestra naturaleza competitiva, o incluso superior y en pocas generaciones los superaremos, por no mencionar que dejariamos nuestras diferencias de lado... hasta someterlos o erradicarlos claro. despues vuelta a empezar.

Hoy han dicho en las noticias que el chimpamcé está más evolucionado que el hombre.

El ser humano hace tiempo que ha dejado de evolucionar si tenemos en cuenta la teoria de Darwin, que segun esta teoria se supone que solo los seres que se adaptan al entorno sobreviven, porque tienen mejores cualidades, estas cualidades surgen de mutaciones geneticas que dotan al ser de una cualidad especial que le hace más fuerte a su entorno, lo cual le permite sobrevivir y procrear, esta cualidad se transmite a su descendencia.

Pero que pasa con el ser humano, pues que hubo una mutación específica, que le hizo tener una masa encefálica muy desarrollada. Esta mutación le permitió "pensar" más de la cuenta, y le dio la capacidad de modificar su entorno para adaptarse a el. Tachan! se cambiaron las tornas, ahora no muere el Ser al no adaptarse al entorno, si no que muere el entorno al ser adaptado por el Ser. El ser humano ya no tiene porque adaptarse al entorno, si no que lo modificamos a nuestro gusto, ignorando las consecuencias nefastas que ello conlleva. Pero es que ese Ego tan desarrollado que tenemos nos ha hecho olvidar que nosostros mismos formamos parte de ese entorno. Esto los animales no lo saben, pero no necesitan saberlo.

Iced
07/05/2007, 14:33
Empiezas a ser feliz cuando tomas consciencia de las cosas con las que uno es feliz

fosfy45
07/05/2007, 14:50
Hoy han dicho en las noticias que el chimpamcé está más evolucionado que el hombre.

El ser humano hace tiempo que ha dejado de evolucionar si tenemos en cuenta la teoria de Darwin, que segun esta teoria se supone que solo los seres que se adaptan al entorno sobreviven, porque tienen mejores cualidades, estas cualidades surgen de mutaciones geneticas que dotan al ser de una cualidad especial que le hace más fuerte a su entorno, lo cual le permite sobrevivir y procrear, esta cualidad se transmite a su descendencia.

Pero que pasa con el ser humano, pues que hubo una mutación específica, que le hizo tener una masa encefálica muy desarrollada. Esta mutación le permitió "pensar" más de la cuenta, y le dio la capacidad de modificar su entorno para adaptarse a el. Tachan! se cambiaron las tornas, ahora no muere el Ser al no adaptarse al entorno, si no que muere el entorno al ser adaptado por el Ser. El ser humano ya no tiene porque adaptarse al entorno, si no que lo modificamos a nuestro gusto, ignorando las consecuencias nefastas que ello conlleva. Pero es que ese Ego tan desarrollado que tenemos nos ha hecho olvidar que nosostros mismos formamos parte de ese entorno. Esto los animales no lo saben, pero no necesitan saberlo.

Todas estas burradas que hacemos, envenenar el aire que respiramos y el agua que bebemos, enfrentarnos en guerras sin sentido y, en definitiva, caminar derechos a nuestra autodestruccion como especie, lo hacemos movidos por nuestro instinto de supervivencia; paradógico, ¿ no ?

En el fondo solo somos primates; tenemos la agresividad de un mono, la territorialidad de un mono, el afan de posesion de un mono, la tendencia a la imitacion de un mono.....

Bueno, quizá yo soy algo rarito, pero estoy a gusto conmigo mismo. Tengo en la vida lo que me he buscado, y algunas cosas me han costado mas y otras menos. Si algo cambiaria de mi vida seria haber estudiado mas, haber visto mas mundo y nunca habria empezado a fumar tabaco.

Creo que tengo todo lo que quiero tener, me gustaria tener mas dinero del que tengo pero realmente no lo necesito, tengo a mi familia y a mis amigos cerca, trabajo en lo que me gusta, he hecho y visto casi todo lo que he querido ver y hacer, duermo a pierna suelta por las noches y mi unico problema es que tengo alergia al polvo, nada mas.

Quizá tengo pocas ambiciones, pero asi estoy bien.

Saludos.

BUHOnero
07/05/2007, 14:53
Todas estas burradas que hacemos, envenenar el aire que respiramos y el agua que bebemos, enfrentarnos en guerras sin sentido y, en definitiva, caminar derechos a nuestra autodestruccion como especie, lo hacemos movidos por nuestro instinto de supervivencia; paradógico, ¿ no ?

En el fondo solo somos primates; tenemos la agresividad de un mono, la territorialidad de un mono, el afan de posesion de un mono, la tendencia a la imitacion de un mono.....

Bueno, quizá yo soy algo rarito, pero estoy a gusto conmigo mismo. Tengo en la vida lo que me he buscado, y algunas cosas me han costado mas y otras menos. Si algo cambiaria de mi vida seria haber estudiado mas, haber visto mas mundo y nunca habria empezado a fumar tabaco.

Creo que tengo todo lo que quiero tener, me gustaria tener mas dinero del que tengo pero realmente no lo necesito, tengo a mi familia y a mis amigos cerca, trabajo en lo que me gusta, he hecho y visto casi todo lo que he querido ver y hacer, duermo a pierna suelta por las noches y mi unico problema es que tengo alergia al polvo, nada mas.

Quizá tengo pocas ambiciones, pero asi estoy bien.

Saludos.
Joer fosfy... me da miedo leerte cuando hablas de ti, porque me siento identificado al 100%, no puedo a&#241;adir ni quitar una sola palabra de lo que has dicho, bueno si, he viajado bastante, pero como no puedo comparar mi viajes con los tuyos... pues nada.

therealyeep
07/05/2007, 15:29
El budismo no se encuentra entre mis religiones favoritas, mas que nada porque bajo mi punto de vista, insisten demasiado en el abandono de las ambiciones, cosa que no comparto, ya que para mi un hombre sin ambición no es un hombre completo. Pero sin embargo si que adopto muchas cosas de él y las adapto a mi propia "religion"(por llamarlo de alguna manera):)

El abandono de la ambición no deja de ser otro acto más, o sea, otra "cosa", y si un budista se empeña en abandonar sus ambiciones cae en el error de nuevo.

Hay varios niveles en la comprension del budismo, y de la forma que tu expresas esa premisa del budismo estas en el primer nivel de comprensión. No consiste en dejar las ambiciones, o intentar dejar las ambiciones, ese es el conflicto dual de la acción y la no acción.

Akui to Higeki
07/05/2007, 15:29
Si el mono hubiera sido feliz, jam&#225;s habr&#237;a inventado el fuego, la rueda ni el wiimote. :)

therealyeep
07/05/2007, 15:39
Todas estas burradas que hacemos, envenenar el aire que respiramos y el agua que bebemos, enfrentarnos en guerras sin sentido y, en definitiva, caminar derechos a nuestra autodestruccion como especie, lo hacemos movidos por nuestro instinto de supervivencia; paradógico, ¿ no ?

En el fondo solo somos primates; tenemos la agresividad de un mono, la territorialidad de un mono, el afan de posesion de un mono, la tendencia a la imitacion de un mono.....

Bueno, quizá yo soy algo rarito, pero estoy a gusto conmigo mismo. Tengo en la vida lo que me he buscado, y algunas cosas me han costado mas y otras menos. Si algo cambiaria de mi vida seria haber estudiado mas, haber visto mas mundo y nunca habria empezado a fumar tabaco.

Creo que tengo todo lo que quiero tener, me gustaria tener mas dinero del que tengo pero realmente no lo necesito, tengo a mi familia y a mis amigos cerca, trabajo en lo que me gusta, he hecho y visto casi todo lo que he querido ver y hacer, duermo a pierna suelta por las noches y mi unico problema es que tengo alergia al polvo, nada mas.

Quizá tengo pocas ambiciones, pero asi estoy bien.

Saludos.

Eso es lo que digo, pero en el hombre esos instintos se magnifica muchíiiisimo, ya que esos procesos ocurren en nuestro tarro, y al tenerlo mas desarrollado las respuestas de este son exacerbadas, por desgracia. Por eso el dicho budista de ser animales no significa que tengamos que vivir como animales ni tirarnos los excrementos a la cara, si no de calmar nuestra mente, el run run ese.

fosfy45
07/05/2007, 16:12
Eso es lo que digo, pero en el hombre esos instintos se magnifica muchíiiisimo, ya que esos procesos ocurren en nuestro tarro, y al tenerlo mas desarrollado las respuestas de este son exacerbadas, por desgracia. Por eso el dicho budista de ser animales no significa que tengamos que vivir como animales ni tirarnos los excrementos a la cara, si no de calmar nuestra mente, el run run ese.

Como especie no estamos nada mal; desde que empezamos a caminar derechos hasta hace unos 100 años no hemos dejado de mejorar nuestra adaptacion al entorno y alargar nuestra esperanza y calidad de vida; lo que no me cuadra es que ahora, que hemos conseguido eliminar las cosas verdaderamente estresantes de la vida como por ejemplo salir a cazar sin ser cazados y no tener que preocuparnos por buscar un techo cuando caen rayos del cielo, nos empeñamos en jodernos la existencia en lugar de disfrutar de ella y a cambiar nuestro habitat natural por un desierto de asfalto y cemento.

De verdad que no lo entiendo, quizá tan solo sean cosas de la evolucion :D

saludos.

< - >

Joer fosfy... me da miedo leerte cuando hablas de ti, porque me siento identificado al 100%, no puedo añadir ni quitar una sola palabra de lo que has dicho, bueno si, he viajado bastante, pero como no puedo comparar mi viajes con los tuyos... pues nada.

Creo que lo importante de un viaje no es lo lejos que vayas sino lo que vives en ese viaje, y en mi caso, mis viajes han cambiado completamente mi vida.

Ir a otro pais y meterse en un complejo turistico es bajo mi punto de vista un despilfarro de dinero pues lo verdaderamente enriquecedor de un viaje es mezclarse entre los habitantes de ese pais y vivir como uno de ellos.

Ojalá me hubiese dado cuenta antes de lo mágico que es viajar, habria invertido mas tiempo y dinero en viajes y menos en otras cosas :(

Saludos.

Negumo
07/05/2007, 16:14
El abandono de la ambición no deja de ser otro acto más, o sea, otra "cosa", y si un budista se empeña en abandonar sus ambiciones cae en el error de nuevo.

Hay varios niveles en la comprension del budismo, y de la forma que tu expresas esa premisa del budismo estas en el primer nivel de comprensión. No consiste en dejar las ambiciones, o intentar dejar las ambiciones, ese es el conflicto dual de la acción y la no acción.

Eso me suena a aquel alumno que era rico y le dice a su maestro he donado todas mis posesiones ya no tengo nada, y le responde el maestro, no has comprendido nada, vuelve cuando estés preparado.

no? :rolleyes:

BUHOnero
07/05/2007, 16:15
Como especie no estamos nada mal; desde que empezamos a caminar derechos hasta hace unos 100 años no hemos dejado de mejorar nuestra adaptacion al entorno y alargar nuestra esperanza y calidad de vida; lo que no me cuadra es que ahora, que hemos conseguido eliminar las cosas verdaderamente estresantes de la vida como por ejemplo salir a cazar sin ser cazados y no tener que preocuparnos por buscar un techo cuando caen rayos del cielo, nos empeñamos en jodernos la existencia en lugar de disfrutar de ella y a cambiar nuestro habitat natural por un desierto de asfalto y cemento.

De verdad que no lo entiendo, quizá tan solo sean cosas de la evolucion :D

saludos.

< - >


Creo que lo importante de un viaje no es lo lejos que vayas sino lo que vives en ese viaje, y en mi caso, mis viajes han cambiado completamente mi vida.

Ir a otro pais y meterse en un complejo turistico es bajo mi punto de vista un despilfarro de dinero pues lo verdaderamente enriquecedor de un viaje es mezclarse entre los habitantes de ese pais y vivir como uno de ellos.

Ojalá me hubiese dado cuenta antes de lo mágico que es viajar, habria invertido mas tiempo y dinero en viajes y menos en otras cosas :(

Saludos.
Por eso dec&#237;a uqe no puedo comparar mis viajes con los tuyos, mis viajes la mayor&#237;a de veces eran en plan tur&#237;sticos en manada :D as&#237; que tampoco eran de relax ni cerrarse en un sitio, en eso si que me siento satisfecho, mi &#250;nico viaje de verdad de apalanque f&#250;e mi viaje de novios, el resto de levantarse tempranito para ir arriba y abajo, aunque fuera en autocar.

Negumo
07/05/2007, 16:20
Pedimos a Anarchy que nos monte un foro de metaf&#237;sica e inquietudes existenciales???

:D

fosfy45
07/05/2007, 16:28
Por eso dec&#237;a uqe no puedo comparar mis viajes con los tuyos, mis viajes la mayor&#237;a de veces eran en plan tur&#237;sticos en manada :D as&#237; que tampoco eran de relax ni cerrarse en un sitio, en eso si que me siento satisfecho, mi &#250;nico viaje de verdad de apalanque f&#250;e mi viaje de novios, el resto de levantarse tempranito para ir arriba y abajo, aunque fuera en autocar.

Cuando mi hija sea unos a&#241;itos mas grande y si la economia acompa&#241;a, quiero viajar mucho mas; quiero conocer el Cusco, Iquitos, Roma, Tokio, La Habana, Guiza, Londres, Rio de Janeriro.....:babea: ..... cuando oigo hablar de ricos que se aburren...es para darles de hostias :D

Saludos.

moai
07/05/2007, 16:52
Hoy han dicho en las noticias que el chimpamcé está más evolucionado que el hombre...
...

Lo "malo" es que el mono va por el mismo camino. Ya los hay que empiezan a usar herramientas fabricadas por ellos mismos.

SilentSei
07/05/2007, 16:56
Como especie no estamos nada mal; desde que empezamos a caminar derechos hasta hace unos 100 a&#241;os no hemos dejado de mejorar nuestra adaptacion al entorno y alargar nuestra esperanza y calidad de vida; lo que no me cuadra es que ahora, que hemos conseguido eliminar las cosas verdaderamente estresantes de la vida como por ejemplo salir a cazar sin ser cazados y no tener que preocuparnos por buscar un techo cuando caen rayos del cielo, nos empe&#241;amos en jodernos la existencia en lugar de disfrutar de ella y a cambiar nuestro habitat natural por un desierto de asfalto y cemento.

De verdad que no lo entiendo, quiz&#225; tan solo sean cosas de la evolucion :D



El ser humano ser&#237;a m&#225;s feliz si entendiera que es un animal m&#225;s. Quiz&#225; m&#225;s racional, m&#225;s evolucionado pero un animal al fin y al cabo. La raz&#243;n de su existencia no es diferente de la de un cactus, un pez o un microbio. Despedicia su existencia intentando entender poque est&#225; aqu&#237; en lugar de disfrutar mientras est&#225; aqui. Si despu&#233;s hay algo o no no lo s&#233; y francamente, no me importa. Ahora es lo que importa.

El tiempo que tenemos es demasiado valioso, hay que aproveharlo, hacer algo con &#233;l.

moai
07/05/2007, 17:10
El abandono de la ambición no deja de ser otro acto más, o sea, otra "cosa", y si un budista se empeña en abandonar sus ambiciones cae en el error de nuevo.

Hay varios niveles en la comprension del budismo, y de la forma que tu expresas esa premisa del budismo estas en el primer nivel de comprensión. No consiste en dejar las ambiciones, o intentar dejar las ambiciones, ese es el conflicto dual de la acción y la no acción.
Me recuerdas a cómo dejé el tabaco...
Después de años fumando, ya es que me aburría y en vez pensar en "lo estoy dejando, no fumo", pasé de el. (eso si, para llegar a ahí tuve que quedarme dos fines de semana sin salir de noche, ya que en asa no solía tener ganas de fumar y los fines de semana, especialemnte de juerga, fumaba como un carretero)
El caso es que como ni me acordaba del tabaco, mi cuerpo no me lo pedía, y nada... hasta ahora, ya cinco meses. Aun puede que me vuelvan las ganas pero hge tenido varias "pruebas de fuego" como son juergas, cenas en sidrerías, amigos que fuman... y nada.
Lo que vengo a decir es que me ha sido fácil olvidándome del tabaco y dejando pasar ls ganas de fumar, incluso cuando a dia de hoy suelo llevar mechero encima, que centrándome en dejarlo, como lo intenté otras veces.

therealyeep
07/05/2007, 17:17
Lo "malo" es que el mono va por el mismo camino. Ya los hay que empiezan a usar herramientas fabricadas por ellos mismos.

Si, pero no solo el chimpanc&#233;. Hasta hace relativamente poco antes de homo-sapiens nos denominabamos homo-habilis, porque se supon&#237;a que eramos los &#250;nicos que utilizabamos herramientas, hasta que empezaron a salir animales como los chimpances, las nutrias, algunos p&#225;jaros, y as&#237; una lista largu&#237;sima de animales que utilizan herramientas. Pero como ya he dicho antes, el problema del hombre es su exceso en todo lo que hace...
hasta para hacer herramientas de destrucci&#243;n masiva.:laser:

moai
07/05/2007, 17:22
Y luego llega Tim Herramientas Taylor y ya es el suicidio global...
http://www.hiarchive.co.uk/images/hidvd2.jpg

fosfy45
07/05/2007, 18:25
El ser humano ser&#237;a m&#225;s feliz si entendiera que es un animal m&#225;s. Quiz&#225; m&#225;s racional, m&#225;s evolucionado pero un animal al fin y al cabo. La raz&#243;n de su existencia no es diferente de la de un cactus, un pez o un microbio. Despedicia su existencia intentando entender poque est&#225; aqu&#237; en lugar de disfrutar mientras est&#225; aqui. Si despu&#233;s hay algo o no no lo s&#233; y francamente, no me importa. Ahora es lo que importa.

El tiempo que tenemos es demasiado valioso, hay que aproveharlo, hacer algo con &#233;l.

100% de acuerdo contigo, sobretodo en lo que he sombreado.

Desde un punto de vista puramente biologico, el &#250;nico motivo por el que existimos es para perpetuar la especie ( es un buen motivo :demonio: ), pero muuuuuucha gente es incapa de aceptarlo y se aferra a la idea de vida mas all&#225; de la muerte y bla bla bla, en lugar de darle sentido a sus vidas pierden el tiempo busc&#225;ndoselo.

Saludos.

< - >

Me recuerdas a cómo dejé el tabaco...
Después de años fumando, ya es que me aburría y en vez pensar en "lo estoy dejando, no fumo", pasé de el. (eso si, para llegar a ahí tuve que quedarme dos fines de semana sin salir de noche, ya que en asa no solía tener ganas de fumar y los fines de semana, especialemnte de juerga, fumaba como un carretero)
El caso es que como ni me acordaba del tabaco, mi cuerpo no me lo pedía, y nada... hasta ahora, ya cinco meses. Aun puede que me vuelvan las ganas pero hge tenido varias "pruebas de fuego" como son juergas, cenas en sidrerías, amigos que fuman... y nada.
Lo que vengo a decir es que me ha sido fácil olvidándome del tabaco y dejando pasar ls ganas de fumar, incluso cuando a dia de hoy suelo llevar mechero encima, que centrándome en dejarlo, como lo intenté otras veces.

Por experiencia propia puedo decirte que en el momento en que comprendas que no necesitas el tabaco, dejaras de necesitarlo.

Quizá lo que te acabo de decir te suene absurdo, pero antes o despues te darás cuenta a que me refiero.

La adiccion fisica al tabaco es muy debil, en cambio la psicologica es mucho mas fuerte, pero en cuanto una persona se da cuenta de como funciona la trampa ya no cae mas en ella.

Es 100% miedo al miedo.

saludos.

ChAzY_ChaZ
07/05/2007, 18:47
Mucho me temo que si leo todo ese texto, correria el riesgo de morir:miedo:

neostalker
07/05/2007, 18:56
Y luego llega Tim Herramientas Taylor y ya es el suicidio global...
Querrás decir Tim Allen, no? xD

fosfy45
07/05/2007, 18:57
Mucho me temo que si leo todo ese texto, correria el riesgo de morir:miedo:

Leelo poco a poco, merece la pena ;)

bulbastre
07/05/2007, 19:36
Pues a mí lo que me haría feliz ahora mismo es una novia, que llevo ya unos veranitos más solo que un perro mojado.

nandove
07/05/2007, 19:39
Pues a mí lo que me haría feliz ahora mismo es una novia, que llevo ya unos veranitos más solo que un perro mojado.

GRAN ERROR! la novia es una fuente de problemas y por consiguiente de infelicidad...

Te recomiendo encarecidamente que urgentemente te agencies un gato o un perro.

therealyeep
07/05/2007, 21:04
GRAN ERROR! la novia es una fuente de problemas y por consiguiente de infelicidad...

Te recomiendo encarecidamente que urgentemente te agencies un gato o un perro.

O un hamster envuelto en papel de celofán.

moai
07/05/2007, 22:08
Querrás decir Tim Allen, no? xD
Nah, la version Hispana xDDD
De tanto herramienta por ahí y por allá pues tuve que poner el "xiste".