Ver la versión completa : [Ayuda] Partición convertida en RAW
Buenas a todos:
Necesito consejo de los técnicos de recuperación de información.
Tengo un portátil al que le he intentado reparar el sistema porque no arranca. Tras varias pruebas, finalmente he entrado en diskpart, y he visto que el portátil, un Toshiba Satellite Pro, tiene 3 particiones: una de arranque de giga y medio, la partición del SO de cientos de Gigas, y la de recuperación. Resulta que la partición 2, la grande, me aparece con un FileSystem tipo RAW, muy malas noticias.
El caso es que el disco duro llevaba tiempo dando avisos de problemas con el disco duro, pero no especificaba cuales, y ninguna reparación hacía que dejasen de mostrarse esos avisos, por lo que, aparte de copia de seguridad de los datos importantes, no se ha hecho nada más.
Y ahora el dato curioso: he arrancado con una distro live de Kubuntu 12.10, y me ha montado la partición, ha reconocido los ficheros, y he podido salvar los pocos que quedaban sin salvar desde la última copia de seguridad, por lo que entiendo que los datos están, pero Windows no se entera (ni W7 que es el que está instalado, ni W10 con el que he intentado también repararlo).
He leído y parece ser que Windows no trae ninguna herramienta para, simplemente, decir que la partición es NTFS, su solución es formatear/borrar. He visto que hay soluciones con programas de recuperación, muchos freeware y demás, pero quería saber opiniones de gente de confianza que sepa, o si hay alguna forma de recuperarlo con la distro live, con algún GParted o algo similar sin montar demasiado lío.
Gracias.
Yo he perdido esta semana un pendrive de 32Gb quedándose en RAW, he buscado por internet y todos los métodos han resultado inutiles...
Bueno, alguna forma hay, porque Linux ha sido capaz de leerlo.
Lo siento por tu pendrive, espero que no hubiera nada irrecuperable en él :(
SplinterGU
30/07/2020, 18:17
linux
apt-get install ntfs-3g ntfsprogs
sudo ntfsfix /dev/<nombre>
nombre es la particion, sda1, sda2, sda3, sdb1, sd2, sdc1, sdc2, lo que sea... no se donde lo tenes, pero donde sea que lo tengas...
-----Actualizado-----
tambien hay una opcion en el mount que te repara el disco cuando lo monta, pero no me acuerdo... a mi me salvo varias veces... igual si el disco esta hecho percha, no hay mucho que hacer...
princemegahit
30/07/2020, 19:04
Yo lo hago todo con testdisk, teniendo una copia del disco duro original, y los cambios, los hago en la copia, por si algo sale mal. Procedimiento:
1) Copia de seguridad con la que se va a trabajar y no con el original, si o si .
Si hay daños fisicos en el disco original, entonces consulto al cliente, entre otras cosas porque voy a tardar más y va a costar más caro.
De la copia puede salir una copia sin errores si es el caso que el disco está bien o aunque esté fallando, aún ha dado el callo, perfecto.
Sino , se trabaja con lo que se tiene, normalmente saco una copia con dd, pero si da errores, ddrescue, que se maneja mejor.
Por qué primero con dd? Por inercia, porque está en todas las distros y porqué, esto ya es impresión mía, creo que dd es más rápido.
2) Teniendo la copia, en buen o en mal estado, lo que miro es que pasa con las particiones.
Están todas correctamente asignadas? Normalmente, la respuesta es no, como en tu caso, partición mal identificada, o en RAW o particiones que se pisan unas a otras.
Así que me cargo la tabla de particiones.
3) Testdisk en modo avanzado y que me busque particiones en toda la superficie del disco.
Normalmente, como ya tengo apuntada la tabla de particiones antigua, se de que valores fiarme y de cuales no, así que cuando me presenta las opciones...
se que hay que hacer triaje porque hay valores que no van a ser compatibles con una tabla de particiones "sana"
4) Una vez está la tabla de particiones recuperada en lo que me parece a mí unos valores correctos, pruebo a montar las particiones y recuperar lo necesario
O recuperar ese disco a un disco duro nuevo, en el sistema original si así lo quiere su propietario, para tenerlo todo como antes.
Mmm, no sé hasta qué punto podré hacer una copia de seguridad, el disco es de 500GB, y no sé si habrá algún sitio donde volcarla.
Tened en cuenta que, cuando he dicho Linux, me refería a una distro LIVE, no está instalada ni hay posibilidad de ello, así que el uso de APT-GET casi que se puede descartar... aunque no sé si estará la utilidad presente (me gustaba que el GParted estuviera en las Live de Ubuntu, pero por alguna razón anti-noobs, la quitaron ¿?).
¿Testdisk es un comando de Windows, de Linux, o un programa aparte como el que me sale en gugle?
SplinterGU
30/07/2020, 19:37
Mmm, no sé hasta qué punto podré hacer una copia de seguridad, el disco es de 500GB, y no sé si habrá algún sitio donde volcarla.
Tened en cuenta que, cuando he dicho Linux, me refería a una distro LIVE, no está instalada ni hay posibilidad de ello, así que el uso de APT-GET casi que se puede descartar... aunque no sé si estará la utilidad presente (me gustaba que el GParted estuviera en las Live de Ubuntu, pero por alguna razón anti-noobs, la quitaron ¿?).
¿Testdisk es un comando de Windows, de Linux, o un programa aparte como el que me sale en gugle?
el apt-get funciona perfecto en la version live (ni siquiera lo probaste, el apt-get esta disponible, porque cuando uno prueba un live seguramente tiene que instalar cosas para probarlo, a veces, incluso drivers)
-----Actualizado-----
testdisk windows, linux, hasta DOS... pero eso ya es conveniente trabajar en una copia del disco... lo del ntfsfix lo que hace es reparar las tablas de archivos, basandose en las copias de seguridad que tiene, si te lo monta en linux, seguro lo arreglas con ntfsfix... aunque tambien podes montar en linux una particion sabiendo el offset dentro del disco...
-----Actualizado-----
demas esta decir que lo que instales con apt durante una session live no es persistente... cuando reinicias se va... pero para hacer esto es mas que suficiente...
testdisk es una herramienta de recuperación de archivos de Linux. Si la Live que estés usando (kubuntu?) no la trae y quieres usar una live, puedes probar con alguna otra específica de recuperación de datos o análisis forense: Kali, Parrot, Caine... Hay muchas. La live de Kubuntu no es para recuperar cosas sino para probar Linux de forma fácil. No trae la mayor parte de las herramientas de recuperación.
Lo ideal es, como te dicen, que hagas copia de los datos y trabajes en la copia. Si no puedes trabajar así porque son muchos datos, y de todas formas parece que ya tienes los datos importantes a salvo y simplemente estás tratando de recuperar ese disco duro...
Una idea para que consideres (ojo: nunca he probado algo así con particiones Windows pero sí con particiones Linux):
Puedes tratar de borrar la partición y volver a crearla con exactamente los mismos parámetros. No formatees. Simplemente borra la partición y vuelve a crearla exactamente con los mismos parámetros. Puede que la tabla de particiones está mal, aunque la partición en sí esté bien. De hecho, si dices que gparted te reconoce ese espacio como "raw", parece probable que sea la tabla de particiones y no la partición la que esté mal.
Aunque esto puedes hacerlo desde gparted, como gparted es "para usuarios sencillos", se empeña mucho en formatear particiones después de crearlas. Para asegurarte que no formateas, te recomiendo que lo hagas manualmente desde consola con fdisk o parted.
el apt-get funciona perfecto en la version live (ni siquiera lo probaste, el apt-get esta disponible, porque cuando uno prueba un live seguramente tiene que instalar cosas para probarlo, a veces, incluso drivers)
-----Actualizado-----
testdisk windows, linux, hasta DOS... pero eso ya es conveniente trabajar en una copia del disco... lo del ntfsfix lo que hace es reparar las tablas de archivos, basandose en las copias de seguridad que tiene, si te lo monta en linux, seguro lo arreglas con ntfsfix... aunque tambien podes montar en linux una particion sabiendo el offset dentro del disco...
-----Actualizado-----
demas esta decir que lo que instales con apt durante una session live no es persistente... cuando reinicias se va... pero para hacer esto es mas que suficiente...
Ok, ok. No sé, recordaba que para hacer APT-GET había que montar una partición o ejecutar una serie de comandos para dar permisos de ejecución al programa. A ver si mañana me dejan y le echo un vistazo.
testdisk es una herramienta de recuperación de archivos de Linux. Si la Live que estés usando (kubuntu?) no la trae y quieres usar una live, puedes probar con alguna otra específica de recuperación de datos o análisis forense: Kali, Parrot, Caine... Hay muchas. La live de Kubuntu no es para recuperar cosas sino para probar Linux de forma fácil. No trae la mayor parte de las herramientas de recuperación.
Lo ideal es, como te dicen, que hagas copia de los datos y trabajes en la copia. Si no puedes trabajar así porque son muchos datos, y de todas formas parece que ya tienes los datos importantes a salvo y simplemente estás tratando de recuperar ese disco duro...
Una idea para que consideres (ojo: nunca he probado algo así con particiones Windows pero sí con particiones Linux):
Puedes tratar de borrar la partición y volver a crearla con exactamente los mismos parámetros. No formatees. Simplemente borra la partición y vuelve a crearla exactamente con los mismos parámetros. Puede que la tabla de particiones está mal, aunque la partición en sí esté bien. De hecho, si dices que gparted te reconoce ese espacio como "raw", parece probable que sea la tabla de particiones y no la partición la que esté mal.
Aunque esto puedes hacerlo desde gparted, como gparted es "para usuarios sencillos", se empeña mucho en formatear particiones después de crearlas. Para asegurarte que no formateas, te recomiendo que lo hagas manualmente desde consola con fdisk o parted.
Bueno, yo no he montado nada, me he limitado a ir al Nautilus y seleccionar la partición, y ahí estaban todos los datos. Luego he ido al gestor de particiones, y ahí la he visto, pero no le presté demasiada atención y, al cabo de un rato, se me quedó colgado. Intenté cerrarlo desde la ventana de comandos (ctrl+alt+f1) pero al final desistí porque estaba perdiendo demasiado tiempo en eso, y era antes de saber que se había ido a la porra la tabla de particiones. Al menos creo que las posiciones las ha mantenido, y como digo, Linux la reconoce, por lo que seguramente con cualquiera de esas utilidades pueda recuperarla desde la distro live.
Gracias, iré probando... si me dejan :D
SplinterGU
30/07/2020, 20:13
testdisk es una herramienta de recuperación de archivos de Linux. Si la Live que estés usando (kubuntu?) no la trae y quieres usar una live, puedes probar con alguna otra específica de recuperación de datos o análisis forense: Kali, Parrot, Caine... Hay muchas. La live de Kubuntu no es para recuperar cosas sino para probar Linux de forma fácil. No trae la mayor parte de las herramientas de recuperación.
Lo ideal es, como te dicen, que hagas copia de los datos y trabajes en la copia. Si no puedes trabajar así porque son muchos datos, y de todas formas parece que ya tienes los datos importantes a salvo y simplemente estás tratando de recuperar ese disco duro...
Una idea para que consideres (ojo: nunca he probado algo así con particiones Windows pero sí con particiones Linux):
Puedes tratar de borrar la partición y volver a crearla con exactamente los mismos parámetros. No formatees. Simplemente borra la partición y vuelve a crearla exactamente con los mismos parámetros. Puede que la tabla de particiones está mal, aunque la partición en sí esté bien. De hecho, si dices que gparted te reconoce ese espacio como "raw", parece probable que sea la tabla de particiones y no la partición la que esté mal.
Aunque esto puedes hacerlo desde gparted, como gparted es "para usuarios sencillos", se empeña mucho en formatear particiones después de crearlas. Para asegurarte que no formateas, te recomiendo que lo hagas manualmente desde consola con fdisk o parted.
si borras la particion te cargas la tabla de archivos...
-----Actualizado-----
Ok, ok. No sé, recordaba que para hacer APT-GET había que montar una partición o ejecutar una serie de comandos para dar permisos de ejecución al programa. A ver si mañana me dejan y le echo un vistazo.
Bueno, yo no he montado nada, me he limitado a ir al Nautilus y seleccionar la partición, y ahí estaban todos los datos. Luego he ido al gestor de particiones, y ahí la he visto, pero no le presté demasiada atención y, al cabo de un rato, se me quedó colgado. Intenté cerrarlo desde la ventana de comandos (ctrl+alt+f1) pero al final desistí porque estaba perdiendo demasiado tiempo en eso, y era antes de saber que se había ido a la porra la tabla de particiones. Al menos creo que las posiciones las ha mantenido, y como digo, Linux la reconoce, por lo que seguramente con cualquiera de esas utilidades pueda recuperarla desde la distro live.
Gracias, iré probando... si me dejan :D
suerte con eso!
princemegahit
30/07/2020, 20:56
Mmm, no sé hasta qué punto podré hacer una copia de seguridad, el disco es de 500GB, y no sé si habrá algún sitio donde volcarla.
Tened en cuenta que, cuando he dicho Linux, me refería a una distro LIVE, no está instalada ni hay posibilidad de ello, así que el uso de APT-GET casi que se puede descartar... aunque no sé si estará la utilidad presente (me gustaba que el GParted estuviera en las Live de Ubuntu, pero por alguna razón anti-noobs, la quitaron ¿?).
¿Testdisk es un comando de Windows, de Linux, o un programa aparte como el que me sale en gugle?
Es un programa. Si lo necesitas está incluido en:
https://www.system-rescue-cd.org/
o en algo que parece más amigable (pero no he probado, ya me dirás)
https://www.caine-live.net/
si borras la particion te cargas la tabla de archivos...
-----Actualizado-----
suerte con eso!
No, si borràs la participación solo tocas la tabla de particiones (que está al principio del disco) no la tabla de archivos (que está en la propia participación, en medio del disco)
De hecho, borrar la participación y volver a crearla con otro tamaño es la forma de aumentar su tamaño en sistemas de archivos típicos de Linux como ext4 sin perder ningún archivo. Lo he hecho muchas veces.
De todas forma:
Drumpi, he entendido que Linux monta la partición pero que después de un rato deja de funcionar.
Tiene pinta de que ese disco está muriendo.
SplinterGU
01/08/2020, 01:20
perdon, pero te equivocas, la tabla de archivos esta dentro de la particion, si borras una borras la otra, no fisicamente, a menos que le hagas un formato, pero con recuperarla no vas a recuperar el contenido... podes usar herramientas de recuperacion para eso, pero no es tan seguro... de hecho lo acabo de verificar, y sale un hermoso cartel en linux diciendo que si creas una tabla de particiones vas a borrar el contenido del disco...
para agrandar un filesystem no se borra y crea nuevamente la particion, se modifican el registro de la particion y luego se ajusta (reescribe) la tabla de archivos y se agrega la informacion que falta, depende el tipo de sistema operativo que agrandas es el trabajo que hace. No ocupa lo mismo un sistema ext la tabla de archivos de un disco de 500gb que uno de 1tb.
yo no recomiendo borrar la particion... siempre que lo hice fue perder los datos...
-----Actualizado-----
agrego, seguramente te referiras a recuperar con testdisk, pero eso es eso, o sea, una herramienta de recuperacion, y hace el trabajo internamente, analizando el contenido de todo el disco... es un poco a lo gurka eso...
princemegahit
01/08/2020, 23:49
Hablamos de la tabla de particiones, no la tabla de archivos.
A ver, que me estáis liando :D
Entonces ¿Puedo probar con el testdisk de Linux, descargándolo desde el gestor de paquetes de la distro live de Kububtu, o me tengo que buscar una distro específica de reparación de discos, similar al "GParted rescue disk" o como se llamase? Creo que tenía un disco de esos pero sé que trae GParted y alguna herramienta más.
Como digo, la información importante (proyectos, ficheros creados y demás) está a salvo, pero no quiero que se pierdan la instalación de los programas, las configuraciones, o cosas como los correos que tengo clasificados en el Outlook.
testdisk es una herramienta para encontrar y recuperar particiones perdidas. Es decir: es muy útil si la tabla de particiones se ha roto absolutamente o si directamente la has sobreescrito con otra cosa.
En tu caso: dices que ves varias particiones, y dices que la puedes montar la partición de datos. Así que la tabla de particiones no está totalmente rota y la partición no está perdida. Aunque testdisk puede ayudarte, quizás aquí lo que necesites sea una herramienta que arregle la partición, no que arregle (o reconstruya) la tabla de particiones.
Ten en cuenta que esto es un proceso de diagnóstico según los síntomas que nos dices, y estás cambiando los síntomas así que el diagnóstico cambia :D
- Borrar y recrear la partición era el consejo inicial, cuando decías que la partición se reconocía como RAW. Pero dices que has podido montarla, así que la información de esta partición al menos está en la tabla de particiones.
- Pero tú dices que pudiste montar la partición, y que dejaba de funcionar después de un tiempo:
Bueno, yo no he montado nada, me he limitado a ir al Nautilus y seleccionar la partición, y ahí estaban todos los datos. Luego he ido al gestor de particiones, y ahí la he visto, pero no le presté demasiada atención y, al cabo de un rato, se me quedó colgado.
Entiendo de esta descripción de síntomas: en Linux puedes montar la partición y ver los archivos (es decir: "ahí estaban todos los datos") pero "al cabo de un rato, se me quedó colgando". Eso apunta a error mecánico del disco, que casi nunca son recuperables y, aunque lo sean, yo no me volvería a fiar jamás de ese disco. Parece que el disco está muriendo y lo mejor que puedes hacer es recuperar lo que se pueda y poner otro.
Si aún así te empeñas y quieres arriesgarte, puedes probar:
- ntfsfix sobre la partición, por si es alguna cosa de NTFS, que se ha quedado tonto: https://askubuntu.com/questions/47700/fix-corrupt-ntfs-partition-without-windows
- testdisk sobre el disco, por si es alguna cosa de la tabla de particiones. Aún así, como tienes totalmente determinada qué partición es la que falla y dónde está, una opción es hacer manualmente lo que va a hacer testdisk: borrar y recrear la partición exactamente en el mismo sitio (sin formatearla). Así te ahorras la hora larga que estará testdisk analizando el disco, y si además realmente es un fallo mecánico, no sometes el disco a estrés innecesario y podrás recuperar más datos. Ojo que esto además de peligroso, según los nuevos síntomas, no creo que te vaya a funcionar.
- Instalarlo todo en un disco nuevo, y para la próxima mete configuraciones en el sistema de backup como hace cualquier personal sensata. Los correos de Outlook podrás recuperarlos tal cual simplemente importando el archivo PST en el nuevo sistema (sácalo del disco antiguo). Si quieres ver el PST ahora mismo desde Linux, prueba Kernel PST Viewer (funciona con wine): https://www.nucleustechnologies.com/pst-viewer.html
- Comprar otro disco de un tamaño ligeramente superior y clonar el disco antiguo en el nuevo. Así tendrás todo exactamente igual en el nuevo disco. Aunque los discos pone que sean 500GB, cada marca tiene algún bloque extra de propina y a menudo no son exactamente 500GB, así que a veces no podrás volcar un disco "de 500GB" en otro "de 500GB". Si el fallo es finalmente mecánico, lo más probable es que no puedas hacer esta clonación completa.
Bueno, no sé a qué síntomas te refieres que he cambiado en mi descripción, porque en el primer mensaje ya decía que pude montar la partición en Kubuntu Live y rescatar ficheros. De hecho, estuve trabajando un par de horas, copiando a una SD como 4GB de datos del disco duro, antes de abrir el gestor de particiones de Kubuntu, mirar un par de cosas, irme a mi equipo de sobremesa a hacer otras tareas, y al volver ver que el escritorio se había quedado colgado (bueno, esto sí que no lo escribí en el primer mensaje, como tampoco que la consola de comandos ctrl+alt+F1 sí funcionaba y que pude matar un par de procesos de dicho programa, etc, etc...).
Y sí, el disco duro está fallando, lo indiqué en el primer mensaje: "El caso es que el disco duro llevaba tiempo dando avisos de problemas con el disco duro, pero no especificaba cuales, y ninguna reparación hacía que dejasen de mostrarse esos avisos". Lo que necesito, de momento, es que vuelva a funcionar Windows, por si tengo que rescatar algo más o si necesito el equipo por una emergencia, y en cuanto se pueda, clonar el disco duro a uno nuevo o hacer una copia o... no sé, no estoy tan puesto en el tema de rescate de discos. Hace como 10 años usé el Norton Ghost, y hoy día no me vale, porque creo recordar que tuve que clonar otra partición hace poco, de un mecánico a un SSD, y tuve que tirar de un programa shareware.
¿Puedo probar con el testdisk de Linux, descargándolo desde el gestor de paquetes de la distro live de Kububtu, o me tengo que buscar una distro específica de reparación de discos?
Aunque podrías instalar lo necesario en Kubuntu, te recomendaría una distro de recuperación de datos o análisis tipo Kali, Caine o Parrot porque ya incluyen lo necesario y te olvidas. Pero Kubuntu debería valer, si instalas aparte lo necesario.
tuve que clonar otra partición hace poco, de un mecánico a un SSD, y tuve que tirar de un programa shareware.
Ojo: lo más probable es que quieras clonar el disco entero, no una partición suelta. Además, Windows configura cosas diferentes si detecta que el disco es SSD al instalarse para aumentar su vida útil, pero no estoy seguro de si lo hará si se clona de mecánico a SSD. Para asegurar que Windows se configura adecuadamente, yo no recomendaría clonación de mecánico a SSD.
De todas formas, tu Kubuntu trae lo necesario para hacer la clonación de disco o de particiones: dd. Siempre llevo un Kubuntu en el bolsillo como último recurso cuando voy a hacer clonaciones por si no puedo usar clonadora profesional.
(hacer clonaciones es parte de mi trabajo judicial, para aseguramiento de prueba informática)
Pero si quieres experimentar con distros linux, hay una especializada en clonaciones que es similar en objetivos al Norton Ghost: Clonezilla. Es una Live que ni se instala ni te dejará trabajar nada, se usa solo para clonar y podrás hacer con ella poco más que clonar.
-----Actualizado-----
Por cierto, si lo que se te quedó colgado es el ordenador, no el disco... cada vez entiendo algo diferente, es posible que no estés explicando bien qué te pasa...
Puede haber sido por mil razones no relacionadas con el disco así que la hipótesis de fallo mecánico pierde fuerza.
Estás intentando recuperar datos directamente de disco sin clonar. Eso es un proceso peligroso. Por eso no me atrevo a recomendarte nada, para que "no me culpes" si las cosas van mal. Ahí están las alternativas, tú decides, la culpa es tuya si algo va mal.
Sí, en su día ya me estuve peleando con la configuración de Windows para los discos SSD. Leí varios artículos al respecto y estuve desactivando distintos "buffers", indizaciones de ficheros, paginaciones de memoria... no recuerdo bien, varias herramientas que hacían uso del disco de forma intensiva, pero como aquel era un PC de uso doméstico, tampoco corría demasiado peligro de que la vida útil se redujera tanto. De aquí a que falle, seguramente hayamos cambiado algo que nos obligue a reinstalarlo todo :P
Hmmm, recuerdo haber usado Clonezilla en el pasado. Debo tener un disco por ahí, pero creo que tiene como 5 años, y no sé si se va a llevar bien con un W10. Siempre he tenido ese miedo con la parejita Linux-NTFS, por aquello de que NTFS es propietario y M$ no suelta prenda.
Y bueno, no te preocupes, pero sí, el disco debe tener un problema de HW... o es mi hipótesis. No te amargues con ello, porque como digo, Windows me lanza mensajes de aviso, el ordenador tiene un sistema de diagnóstico de Toshiba que indica que se producirán problemas, hay veces que arranca y va lentísimo y el resto va bien... Es de estos que cuando detectan un golpe, mueven el cabezal a una "zona segura", y no sé si ese sistema (que por cierto, es bastante sensible... o es que el anterior usuario no paraba de darle patadas a la mesa :D ) ha podido desajustar algo o desgastar algo.
Lo que ya no entiendo son los peligros de "recuperar datos directamente de disco sin clonar" ¿Tengo que usar clonación para copiar unos cuantos excel, un par de words, y una decena de MP3? ¿O te estás refiriendo a que no intente una reparación de disco sin tener un clon previo del HDD?
¡Ja, perdona a si sonaba "amargado"! Ya te digo que me quita poco el sueño :lol: No, no, solo quiero que quede claro que estás haciendo cosas peligrosas y escoger el método y por tanto la responsabilidad está en tu tejado.
A mis clientes ni se me pasaría por la cabeza recuperar un simple word de un disco sospechoso de estar roto sin hacer una clonación primero, pero mis protocolos de actuación son muy exigentes por lo que está en juego. Tú sabrás mejor el valor de tus datos y entiendo que los recursos que tienes ahora mismo son más limitados. Si vas a recuperar disco, yo diría que sí que es muy recomendable clonar para poder volver a como lo tienes ahora en caso de fallo humano, que es normal si no conoces bien las herramientas.
Por otro lado, dices de recuperar además de esos words, excels y MP3, los correos de Outlook. Ni idea de cómo será tu Outlook, pero en entornos empresariales es habitual que los PSTs ocupen 20-30GB, que haya varios, y que se rompan con mirarlos mal. Para recuperarlos en Linux, si te los encuentras rotos, además de ese Kernel que es muy apañado incluso en la versión gratuita (funciona en wine), puedes probar pffexport que recupera todo, todo, incluso lo borrado, y lo estructura en carpetas, pero en un formato muy poco amigable para las búsquedas o para importarlo en nada.
NTFS tenía problemas hace décadas, cierto, pero funciona perfectamente con un Linux de la actualidad.
Claro, ya me imagino que estoy andando por arenas movedizas. No conozco los bajos fondos, pero los reconozco.
De hecho, cuando dejó de arrancar ya daba todo el disco duro por perdido, pero mira, Linux, una vez más, ha venido al rescate, y he podido salvar los documentos... que estén corruptos o no es otro cantar, pero al menos los que he ido probando funcionan, y si alguno falla no es tan grave.
El que parezca tan calmado con respecto al tema es que siempre trabajamos en remoto, por lo que en local solemos guardar poca cosa, y generalmente son documentos de diseño temporales, que nos vamos reenviando con notas, cambios, análisis, etc, ficheros con notas temporales y cosillas sin importancia. La última "copia de seguridad" la hice hace cosa de tres semanas, porque estaba viendo que esto podría pasar, así que sólo se perdían los correos (en realidad no, siguen todos en el servicio web donde lo tenemos contratado, pero sin clasificar por carpetas), los marcadores del navegador y los MP3 que iba descargando mientras trabajaba (voy escuchando música de OCRemix, y las que me gustan las cojo para luego meterlas en un disco, y esta semana había descargado unas cuantas :D ).
Lo más importante, como los proyectos, los tenemos en subversion, o en el servidor de la empresa. En el mejor de los casos iba a poder recuperar el disco duro entero y volver a trabajar con normalidad, y en el peor de los casos pues iba a tener que rebuscar un poco y hacer un par de llamadas y de descargas... pero si se puede evitar, pues eso.
Por eso he preguntado, y por eso aun no he hecho nada. Antes de lanzarme a la piscina quiero ver que hay agua, que está bien de cloro, que la temperatura es buena y que los niveles de nitratos, orinas y otras sustancias están dentro de los límites normales...
NTFS tenía problemas, y se solucionaron, lo sé, pero cada SO de Windows que aparece, añade una nueva versión de NTFS, y no estoy seguro de si los responsables de Linux han sido capaces de determinar dichos cambios y aplicarlos con garantías a la librería que controla este sistema de ficheros, o al menos, cuándo :D No te digo ya si hablamos de versiones desfasadas de estas herramientas :p
Ya, ya. "Actualízate" :lol: Pero estos programas los uso una vez cada lustro, no necesito tenerlos al día hasta que me hagan falta :D
princemegahit
04/08/2020, 00:09
Hola, gracias a este hilo, me acabo de acordar que tengo que hacer copia de seguridad, ayer el pc me arrancaba solo en 640x480 tras actualizarse, lo solucioné, pero como vuelva a ocurrir, lo mato.
Yo creo que si solo son pocos documentos y ya los pudiste copiar a un pen, no te hace falta meterte en el rollo forense, arranca con kubuntu y copia todo.
SplinterGU
05/08/2020, 04:55
si ya copiaste los archivos importantes, destrui el disco y tiralo a la basura...
se te congela en el uso del disco (pero te deja ir a la consola) porque hay errores en los sectores, los errores pueden ser logicos o fisicos, el tema que se queda leyendo y releyendo, y el IO no retorna mas, suele pasar el linux con discos con errores, pero lo mas probable es que ese disco no valga la pena repararlo, o si lo reparas es un peligro porque en cualquier momento se clava y perdes todo... tengo unos cuantos discos asi. Ahora para no perder todo compre 2 discos, 1 ssd y 1 hdd, el hdd lo uso para backup, y descargar cosas temporales... si se me arruina uno de los discos tengo el otro de backup, asi que compro un disco reemplazo nuevo y restauro.
yo te recomiendo no perder mucho el tiempo, si ya copiaste lo importante, podes intentar forzar la relocacion de los sectores de todo el disco, esto se hace reescribiendo todos los sectores del disco con algun valor que puede ser 0, el hardware/firmware del disco si detecta algun sector con error, va a intentar realocarlo usando la reserva de sectores que tiene disponible. Si eso no funciona, tira el disco, te va a dar mas problemas que alegrias.
Como digo, es la idea: intentar restaurar el disco con el fin de exportar los datos de Outlook (no sé si se puede hacer sin usar la opción de exportación del propio programa), clonarlo, y deshacernos de él.
Ya me han pedido que haga un presupuesto de la reparación (aka, que busque precios de discos duros en PC Componentes :D), así que el plan es comprar un nuevo disco (aun tenemos que mirar si ir por un SSD, o seguir con uno mecánico, porque aunque trabajemos en remoto, los proyectos ocupan muchísima memoria), hacer copia de seguridad en el nuevo disco, intentar reparar el disco, exportar los últimos datos, clonar el disco viejo en el nuevo, y hacer el cambio.
La única pega es que estamos hablando de un portátil, no tenemos dos zócalos para conectar ambos discos (a no ser que se pueda aprovechar el puerto de la tarjeta Wifi para un SSD de estos chicos), así que me tendré que traer de casa el adaptador IDESATA->USB, y hacer el proceso en plan chapuz... artesanal ^^U
Así, que si hay alguna recomendación sobre discos duros, serán bien recibidas. No quiero ponerle el más barato que encontremos, y llevarnos la sorpresa de que es la remesa de una marca que falla mucho o que se muere a los pocos años.
Como digo, es la idea: intentar restaurar el disco con el fin de exportar los datos de Outlook (no sé si se puede hacer sin usar la opción de exportación del propio programa)
Creo que ya te lo he dicho un par de veces :D
- Outlook guarda los correos en una base de datos llamadas "Archivos PST", excepto los correos que vienen de O365. Estos PSTs también los puedes generar tú a mano (opción exportar) y las empresas suelen recomendar hacer esta exportación cada pocos meses. Simplemente, buscar archivos con extensión .pst: estos serán los que has exportado tú a mano o los que ha creado Outlook si cree que debe crearlos. Podrás importarlos en otro ordenador tal cual. En Linux, podrás abrirlos con Kernel (funciona con wine) o extraer correos con pffexport.
- Si no se han generado los PSTs porque tu forma de trabajar no los genera, Outlook también usa "Archivos OST" para sincronizar temporalmente con el servidor. Busca archivos con extensión .ost. Los OST son casi PSTs, aunque desgraciadamente no pueden importarse en otro ordenador. En Linux, podrás abrirlos con Kernel (funciona con wine) o extraer correos con pffexport.
La única pega es que estamos hablando de un portátil, no tenemos dos zócalos para conectar ambos discos (a no ser que se pueda aprovechar el puerto de la tarjeta Wifi para un SSD de estos chicos), así que me tendré que traer de casa el adaptador IDESATA->USB, y hacer el proceso en plan chapuz... artesanal ^^U
Si tiene lector de DVD, quitalo y pon un adaptador para discos en esa bahía.
https://www.youtube.com/watch?v=X886COzAEa4
Los adaptadores los tienes por 4€ en china (https://es.aliexpress.com/item/33029151491.html?spm=a2g0s.9042311.0.0.2bd763c0A05 vjX) y por 10-12€ en tiendas de aqui (https://www.pccomponentes.com/unotec-conversor-de-cd-a-hdd-de-127mm).
EDITO: en PCcomponentes los tienes ahora mismo en oferta por 7€. Tienes que mirar si el grosor del DVD es de 9 o de 12.7 mm
EDITO2: Si quieres seguir usando el DVD puedes pillar adaptadores como ESTE (https://es.aliexpress.com/item/4000736163582.html?spm=a2g0s.9042311.0.0.5eab63c0u bzC8J). Los hay de USB 3.0
Creo que ya te lo he dicho un par de veces :D
- Outlook guarda los correos en una base de datos llamadas "Archivos PST", excepto los correos que vienen de O365. Estos PSTs también los puedes generar tú a mano (opción exportar) y las empresas suelen recomendar hacer esta exportación cada pocos meses. Simplemente, buscar archivos con extensión .pst: estos serán los que has exportado tú a mano o los que ha creado Outlook si cree que debe crearlos. Podrás importarlos en otro ordenador tal cual. En Linux, podrás abrirlos con Kernel (funciona con wine) o extraer correos con pffexport.
- Si no se han generado los PSTs porque tu forma de trabajar no los genera, Outlook también usa "Archivos OST" para sincronizar temporalmente con el servidor. Busca archivos con extensión .ost. Los OST son casi PSTs, aunque desgraciadamente no pueden importarse en otro ordenador. En Linux, podrás abrirlos con Kernel (funciona con wine) o extraer correos con pffexport.
Gracias por la info. Espero que se hayan generado los PST al cerrar Outlook por defecto, me quitaría muchos quebraderos de cabeza.
Si tiene lector de DVD, quitalo y pon un adaptador para discos en esa bahía.
https://www.youtube.com/watch?v=X886COzAEa4
Los adaptadores los tienes por 4€ en china (https://es.aliexpress.com/item/33029151491.html?spm=a2g0s.9042311.0.0.2bd763c0A05 vjX) y por 10-12€ en tiendas de aqui (https://www.pccomponentes.com/unotec-conversor-de-cd-a-hdd-de-127mm).
EDITO: en PCcomponentes los tienes ahora mismo en oferta por 7€. Tienes que mirar si el grosor del DVD es de 9 o de 12.7 mm
EDITO2: Si quieres seguir usando el DVD puedes pillar adaptadores como ESTE (https://es.aliexpress.com/item/4000736163582.html?spm=a2g0s.9042311.0.0.5eab63c0u bzC8J). Los hay de USB 3.0
Mmm, no es mala idea. No creo que a mi jefe le interese gastarse el dinero en el adaptador, pero a la larga sí que me puede interesar a mi, porque ya he tenido que cambiar el lector de mi portátil una vez.
El adaptador del EDITO2 es similar al que tengo yo, sólo que el mío me vale para los dos tipos de IDE y SATA, y lleva la alimentación independiente, con una fuente propia. Así no tengo problemas si el puerto es USB 2.0.
Así es como se le da nueva vida a portátiles antiguos: Le pones un SSD como disco principal, luego pillas un caddy drive y pones en él el HDD antiguo. De esta forma el usuario nota el cambio de velocidad del ssd, no pierde capacidad de disco duro (porque los SSD suelen ser de menor tamaño) y mantiene sus fotos/documentos/archivos importantes en el HDD antiguo. win-win :)
Eso sí, es importante lo de comprobar el grosor del DVD para comprar uno u otro caddy.
Por otro lado, yo solo he visto drive caddys con conexión SATA (nada de IDE).
SplinterGU
05/08/2020, 21:51
Como digo, es la idea: intentar restaurar el disco con el fin de exportar los datos de Outlook (no sé si se puede hacer sin usar la opción de exportación del propio programa), clonarlo, y deshacernos de él.
Ya me han pedido que haga un presupuesto de la reparación (aka, que busque precios de discos duros en PC Componentes :D), así que el plan es comprar un nuevo disco (aun tenemos que mirar si ir por un SSD, o seguir con uno mecánico, porque aunque trabajemos en remoto, los proyectos ocupan muchísima memoria), hacer copia de seguridad en el nuevo disco, intentar reparar el disco, exportar los últimos datos, clonar el disco viejo en el nuevo, y hacer el cambio.
La única pega es que estamos hablando de un portátil, no tenemos dos zócalos para conectar ambos discos (a no ser que se pueda aprovechar el puerto de la tarjeta Wifi para un SSD de estos chicos), así que me tendré que traer de casa el adaptador IDESATA->USB, y hacer el proceso en plan chapuz... artesanal ^^U
Así, que si hay alguna recomendación sobre discos duros, serán bien recibidas. No quiero ponerle el más barato que encontremos, y llevarnos la sorpresa de que es la remesa de una marca que falla mucho o que se muere a los pocos años.
se puede importar sin necesidad de exportarlo con el outlook, yo creo que lo importe directo en thunderbird... pero se puede...
para el 2do disco en portatil, necesitas un caddy (lo que te mostraron en el video), asi es como tengo yo los 2 discos... en el caddy puse el hdd, la lectora de dvd ya no tienen sentido, con el tiempo dejan de leer bien por mas limpieza que le des, y ademas, nadie las usa...
cualquier ssd te va a servir yo tengo un KINGSTON SA400S3, y el cambio fue el dia y la noche... en linux estoy desde un booteo en frio (completo), logueado en 5 segundos en el desktop...
-----Actualizado-----
Así es como se le da nueva vida a portátiles antiguos: Le pones un SSD como disco principal, luego pillas un caddy drive y pones en él el HDD antiguo. De esta forma el usuario nota el cambio de velocidad del ssd, no pierde capacidad de disco duro (porque los SSD suelen ser de menor tamaño) y mantiene sus fotos/documentos/archivos importantes en el HDD antiguo. win-win :)
Eso sí, es importante lo de comprobar el grosor del DVD para comprar uno u otro caddy.
Por otro lado, yo solo he visto drive caddys con conexión SATA (nada de IDE).
asi es, principal al ssd, yo tengo uno de 500gb y el hdd de 1tb (para descargas y backup). Al ssd actualmente se le puede dar uso habitual.
Drumpi, una cosa importante es que en el SSD no pongas el TEMP ni el SWAP, en linux cuando tenes ssd, no crea swap y el tmp es un tmpfs que es memoria, desconozco windows, pero chequeate eso, despues uso normal, los ssd no van usando siempre las mismas areas de memoria, cuando hace escritura remapea a otra ubicacion, para prolongar la vida util.
Todos dicen lo mismo, que el lector de DVD no tiene uso hoy día... pero yo no paro de abrirlo: discos con música en MP3, películas, copias de seguridad... ¡¡e incluso la distro live de Kubuntu en este caso!! Lo siento, pero a día de hoy es más barato y rápido grabar en DVD que en microSD, y más fiables (no sabéis la de SDs que se me han corrompido a lo largo de los años, y aun tengo el primer CD que grabé... bueno, el primero no, pero el segundo sí :D).
Y sí, sé lo de la reescritura en distintas zonas para aumentar la vida del SSD, pero ¿Sabías que, a diferencia de un disco magnético, la lectura también desgasta el SSD? El disco magnético se degrada con los cambios de estado de cada celda, es decir, con las escrituras. El SSD le pasa lo mismo, pero la diferencia es que al leer, la información de la celda desaparece y tiene que volver a ser escrita, por lo que el desgaste es del doble o más (se suelen leer más datos que los que se escriben).
De todas formas, es muy interesante lo que comentas de Linux en SSD. De eso aun no me había puesto a leer, pero es cierto que la swap puede ser criminal con un SSD... pero ¿no se supone que es un espacio de "memoria virtual", para guardar datos que no caben en la RAM? ¿no es necesario crear la swap de todas formas?
Todos dicen lo mismo, que el lector de DVD no tiene uso hoy día... pero yo no paro de abrirlo: discos con música en MP3, películas, copias de seguridad... ¡¡e incluso la distro live de Kubuntu en este caso!! Lo siento, pero a día de hoy es más barato y rápido grabar en DVD que en microSD, y más fiables (no sabéis la de SDs que se me han corrompido a lo largo de los años, y aun tengo el primer CD que grabé... bueno, el primero no, pero el segundo sí :D).
Recuerda que no pierdes el lector si compras el adaptador que te he puesto en mi primer mensaje. Simplemente lo trasnformas en un lector externo y como ocupa poco, puede ir sin problemas en la maleta del portatil.
SplinterGU
06/08/2020, 11:04
una memoria SD (etc) por usb es mejor que un CD/DVD, yo booteo el live de linux desde un pendrive... ni hablar musica mp3, aunque no escucho y si lo hago uso youtube... CD/DVD ya es algo primitivo...
eso que dices de la lectura implica escritura no se de donde lo has sacado, no encuentro nada de eso, por el contrario encuentro que la lectura no afecta la vida util de los SSD, las operaciones de borrado y escritura son las que cuentan en la cantidad de veces de vida util de las celdas.
https://www.xataka.com/tecnologiazen/como-saber-cuanto-va-a-durar-nuestro-disco-duro-sin-fallos-la-fecha-mas-temida-por-todos
https://www.xataka.com/componentes/mitos-realidades-fiabilidad-ssd-su-vida-util-probablemente-larga-que-esperabas
un ssd deberia durar, en un uso normal (o un poco mas), unos 10 o 15 años. Si se rompen seguro se deben a algun otro fallo, pero no necesariamente a la memoria, por si la memoria deberia usar un uso de 10 o 15 años continuo.
yo en linux no uso swap, bah, uso zram que es swap en ram comprimida.
root@splinter-pc:/home/splinter# free
total used free shared buff/cache available
Mem: 16285864 5159980 6480012 590448 4645872 10198400
Swap: 8142912 197176 7945736
root@splinter-pc:/home/splinter# fdisk -l
Disk /dev/sda: 447,13 GiB, 480103981056 bytes, 937703088 sectors
Disk model: KINGSTON SA400S3
Units: sectors of 1 * 512 = 512 bytes
Sector size (logical/physical): 512 bytes / 512 bytes
I/O size (minimum/optimal): 512 bytes / 512 bytes
Disklabel type: dos
Disk identifier: ###########
Device Boot Start End Sectors Size Id Type
/dev/sda1 2048 937697984 937695937 447,1G 83 Linux
Disk /dev/sdb: 931,53 GiB, 1000204886016 bytes, 1953525168 sectors
Disk model: ST1000LM048-2E71
Units: sectors of 1 * 512 = 512 bytes
Sector size (logical/physical): 512 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disklabel type: dos
Disk identifier: ###########
Device Boot Start End Sectors Size Id Type
/dev/sdb1 2048 1953523711 1953521664 931,5G 83 Linux
Disk /dev/zram0: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram1: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram2: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram3: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram4: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram5: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram6: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk /dev/zram7: 994,1 MiB, 1042296832 bytes, 254467 sectors
Units: sectors of 1 * 4096 = 4096 bytes
Sector size (logical/physical): 4096 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
ahi se pueden ver los 2 discos y el swap como zram (8gb de swap), lo bueno es que no se reserva la ram de la swap, sino que se va asignando y liberando a medida que se usa... tambien podes configurar que en el caso de quedarte sin memoria, zram use disco como swap, pero eso lo tengo deshabilitado... tambien uso zram en algunos dispositivos android de poca memoria, y consigo mejor rendimiento y disponibilidad de memoria... lo tengo en un android-tv viejo de 1gb de ram...
-----Actualizado-----
Recuerda que no pierdes el lector si compras el adaptador que te he puesto en mi primer mensaje. Simplemente lo trasnformas en un lector externo y como ocupa poco, puede ir sin problemas en la maleta del portatil.
cierto, buena sugerencia, aunque el caddy necesita el frente de dvd original, ya que viene recto.
El SSD le pasa lo mismo, pero la diferencia es que al leer, la información de la celda desaparece y tiene que volver a ser escrita, por lo que el desgaste es del doble o más
Según lo poquito que sé... no.
Vamos, no tienes más que monitorizar la velocidad de lectura y escritura para ver si es cierto. Si lo que dices es cierto, la lectura tendría que ser más lenta que la escritura porque también implicaría escritura, cuando en realidad sucede justo al revés: la lectura es más rápida que la escritura.
Quizá te refieres al proceso de trimming (https://en.wikipedia.org/wiki/Trim_(computing) ), pero no se da en la lectura sino en la escritura: en un SSD no se pueden escribir un 5 encima de un 3 (por decir algo): tienes que poner la celda a ceros y después escribes el 5. En los primeros SSD esto se hacía desde el propio sistema operativo, en los modernos lo hace el firmware en los ratos que tiene libres y ya ni te enteras. Es posible que los realmente modernos ya ni lo hagan porque la tecnología mejora.
Esto tiene implicaciones teóricas muy interesantes en informática forense y prueba digital, que es donde yo trabajo. Pero llevamos 10 años con la discusión en público, en juicios y en privado, y yo nunca he visto un trimming que rompa una prueba digital (es decir: que el firmware de un SSD decida poner a ceros bloques en cuanto tiene corriente meses después de que hayan sucedido los hechos que se investigan), mientras que sí que he visto degradación de discos magnéticos que hacen la prueba inservible...
¿no se supone que es un espacio de "memoria virtual", para guardar datos que no caben en la RAM? ¿no es necesario crear la swap de todas formas?
Verás recomendaciones en internet sobre no poner la swap en un SSD. La swap estrictamente no es necesaria y no tienes porqué definirla, así que si no quieres, no la uses. O ponla en el magnético. Linux y Windows usan la swap cuando consideran necesario, no esperan a que llenes la RAM para usarla: si hay algo que no estés usando en RAM se lo llevan a la swap simplemente para que no gaste RAM, no sea que necesite la RAM de repente para algo realmente urgente.
En mi experiencia simplemente anecdótica de muchos años usando swap en SSDs, la degradación que podría provocar una swap no se nota en un ordenador personal porque se romperá el ordenador entero mucho antes de que se degrade el SSD. Pero es experiencia anecdótica, no sé si habrá estadísticas por ahí.
En el uso de SSDs verás recomendaciones y referencias que eran válidas cuando salieron, pero es posible que ya no lo sean porque la tecnología mejora pero las recomendaciones no se actualizan al mismo ritmo.
Ok, entonces necesito que me aclaréis algo, antes de decir una burrada. A ver si mi información es correcta.
Tengo entendido que los SSD, o al menos, cuando busqué información de ellos, hace ya bastantes años, usaban tecnología Flash.
Dicha tecnología se aprovecha, a grandes rasgos, de las imperfecciones de la fabricación de una célula CMOS (un transistor, vamos), por la cual puede almacenar una pequeña carga de electrones. Dicha carga puede ser leída externamente, pero para ello se necesita que esos electrones "salgan" de la célula y se pueda medir una corriente, por lo que se pierde el 1 que estuviera guardado en ella, y por tanto, debe ser escrito de nuevo para que no se pierda el dato, pero esto se hace posteriormente de forma independiente usando el propio HW de la memoria flash.
El problema es que, con las escrituras, es decir, al almacenar datos, la capacidad de carga de electrones disminuye con el tiempo, hasta el punto que esa celda pierde su propiedad de acumular carga.
¿Tiene sentido todo esto que digo o ya eso no tiene nada que ver con los modernos SSD?
De todas formas, aviso que yo, personalmente, soy de los que les doy mucha guerra a los discos duros, pues genero mucho contenido (aunque no saque videojuegos, tengo muchísimos proyectos empezados, de todo tipo), y suelo usar los discos más de 7 años... Creo que aun tengo el HD que compré con el sobremesa, allá por el 2003, y lo sigo usando.
Ahora, este ordenador de oficina, me da igual, el portátil se va a tirar a la basura mucho antes de que se rompa el SSD :D
(Ni idea sobre la parte física de guardado de información, no puedo ayudarte con transistores y electrones y demás)
Sobre la degradación de la información en SSDs, hay un paper clásico que es el que siempre se acaba citando. Normalmente no directamente, sino que ves una web que dice que una web que dice que una web... y cuando empiezas a seguir enlaces acabas en el paper de hace 10 años. Lo que normalmente se olvida en este "teléfono estropeado" es que el paper midió los (primeros) SSDs en unas condiciones muy determinadas de lecturas, escrituras y temperatura ambiental que son difícilmente replicables en una oficina o vivienda.
- Paper clásico, de 2010: https://www.jedec.org/sites/default/files/Alvin_Cox%20%5BCompatibility%20Mode%5D_0.pdf
- Artículo de 2015, diciendo que la información se puede perder en 7 días citando este paper (si fuese así, no podríamos irnos ni de vacaciones o guardar un pendrive en el cajón): https://www.extremetech.com/computing/205382-ssds-can-lose-data-in-as-little-as-7-days-without-power
- Artículo también de 2015, diciendo que qué mierdas decís: https://www.pcworld.com/article/2925173/debunked-your-ssd-wont-lose-data-if-left-unplugged-after-all.html
En la actualidad hay estudios comparativos que ya dicen que aunque algo de verdad hay, claro, pero un particular no tiene que preocuparse por esto. Son cosas para datacenters. Tú sigue como siempre y haz siempre backups porque la probabilidad de perder información es más o menos la misma que en discos mecánicos y por tanto más alta de lo deseable.
No, tú no les das guerra a los SSD. Guerra es la que le da Youtube con millones de lecturas y escrituras por minuto para servir vídeos (que es lo que midió en el paper famoso). Tus proyectos son una broma comparado con eso.
Ah, es que como me has dicho que trabajabas en informática forense y prueba digital, digo "este tiene que saber bien del tema". Por eso preguntaba :D
Yo supongo que todo esto está más que estudiado, y que la tecnología Flash no será la que yo conozco, con células Nor, Nand y todo eso, y aparte todo el HW extra que le han metido, entre el algoritmo que reparte las escrituras, los buffers de memoria y mil cosas más... pero aun así, estamos lejos de la durabilidad, capacidad y precio de los mecánicos. Aparte de que no me termino de fiar de los SSD, porque me parece que los datos son muy "frágiles": la de veces que habré formateado SDs y pendrives por falta de uso o tenerlo junto al móvil, y la cantidad de CDs que me funcionan con más de 8 años :lol:
Parte de esos "roturas" de las SD se deben a que suelen estar formateadas en FAT32 porque hay muchos dispositivos que no soportan otra cosa, y ese sistema de archivos es altamente inestable a fallos. Pero el problema no es la tecnología física sino el sistema de archivos.
También, son famosos los pendrives mentirosos "de 4GB" que en realidad son de mucho menos pero tienen el firmware configurado para presentarse como 4GB al sistema operativo. Eran estafas pero estoy seguro que todos hemos tenido de estos sin darnos cuenta hasta que necesitábamos toda la memoria. O pendrives de calidad "discutible". Aunque eran mucho más comunes antes que ahora.
Lo de que se borren por tenerlos junto al móvil... podrían afectar a los magnéticos por eso de que se borran con campos magnéticos, pero qué sabrá la lógica. Dudo mucho que afecte a los flash... Vamos, es que si fuese así ¡la propia memoria del teléfono se borraría a menudo!
¿Realmente has tenido formateos por falta de uso? Yo esto no lo he visto nunca.
Hay sistemas de almacenamiento mucho más durables que los SSD y que los magnéticos, claro, y tienen aún su uso. Los CDs, siempre que no los leas mucho para que no se rayen, o las cintas de backup.
Me da la impresión, no te lo tomes a mal, que tienes un poco de paranoia con este tema :D Lo cual está muy bien porque hay que tener backups siempre.
Hasta la fecha he tenido la suerte de no encontrarme ninguno de esos pendrives ni SDs "mentirosos", también por el hecho de comprar siempre en tiendas físicas de confianza :D
Pero sí, he llegado a tener un pendrive y alguna SD que han pasado un par de años en un cajón o en la funda de la GP2X o la Wiz, y encontrarme la desagradable sorpresa de que, por mucho que la montara, daba error de lectura o, directamente, no había nada :S
Por suerte, mi "paranoia", como tu la llamas, me ha enseñado a tener los datos de consumo inmediato en las SD, pero las que quiero mantener a mano durante bastante tiempo guardarlas en el HD del ordenador, y siempre, hacer una copia en CD/DVD de lo que quiero conservar "para siempre" (aunque hace unos 4 años me embarqué en la tarea de copiar mis CDs de seguridad en DVDs, porque empezaba a tener problemas al leer los más antiguos :D ).
Respecto a lo del móvil, siempre pongo el mismo ejemplo: tenía una grabadora de cintas que me llevaba en el tren de viaje a Málaga para escuchar música, y pasa lo de siempre, que en los cascos se oye el móvil cogiendo cobertura... hasta que un día, simplemente reproduciendo, se me grabó la señal en la cinta. Si un móvil tiene esa potencia, imagina la corriente que puede inducir sobre una memoria Flash, con apenas unos culombios de carga en cada celda.
¿Por qué no afecta a los móviles? Bueno, tengo una teoría: el chip es pequeño, la placa es pequeña, y hay una rama de la electrónica que no he tocado nunca que implica cálculos de campos magnéticos cuando el circuito supera el tamaño de la longitud de onda. Creo que tiene algo que ver con eso, con lo cerca que está de la antena, el tamaño... y que la mayor parte de la señal se envía hacia la parte posterior y la superior del móvil, en dirección contraria al circuito... pero como digo es una hipótesis.
Pero sí que he visto tarjetas de crédito desmagnetizarse por pasar el día junto al teléfono, coches tener que ir al mecánico a que lo reprogramaran por poner el móvil constantemente en el salpicadero o cerca del cuadro de mandos (y no haber vuelto cuando se ha puesto el teléfono cerca de la palanca de cambios o de la radio), o lo dicho, pendrives en forma de llavero "borrados" por tenerlo en el mismo bolsillo que el móvil... o también puede ser un cúmulo de casualidades :lol:
SplinterGU
06/08/2020, 21:19
Según lo poquito que sé... no.
Vamos, no tienes más que monitorizar la velocidad de lectura y escritura para ver si es cierto. Si lo que dices es cierto, la lectura tendría que ser más lenta que la escritura porque también implicaría escritura, cuando en realidad sucede justo al revés: la lectura es más rápida que la escritura.
Quizá te refieres al proceso de trimming (https://en.wikipedia.org/wiki/Trim_(computing) ), pero no se da en la lectura sino en la escritura: en un SSD no se pueden escribir un 5 encima de un 3 (por decir algo): tienes que poner la celda a ceros y después escribes el 5. En los primeros SSD esto se hacía desde el propio sistema operativo, en los modernos lo hace el firmware en los ratos que tiene libres y ya ni te enteras. Es posible que los realmente modernos ya ni lo hagan porque la tecnología mejora.
Esto tiene implicaciones teóricas muy interesantes en informática forense y prueba digital, que es donde yo trabajo. Pero llevamos 10 años con la discusión en público, en juicios y en privado, y yo nunca he visto un trimming que rompa una prueba digital (es decir: que el firmware de un SSD decida poner a ceros bloques en cuanto tiene corriente meses después de que hayan sucedido los hechos que se investigan), mientras que sí que he visto degradación de discos magnéticos que hacen la prueba inservible...
totalmente correcto.
por otra parte, con respecto a la recuperacion, aunque se puedan recuperar datos, no siempre se pueden recuperar todos.
Verás recomendaciones en internet sobre no poner la swap en un SSD. La swap estrictamente no es necesaria y no tienes porqué definirla, así que si no quieres, no la uses. O ponla en el magnético. Linux y Windows usan la swap cuando consideran necesario, no esperan a que llenes la RAM para usarla: si hay algo que no estés usando en RAM se lo llevan a la swap simplemente para que no gaste RAM, no sea que necesite la RAM de repente para algo realmente urgente.
En mi experiencia simplemente anecdótica de muchos años usando swap en SSDs, la degradación que podría provocar una swap no se nota en un ordenador personal porque se romperá el ordenador entero mucho antes de que se degrade el SSD. Pero es experiencia anecdótica, no sé si habrá estadísticas por ahí.
En el uso de SSDs verás recomendaciones y referencias que eran válidas cuando salieron, pero es posible que ya no lo sean porque la tecnología mejora pero las recomendaciones no se actualizan al mismo ritmo.
al menos en linux no es tan asi de que usa swap aunque no la necesite, yo tengo 16gb de ram, y te puedo asegurar que habilitando swap y teniendo el sistema con aplicaciones importantes corriendo (salvo cuando tengo 60 pestañas abiertas en el chrome), no hacia uso del swap (o casi). incluso alguna que otra vez lo he seteado sin swap y el sistema funciona de maravillas dandole un uso cargado. pero bueno, siempre que saco la swap me quedo con la sensacion que me voy a quedar sin ram. en el free que pastee en posts anteriores, usaba unos 200mb de swap, creo que tenia cargada la maquina ahi.
Ah, es que como me has dicho que trabajabas en informática forense y prueba digital, digo "este tiene que saber bien del tema". Por eso preguntaba :D
Yo supongo que todo esto está más que estudiado, y que la tecnología Flash no será la que yo conozco, con células Nor, Nand y todo eso, y aparte todo el HW extra que le han metido, entre el algoritmo que reparte las escrituras, los buffers de memoria y mil cosas más... pero aun así, estamos lejos de la durabilidad, capacidad y precio de los mecánicos. Aparte de que no me termino de fiar de los SSD, porque me parece que los datos son muy "frágiles": la de veces que habré formateado SDs y pendrives por falta de uso o tenerlo junto al móvil, y la cantidad de CDs que me funcionan con más de 8 años :lol:
creo que eso nunca fue asi, creo que te confundis con las DRAM. Te digo mas, busque un poco, y las memorias son un conjunto transistores, que tienen su gate activo y eso hace que permita el paso de corriente, con lo que se obtiene 0 o 1. El limite esta en la escritura no en la lectura. Es imposible que se te borre una memoria con un campo magnetico, porque no es por magnetismo que se graban los datos, sino con tensiones. Por otro lado, tampoco con el tiempo he perdido datos de memorias flash, tengo SD de años, y cuando digo años, me refiero a 5 años o mas, sin uso, que he agarrado hace unos dias y tienen los datos que habia guardado.
ah, con respecto a la durabilidad y fiabilidad, es totalmente lo contrario, los SSD son mas fiables y duraderos que los HDD tradicionales.
Parte de esos "roturas" de las SD se deben a que suelen estar formateadas en FAT32 porque hay muchos dispositivos que no soportan otra cosa, y ese sistema de archivos es altamente inestable a fallos. Pero el problema no es la tecnología física sino el sistema de archivos.
También, son famosos los pendrives mentirosos "de 4GB" que en realidad son de mucho menos pero tienen el firmware configurado para presentarse como 4GB al sistema operativo. Eran estafas pero estoy seguro que todos hemos tenido de estos sin darnos cuenta hasta que necesitábamos toda la memoria. O pendrives de calidad "discutible". Aunque eran mucho más comunes antes que ahora.
Lo de que se borren por tenerlos junto al móvil... podrían afectar a los magnéticos por eso de que se borran con campos magnéticos, pero qué sabrá la lógica. Dudo mucho que afecte a los flash... Vamos, es que si fuese así ¡la propia memoria del teléfono se borraría a menudo!
¿Realmente has tenido formateos por falta de uso? Yo esto no lo he visto nunca.
Hay sistemas de almacenamiento mucho más durables que los SSD y que los magnéticos, claro, y tienen aún su uso. Los CDs, siempre que no los leas mucho para que no se rayen, o las cintas de backup.
Me da la impresión, no te lo tomes a mal, que tienes un poco de paranoia con este tema :D Lo cual está muy bien porque hay que tener backups siempre.
yo me inclinaria mas por memorias de segunda calidad, vendidas como de primera, o algun fallo de tension en el USB que lee las memorias que las termine arruinando, que al sistema de archivos fat32, que es una porqueria si, pero es ideal porque es mas sencillo que otros como ntfs o ext.
Hasta la fecha he tenido la suerte de no encontrarme ninguno de esos pendrives ni SDs "mentirosos", también por el hecho de comprar siempre en tiendas físicas de confianza :D
Pero sí, he llegado a tener un pendrive y alguna SD que han pasado un par de años en un cajón o en la funda de la GP2X o la Wiz, y encontrarme la desagradable sorpresa de que, por mucho que la montara, daba error de lectura o, directamente, no había nada :S
Por suerte, mi "paranoia", como tu la llamas, me ha enseñado a tener los datos de consumo inmediato en las SD, pero las que quiero mantener a mano durante bastante tiempo guardarlas en el HD del ordenador, y siempre, hacer una copia en CD/DVD de lo que quiero conservar "para siempre" (aunque hace unos 4 años me embarqué en la tarea de copiar mis CDs de seguridad en DVDs, porque empezaba a tener problemas al leer los más antiguos :D ).
Respecto a lo del móvil, siempre pongo el mismo ejemplo: tenía una grabadora de cintas que me llevaba en el tren de viaje a Málaga para escuchar música, y pasa lo de siempre, que en los cascos se oye el móvil cogiendo cobertura... hasta que un día, simplemente reproduciendo, se me grabó la señal en la cinta. Si un móvil tiene esa potencia, imagina la corriente que puede inducir sobre una memoria Flash, con apenas unos culombios de carga en cada celda.
¿Por qué no afecta a los móviles? Bueno, tengo una teoría: el chip es pequeño, la placa es pequeña, y hay una rama de la electrónica que no he tocado nunca que implica cálculos de campos magnéticos cuando el circuito supera el tamaño de la longitud de onda. Creo que tiene algo que ver con eso, con lo cerca que está de la antena, el tamaño... y que la mayor parte de la señal se envía hacia la parte posterior y la superior del móvil, en dirección contraria al circuito... pero como digo es una hipótesis.
Pero sí que he visto tarjetas de crédito desmagnetizarse por pasar el día junto al teléfono, coches tener que ir al mecánico a que lo reprogramaran por poner el móvil constantemente en el salpicadero o cerca del cuadro de mandos (y no haber vuelto cuando se ha puesto el teléfono cerca de la palanca de cambios o de la radio), o lo dicho, pendrives en forma de llavero "borrados" por tenerlo en el mismo bolsillo que el móvil... o también puede ser un cúmulo de casualidades :lol:
una cosa es una cinta, otra es una memoria no magnetica, incluso almacenamientos magneticos (no cintas) como un HDD es muy resistente a magnetismo, de hecho el HDD dentro tiene un iman terriblemente potente y no altera la informacion almacenada en los platos.
tu teoria de los moviles no afectados es contraria a tu teoria de cintas/memorias flash afectadas.
si el magenetismo del movil hubiese afectado la cinta, no se grabaria la señal de busqueda, sino que afectaria "uniformemente" a la cinta completa (o al menos en el sentido de la onda magnetica), no escucharias la señal, sino perdida de calidad en el sonido o borrado en el mayor de los casos. Por otra parte, el cabezal del reproductor de cinta es el que podria hacer tal grabacion, no has aclarado si la informacion en la cinta se reemplazo totalmente por la señal del movil o se encimo una sobre otra, si es que se reemplazo, ahi se produjo algo mas que una simple interferencia, ya que implica el proceso de borrado (activacion del cabezal de borrado) y la consiguiente grabacion propiamente dicha por el cabezal de grabacion/lectura, eso no puede ser un fallo o interferencia. Si el caso es que se superpusieron los sonidos, pues ahi posiblemente sea un fallo en la grabadora de cinta. Como sea, es imposible que un magnetismo exterior te grabe el sonido que escuchabas, en todo caso te borraria la cinta o te degradaria la calidad del sonido. https://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=38
tarjeta de credito + movil? pues eso no, suelo sostener el movil junto con la tarjeta de credito apoyada y no pasa nada, de hecho la tarjeta para viajar en bus/tren, es magnetica + nfs, y hago las recargas con el movil apoyandola.
yo tengo todo en el mismo bolso, movil, usb con mp3, tarjetas de credito, por años, y nada se ha borrado... incluso el movil en el auto lo llevo sobre la radio, y junto al cuadro de mandos o lo que sea, nada de eso afecta.
creo que tienes un poco de paranoia o confusion.
tranquilo con el SSD, es mas fiable y duradero que un HDD.
https://www.profesionalreview.com/2017/05/27/cuanto-dura-la-vida-util-ssd/
https://almacenamientoit.ituser.es/noticias-y-actualidad/2019/03/por-que-los-ssd-son-mas-fiables-que-los-hdd
(y uno incluso es un link del 2017, y las tecnologias van mejorando continuamente)
por otra parte, con respecto a la recuperacion, aunque se puedan recuperar datos, no siempre se pueden recuperar todos.
Ya nos estamos saliendo del tema, pero lo explico porque me encanta mi trabajo.
El problema que describo y seguimos discutiendo en juicio no es si los datos se pueden recuperar o no, es si la prueba digital de un SSD cambia con los años. Es decir, si en 2017 (cuando se inicia la investigación) puedes recuperar unos datos que ya no puedes recuperar en 2020 (cuando empieza el juicio) a pesar de que el disco no se ha tocado ni una vez en estos años. Si ya no puedes volver a recuperar unos datos en 2020... has perdido la prueba y con ello el juicio. "señor juez, ¡juro que estos archivos borrados se podían recuperar en 2017 cuando lo investigué!" es muy mal argumento.
Más técnicamente, ¿el valor de hash de un disco SSD que no se ha tocado desde 2017 cambia entre 2017 y 2020 aunque haya estado guardado en un juzgado todo este tiempo? Y no por degradación (que afectaría a los archivos que sí existen) porque eso es inevitable guardes el disco que guardes, sino por ese proceso de trim específico de los SSD (que supuestamente afectaría a los archivos borrados y recuperables)
Yo opino que no, pero soy un cobarde y no me arriesgo a defender mi opinión en un juicio: si la prueba digital es un SSD, se clona inmediatamente a magnético y nos ahorramos perder el tiempo en discusiones de trim que no hacen más que marear al juez y despistar del delito real. Lo malo es que ahora tienes que explicar por qué hay un disco magnético cuando el sospechoso jura que él tenía un disco SSD, aunque eso es fácil de explicar porque es obligatorio que haya testigos durante la clonación.
(en una ocasión no lo hice así, y el abogado decidió depositar el disco SSD original porque así la prueba quedaba más limpia "es el original y no una clonación". No tuve problemas en el juicio pero sí internamente por "saltarme el protocolo" a pesar de que la decisión fue del abogado. Aunque es cierto que en cuestiones técnicas "prevalece mi opinión antes que la del abogado". Así que ahora me ahorro discusiones: todo magnético y ya cambiarán las costumbres forenses)
Sobre la teoría de Drumpi de teléfonos que graban psicofonías en cintas magnéticas y, aún suponiendo que fuese así, qué relación puede tener eso con una memoria flash... no me lo creo. No la comparto (editado para que no suene desagradable, no era mi intención).
SplinterGU
07/08/2020, 01:21
yo tambien trabaje en forensica hasta hace 1 año, estuve 10 años trabajando, aunque no en la parte de peritaje, juicios, etc... sino que yo hacia herramientas para analisis forensico... para una empresa que se llama Foregenix... desde hace 1 año no trabajo mas ahi, de hecho no trabajo en ningun lado, estoy en descanso... hago alguna que otra cosa cada tanto, pero nada fijo... :D
(me fui del tema...)
Es un mundo apasionante. Yo también llevo unos 10 años, casi todos en juicios. Está la enorme parte técnica de cosas sin apenas documentación, está la parte argumentativa sobre la mejor estrategia para defender tu opinión, y la satisfacción de identificar a los malos o salvar a los buenos... y darte cuenta de que casi nunca hay buenos ni malos, solo puntos de vista diferentes.
Ahora estamos derivando más hacia Incident Response, que tiene una entrada de dinero más estable que el forense judicial, pero cuando entra un caso forense... Investigar qué ha pasado realmente sabiendo que "todos mienten", diseñar argumentos, medir los informes al milímetro (no basta con tener razón: hay que convencer), ver cómo hablan en los periódicos de tu trabajo... es orgásmico.
SplinterGU
07/08/2020, 04:14
Es un mundo apasionante. Yo también llevo unos 10 años, casi todos en juicios. Está la enorme parte técnica de cosas sin apenas documentación, está la parte argumentativa sobre la mejor estrategia para defender tu opinión, y la satisfacción de identificar a los malos o salvar a los buenos... y darte cuenta de que casi nunca hay buenos ni malos, solo puntos de vista diferentes.
Ahora estamos derivando más hacia Incident Response, que tiene una entrada de dinero más estable que el forense judicial, pero cuando entra un caso forense... Investigar qué ha pasado realmente sabiendo que "todos mienten", diseñar argumentos, medir los informes al milímetro (no basta con tener razón: hay que convencer), ver cómo hablan en los periódicos de tu trabajo... es orgásmico.
es genial, si, en mi caso, yo siempre estuve en las sombras...
creo que eso nunca fue asi, creo que te confundis con las DRAM. Te digo mas, busque un poco, y las memorias son un conjunto transistores, que tienen su gate activo y eso hace que permita el paso de corriente, con lo que se obtiene 0 o 1. El limite esta en la escritura no en la lectura. Es imposible que se te borre una memoria con un campo magnetico, porque no es por magnetismo que se graban los datos, sino con tensiones. Por otro lado, tampoco con el tiempo he perdido datos de memorias flash, tengo SD de años, y cuando digo años, me refiero a 5 años o mas, sin uso, que he agarrado hace unos dias y tienen los datos que habia guardado.
Claro, pero no tienes en cuenta una cosa: el movimiento de un conductor dentro de un campo magnético, o el cambio de la magnitud de dicho campo en el que se encuentra el conductor, genera una corriente eléctrica. Es lo que se llama "inducción eléctrica", y es el principio por el que funcionan los transformadores (que no son más que dos bobinas de cobre una al lado de la otra) o los actuales cargadores sin cables.
El envío de información de un móvil se hace a través de pulsos de señales. Si pones el móvil al lado de unos altavoces, podrás oír el típico "tap tatap, tap tatap, tap tatap" (y si lo haces con una llamada, podrás entender el peligro que supone). Eso puede inducir una tensión extra en el circuito, polarizar el transistor, y desviar la carga desde la puerta (gate) hasta el colector (drain) de otro transistor anterior y perder el dato. Ten en cuenta que, como digo, las células Flash más básicas son una modificación del transistor MOSFET, con un terminal de puerta más grande de lo habitual, que genera un condensador parásito (un efecto no deseado) que admite una carga de electrones mayor de lo normal, y que es donde se va a almacenar el dato, aun cuando se corte la alimentación del circuito (no puedes polarizar el gate del transistor sin tensión ¿verdad?). Si esa carga se pierde, ya no hay "1" que valga.
ah, con respecto a la durabilidad y fiabilidad, es totalmente lo contrario, los SSD son mas fiables y duraderos que los HDD tradicionales.
Volveré a buscar información, pero la última vez que lo miré, se decía que un HDD magnético permitía como unas 200 veces más escrituras que un SSD, y con lo que he escrito en este mensaje, mejor protección para mantener los datos con el tiempo.
una cosa es una cinta, otra es una memoria no magnetica, incluso almacenamientos magneticos (no cintas) como un HDD es muy resistente a magnetismo, de hecho el HDD dentro tiene un iman terriblemente potente y no altera la informacion almacenada en los platos.
tu teoria de los moviles no afectados es contraria a tu teoria de cintas/memorias flash afectadas.
si el magenetismo del movil hubiese afectado la cinta, no se grabaria la señal de busqueda, sino que afectaria "uniformemente" a la cinta completa (o al menos en el sentido de la onda magnetica), no escucharias la señal, sino perdida de calidad en el sonido o borrado en el mayor de los casos. Por otra parte, el cabezal del reproductor de cinta es el que podria hacer tal grabacion, no has aclarado si la informacion en la cinta se reemplazo totalmente por la señal del movil o se encimo una sobre otra, si es que se reemplazo, ahi se produjo algo mas que una simple interferencia, ya que implica el proceso de borrado (activacion del cabezal de borrado) y la consiguiente grabacion propiamente dicha por el cabezal de grabacion/lectura, eso no puede ser un fallo o interferencia. Si el caso es que se superpusieron los sonidos, pues ahi posiblemente sea un fallo en la grabadora de cinta. Como sea, es imposible que un magnetismo exterior te grabe el sonido que escuchabas, en todo caso te borraria la cinta o te degradaria la calidad del sonido. https://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=38
tarjeta de credito + movil? pues eso no, suelo sostener el movil junto con la tarjeta de credito apoyada y no pasa nada, de hecho la tarjeta para viajar en bus/tren, es magnetica + nfs, y hago las recargas con el movil apoyandola.
yo tengo todo en el mismo bolso, movil, usb con mp3, tarjetas de credito, por años, y nada se ha borrado... incluso el movil en el auto lo llevo sobre la radio, y junto al cuadro de mandos o lo que sea, nada de eso afecta.
creo que tienes un poco de paranoia o confusion.
Como digo, el problema no es que esté afectado por un campo magnético gigante, sino el cambio de este. La ventaja del imán del HD puede ser que actúe de "escudo" frente a interferencias externas y así se gane en precisión de lectura/escritura.
No se borró la cinta entera porque el campo magnético no era suficiente para hacerlo, eran ráfagas cortas a cierta distancia. Lo que pasó es que el cabezal de lectura (que no es más que un imán que "detecta" los cambios del magnetismo de la cinta) actuó como cabezal de grabación: la señal del móvil indujo una serie de picos de corriente mientras escuchaba la cinta y ahora, cuando estás escuchando la canción, se oye un "t t pa, t t pa, t t pa" en esa parte en concreto.
Si no me creéis, aun tengo la cinta. Sólo tengo que buscarla.
Sin embargo, la exposición constante a las ráfagas del móvil, puede provocar cambios en el magnetismo de cierta parte de la banda magnética, allá donde los enlaces sean más débiles. Insisto, puede, tiene que ser a largo plazo (¿2 años?) y darse una probabilidad estadística muy baja (como decía Edison: de las 300 pruebas que hizo para crear la bombilla, sólo necesitaba una que funcionase), y aun así, los sistemas de detección de errores de lectura (CRC...) pueden reparar en cierta medida algunos daños. Eso lo sabréis vosotros mejor que yo, la cantidad de errores de lectura que se producen normalmente en un HD, aunque la lectura se ha dado por buena :D)
También es cierto que la potencia de emisión de los móviles de ahora, respecto a los de 2005, es muchísimo menor, gracias a la mayor red de antenas y la mejora de la tecnología en general. En el año 98 un móvil podía no tener antena en kilómetros a la redonda, hoy tienes una cada 200m, y sirven para triangular nuestra posición con una precisión de pocos metros :D
Es un mundo apasionante. Yo también llevo unos 10 años, casi todos en juicios. Está la enorme parte técnica de cosas sin apenas documentación, está la parte argumentativa sobre la mejor estrategia para defender tu opinión, y la satisfacción de identificar a los malos o salvar a los buenos... y darte cuenta de que casi nunca hay buenos ni malos, solo puntos de vista diferentes.
Ahora estamos derivando más hacia Incident Response, que tiene una entrada de dinero más estable que el forense judicial, pero cuando entra un caso forense... Investigar qué ha pasado realmente sabiendo que "todos mienten", diseñar argumentos, medir los informes al milímetro (no basta con tener razón: hay que convencer), ver cómo hablan en los periódicos de tu trabajo... es orgásmico.
Juer, pues a mi se me daría fatal. Ya me cuesta convencer a la gente de este foro que sé de lo que hablo, como para hacerlo en ese lenguaje alienígena llamado "jerga legal" :D
Tienes mi admiración :)
como para hacerlo en ese lenguaje alienígena llamado "jerga legal" :D
Qué va, justo al revés. El lenguaje tiene que ser técnico y no legal. Mi fallo cuando escribí el primer informe (que afortunadamente no pasó la fase de revisión que tenemos siempre) fue intentar imitar la jerga legal.
Si usas jerga legal cualquier abogado te va a destrozar. Los que no somos abogados vamos a usar las palabras mal y donde no tocan. Hay que huir de la jerga legal y usar jerga técnica tremendamente específica pero bien explicada para que la entienda el juez. La jerga legal es un campo de minas. Eso hay que dejárselo a los abogados.
Un ejemplo muy tonto pero para que se entienda: en un informe pericial, nadie es culpable o inocente de haber borrado un disco duro (por decir algo). Si dices algo así el juez se enfadará "ah, bueno, pues si usted dice que es inocente, yo me voy que no pinto nada". Mal. Puedes decir que después de haber analizado los registros del sistema operativo no has identificado ningún elemento técnico que apunte a que el usuario asociado al Sr. Pepito ni ningún otro registrado haya formateado un disco duro en este ordenador. Eso sí.
Ahora, si durante el resto del juicio se descubre una video en el que se ve claramente que el Sr. Pepito sacó el disco duro del ordenador y lo formateó con otro ordenador, pues ya está, culpable, y tú no podías saberlo.
Esta es mi experiencia:
Llevo varios años usando SSD en casa y trabajo, como usuario bastante tocapelotas con el sistema nunca he visto petar ningun SSD, ni siquiera he notado degradación o he echado en falta datos, o he visto corrupción (que haya podido achacar al disco), puedo decir lo mismo con almacenamientos similares como tarjetas SD o USB.Con HD mecánicos he visto de todo, petar poquito a poquito (tengo 2 discos de 1TB en raid a punto de petar que funcionan cuando quieren), petados de sopeton (ardieron literalmente a la semana de comprarlos). Ahora mi PC principal tiene un mix de SSD + Hibrido SSD/Mecánico.
En definitiva, que con lo mal que rinden y los problemas que he tenido les he cogido algo de manía a los mecánicos, no entiendo cómo aún se integran en ningún cachivache personal.
Por cierto, me parece interesantísimo lo que pasa en el mundo de peritaje informático, alguna historia divertida/morbosa que podáis contar (anónimamente)? algo que hayáis creado, o en el que hayáis participado que esté chulo y nos queráis contar detalles ?
fbustamante
07/08/2020, 16:30
La verdad es que leeros hablar de informes periciales mola un montón. Gracias. :brindis:
Esta es mi experiencia:
Llevo varios años usando SSD en casa y trabajo, como usuario bastante tocapelotas con el sistema nunca he visto petar ningun SSD, ni siquiera he notado degradación o he echado en falta datos, o he visto corrupción (que haya podido achacar al disco), puedo decir lo mismo con almacenamientos similares como tarjetas SD o USB.Con HD mecánicos he visto de todo, petar poquito a poquito (tengo 2 discos de 1TB en raid a punto de petar que funcionan cuando quieren), petados de sopeton (ardieron literalmente a la semana de comprarlos). Ahora mi PC principal tiene un mix de SSD + Hibrido SSD/Mecánico.
En definitiva, que con lo mal que rinden y los problemas que he tenido les he cogido algo de manía a los mecánicos, no entiendo cómo aún se integran en ningún cachivache personal.
Por cierto, me parece interesantísimo lo que pasa en el mundo de peritaje informático, alguna historia divertida/morbosa que podáis contar (anónimamente)? algo que hayáis creado, o en el que hayáis participado que esté chulo y nos queráis contar detalles ?
Mi experienca es mala con las SD, a mi se me han muerto muchas, en el telefono, en la raspberry pi, en el ordenador, sin un patron definido, tambien dos SSDs uno que venia en un acer one (tambie es verdad que era al inicio de la tecnologia SSD) empezo a degradarse y dejo de funcionar y otro que tenia montado en un usb externo (este murio de un dia para otro), tambien 3 o 4 discos duros (uno con el click de la muerte y otros con degradacion y finalmente muerte)
Donde si que tienen baja fiabilidad los discos duros es como dispositivo de almacenamiento externo, cualquier golpe fuerte o caida mientras esta funcionando es una posibilidad de cargartelo.
SplinterGU
07/08/2020, 19:30
Claro, pero no tienes en cuenta una cosa: el movimiento de un conductor dentro de un campo magnético, o el cambio de la magnitud de dicho campo en el que se encuentra el conductor, genera una corriente eléctrica. Es lo que se llama "inducción eléctrica", y es el principio por el que funcionan los transformadores (que no son más que dos bobinas de cobre una al lado de la otra) o los actuales cargadores sin cables.
El envío de información de un móvil se hace a través de pulsos de señales. Si pones el móvil al lado de unos altavoces, podrás oír el típico "tap tatap, tap tatap, tap tatap" (y si lo haces con una llamada, podrás entender el peligro que supone). Eso puede inducir una tensión extra en el circuito, polarizar el transistor, y desviar la carga desde la puerta (gate) hasta el colector (drain) de otro transistor anterior y perder el dato. Ten en cuenta que, como digo, las células Flash más básicas son una modificación del transistor MOSFET, con un terminal de puerta más grande de lo habitual, que genera un condensador parásito (un efecto no deseado) que admite una carga de electrones mayor de lo normal, y que es donde se va a almacenar el dato, aun cuando se corte la alimentación del circuito (no puedes polarizar el gate del transistor sin tensión ¿verdad?). Si esa carga se pierde, ya no hay "1" que valga.
Volveré a buscar información, pero la última vez que lo miré, se decía que un HDD magnético permitía como unas 200 veces más escrituras que un SSD, y con lo que he escrito en este mensaje, mejor protección para mantener los datos con el tiempo.
Como digo, el problema no es que esté afectado por un campo magnético gigante, sino el cambio de este. La ventaja del imán del HD puede ser que actúe de "escudo" frente a interferencias externas y así se gane en precisión de lectura/escritura.
No se borró la cinta entera porque el campo magnético no era suficiente para hacerlo, eran ráfagas cortas a cierta distancia. Lo que pasó es que el cabezal de lectura (que no es más que un imán que "detecta" los cambios del magnetismo de la cinta) actuó como cabezal de grabación: la señal del móvil indujo una serie de picos de corriente mientras escuchaba la cinta y ahora, cuando estás escuchando la canción, se oye un "t t pa, t t pa, t t pa" en esa parte en concreto.
Si no me creéis, aun tengo la cinta. Sólo tengo que buscarla.
Sin embargo, la exposición constante a las ráfagas del móvil, puede provocar cambios en el magnetismo de cierta parte de la banda magnética, allá donde los enlaces sean más débiles. Insisto, puede, tiene que ser a largo plazo (¿2 años?) y darse una probabilidad estadística muy baja (como decía Edison: de las 300 pruebas que hizo para crear la bombilla, sólo necesitaba una que funcionase), y aun así, los sistemas de detección de errores de lectura (CRC...) pueden reparar en cierta medida algunos daños. Eso lo sabréis vosotros mejor que yo, la cantidad de errores de lectura que se producen normalmente en un HD, aunque la lectura se ha dado por buena :D)
También es cierto que la potencia de emisión de los móviles de ahora, respecto a los de 2005, es muchísimo menor, gracias a la mayor red de antenas y la mejora de la tecnología en general. En el año 98 un móvil podía no tener antena en kilómetros a la redonda, hoy tienes una cada 200m, y sirven para triangular nuestra posición con una precisión de pocos metros :D
Juer, pues a mi se me daría fatal. Ya me cuesta convencer a la gente de este foro que sé de lo que hablo, como para hacerlo en ese lenguaje alienígena llamado "jerga legal" :D
Tienes mi admiración :)
Drumpi, vivimos en un mundo tecnologico, las memorias estan por todos lados, si fuera lo que dices, el mundo seria un caos... habria todo el tiempo aviones cayendose, barcos yendo a la deriva, miles de accidentes, o cosas descontroladas que llevan memorias tipo flash y no discos mecanicos que son fragiles... no hay campo magnetico que afecte a las memorias, las memorias para grabar necesitan mas voltaje que para leer, de hecho cada vez necesitan mas voltaje, hasta que llega un momento que lo hace imposible grabar, por eso son las cantidades maximas de escrituras que tienen las memorias/ssd.
por otro lado, el cabezal no es un iman, es un electroiman, cosa muy diferente... y el cabezal de borrado esta separado...
-----Actualizado-----
Qué va, justo al revés. El lenguaje tiene que ser técnico y no legal. Mi fallo cuando escribí el primer informe (que afortunadamente no pasó la fase de revisión que tenemos siempre) fue intentar imitar la jerga legal.
Si usas jerga legal cualquier abogado te va a destrozar. Los que no somos abogados vamos a usar las palabras mal y donde no tocan. Hay que huir de la jerga legal y usar jerga técnica tremendamente específica pero bien explicada para que la entienda el juez. La jerga legal es un campo de minas. Eso hay que dejárselo a los abogados.
Un ejemplo muy tonto pero para que se entienda: en un informe pericial, nadie es culpable o inocente de haber borrado un disco duro (por decir algo). Si dices algo así el juez se enfadará "ah, bueno, pues si usted dice que es inocente, yo me voy que no pinto nada". Mal. Puedes decir que después de haber analizado los registros del sistema operativo no has identificado ningún elemento técnico que apunte a que el usuario asociado al Sr. Pepito ni ningún otro registrado haya formateado un disco duro en este ordenador. Eso sí.
Ahora, si durante el resto del juicio se descubre una video en el que se ve claramente que el Sr. Pepito sacó el disco duro del ordenador y lo formateó con otro ordenador, pues ya está, culpable, y tú no podías saberlo.
nunca estuve en un juicio, pero que loco que digas que "te van a destrozar", como si tu fueses la victima... pense que era basicamente, "entregas el informe y listo", se supone que eres un experto en esto, por eso te llaman, no tienen que cuestionarte nada, simplemente tomar en cuenta o no lo que dices... si tu dices, "tecnicamente no hemos encontrado rastros de formateo intencional" (o lo que sea), ningun abogado o quien sea te podra cuestionar eso, ningun abogado te dira, "pero si te fijas en la secuencia de bytes del sector 134752, y analizas la copia de la tabla de archivos que ese sector pertenece a una entrada del log de eventos, y en la misma dice claramete un format blah... blah... blah...", tu trabajo es informar, el de ellos considerar si es relevante la informacion o no... lo del video es logico, claro... puede no haber rastros en el equipo o servidores, pero si puede haber un video... que loco que tengas que convencer y evitar que te destrocen como si fueses el culpable... vaya porqueria... realmente nunca estuve en esa parte... hay otros en la compañia que lo hacen...
nosotros mas que nada lo que hace la compañia es detectar fraudes, robos de informacion, robo de tarjetas de credito, hackeos, intrusiones, instalacion de programas maliciosos, alteracion de datos y esas cosas...
-----Actualizado-----
Drumpi, para darle un fin a esto, pon en google "borrado de memoria flash por campo magnetico"...
resumen: imposible borrar una memoria SD o un disco SDD, con un campo magnetico...
princemegahit
08/08/2020, 13:57
Ok, entonces necesito que me aclaréis algo, antes de decir una burrada. A ver si mi información es correcta.
Tengo entendido que los SSD, o al menos, cuando busqué información de ellos, hace ya bastantes años, usaban tecnología Flash.
Dicha tecnología se aprovecha, a grandes rasgos, de las imperfecciones de la fabricación de una célula CMOS (un transistor, vamos), por la cual puede almacenar una pequeña carga de electrones. Dicha carga puede ser leída externamente, pero para ello se necesita que esos electrones "salgan" de la célula y se pueda medir una corriente, por lo que se pierde el 1 que estuviera guardado en ella, y por tanto, debe ser escrito de nuevo para que no se pierda el dato, pero esto se hace posteriormente de forma independiente usando el propio HW de la memoria flash.
El problema es que, con las escrituras, es decir, al almacenar datos, la capacidad de carga de electrones disminuye con el tiempo, hasta el punto que esa celda pierde su propiedad de acumular carga.
Si, la capacidad de carga de electrones disminuye con el tiempo, pero necesitas o mucho stress o mucho tiempo, ya te digo yo que 10 años no son ni suficientes para que ese degradación comience a afectarle al contenido de los chips. El problema de estas cosas, siempre está en la masificación y el abaratamiento de costes, eso puede ser un factor que haga que un disco monte unos chips bastante más propensos a una degradación temprana, que es (entre otros factores) el problema de algunos pendrives con memoria flash. Pero un disco SSD está muy por encima tecnológica y funcionalmente respecto a un simple pendrive, que no es más que la memoria conectada a pelo , con un controlador y un simple reloj, la mayoria de veces fallan más esos dos componentes, que la flash.
No sé, yo veo ordenadores de los 80 guardados en los trasteros desde 1985 y que vuelven a venderse ahora, y más allá del tipico problema de membranas de teclados y condensadores cuando se lo compras al cuñao de turno que cree que tiene un tesoro, los chips suelen estar intactos. Lo mismo con los cartuchos de las consolas.
Por cierto, me parece interesantísimo lo que pasa en el mundo de peritaje informático, alguna historia divertida/morbosa que podáis contar (anónimamente)? algo que hayáis creado, o en el que hayáis participado que esté chulo y nos queráis contar detalles ?
No puedo contar detalles de los casos "más chulos", ni siquiera puedo confirmar en qué casos he estado, aunque seguro que habéis escuchado algunos de ellos. Hubo un día que bajé a tomar un café, leí un periódico económico nacional... ¡y todas las noticias eran de casos diferentes que estaba llevando en ese momento!
Algunos ejemplos para que veáis qué hacemos:
- Verificación de prueba digital. Muchas veces se presentan pruebas en juicios que son de naturaleza digital, y estas tienen un tratamiento especial porque "son fácilmente falsificables". Por ejemplo, correos que una parte dice que están falsificados, y entonces nos llaman para que verifiquemos si son o no son reales. Un caso divertido que recuerdo fue una persona acusada por no avisar de cierto evento, y esta persona presentó un correo enviado el "14 de mayo", en que el que aparentemente sí avisaba de este evento a sus jefes. Pero mirando bien el correo... sin entrar en muchos detalles técnicos... resultó que el 14 de mayo no era jueves como decían la cabecera... ¡había falsificado la fecha de envío de un correo sin cambiar el día de la semana! Falsificación de correos electrónicos que se presentan en juicio... muchos.
- Ayuda en la interpretación de los datos. Puede que un acción maliciosa acabe apuntando a una IP, pero... ¿quién estaba detrás de la IP? Ya suponéis que no siempre es fácil descubrirlo y hay que cotejar varias fuentes: ¿a qué usuario le dio la VPN esa IP? ¿Qué dice el AD sobre ese usuario? Caso real: si "el sospechoso" dice que ese día estaba en un camping (y lo demuestra), ¿cómo es que las acciones registradas por su usuario dicen que estaba en la empresa? Esta es fácil para los que sabéis de redes: VPN y NAT. Ahora, explicad qué es NAT a un juez en 5 minutos.
- Contraperitajes. Es decir, peritajes que revisan otros peritajes. Casi siempre hay contraperitajes: dos expertos dando opiniones diferentes. En ocasiones hay "careo de peritos": nos ponen a los dos a hablar a la vez en el juicio. A veces se produce una "miopía" de los investigadores. Esto es común: primero tenemos una opinión de qué ha pasado y después buscamos pruebas que apoyan la opinión sin pensar ni en otras explicaciones. Caso real: una persona fue acusada de robar documentos de una empresa. Los informáticos de la empresa demostraron que esta persona estaba en la red a la vez que los documentos fueron accedidos, y la persona fue denunciada. Pero... ¿sabéis cuántas personas más había en esa red en ese mismo momento? Pues yo tampoco, porque no adquirieron esa información. Simplemente acusaron a uno y presentaron aquello le acusaban, sin pensar en nada más. Imaginad que esta persona no contrata a un perito que explique este "pequeño detalle"...
- Robo de información. De estos hay de muchos tipos. El que más recuerdo es una persona a la que, cuando se fue, miraron su ordenador y se encontraron en él TODA la información confidencial de la empresa. Inmediatamente lo denunciaron. Resultó que un jefe tenía las mismas opiniones que Drumpi y no confiaba en las memorias flash, así que cuanto le dejaban un ordenador metía su pendrive, copiaba todos los documentos al disco duro y los abría desde allí. Demostramos que los documentos llegaron al ordenador el mismo día que hubo una reunión con este jefe. De hecho, demostramos que también los documentos estaban en otra carpeta, creada después de que el empleado marchase de la empresa, y eso es porque el jefe volvió a hacer lo mismo: fue él quien investigó el ordenador de esta persona, copió sus documentos, y se encontró otra carpeta con los mismos documentos... que no recordaba que había copiado él mismo un año antes. Por cierto, este fue también un contra-peritaje: el perito contrario constató que esos archivos existían, yo fui un poco más allá y miré desde cuándo y até cabos en los que nadie se había fijado.
- Adquisición de pruebas respetando los derechos de los investigados. Esta es fundamental: no somos la policía y no siempre vamos con autoridad judicial, no podemos entrar donde nos apetezca. Así que las pruebas digitales se tienen que recoger respetando la privacidad de todos. ¿La prueba está en un correo electrónico? ¿Se puede entrar en el buzón del investigado sin orden judicial? (la respuesta en general es "no", pero hay excepciones en empresas que hayan hecho las cosas bien) Aunque capturemos todo... ¿se pueden acceder solo a los documentos limitados al ámbito de la investigación? Me he encontrado en ocasiones, sin quererlo, cosas como "Excel con la cantidad de veces que me he acostado con X (con fechas y horas)" y "ranking comentado de todas los prostitutas de la provincia X". Por qué la gente guarda estas cosas en su ordenador de trabajo, se me escapa.
- Pornografía. Una empresa sospechaba que una persona veía cierto tipo de pornografía de la no permitida y nos pidieron investigar. Era uno de esos trabajos tipo "guardia", así que cuando no hay actividad está permitido entretenerse viendo cosas siempre que sea legal. Era un ordenador compartido entre varios usuarios, así que había que separar bien la actividad de los distintos usuarios. No vimos nada de nada de pornografía, pero sí que uno de los usuarios tenía una fijación extraordinaria con las fotos de leones. Lo miré todo por si en realidad las fotos no eran de leones. Pero no, esta persona se pasaba horas mirando fotos de leones, tal cual, todos los días. Que lo medio entiendo, eh, yo también tengo un montón de fotos de gatos.
- Adquisiciones de ordenadores. Estas pueden ser muy divertidas: entrar de repente en una empresa diciendo "¡levanten inmediatamente las manos de los ordenadores, nos los llevamos!". O coordinar dos equipos para entrar a la vez en Barcelona y Madrid y que los sospechosos no se puedan avisar entre ellos para borrar documentos. O una empresa en la que los jefes no querían que los empleados se enterasen de la investigación así que entramos de madrugada. Pero no querían ni que se enterase el guardia de seguridad, así que íbamos con linternas y apagándolas cuando el guardia hacía la ronda. Estaba con nosotros el jefe supremo, claro, por si acaso nos encontraba el guardia. No nos vio.
Todos mis casos me parecen interesantísimos, hasta el más pequeño. Se mira con muchísimo cuidado y atención cualquier caso sea como sea y todos tienen un montón de cosas para comentar y aprender. Me apasiona este trabajo.
-----Actualizado-----
Hace unos días un perito explicó en twitter uno de sus casos. Imagino y espero que haya cambiado tantas cosas que lo que explica es directamente ficción (de hecho, hay cosas que no me cuadran). Pero explica parte de nuestro trabajo y qué hacemos: https://twitter.com/PDuchement/status/1290573658809872384
-----Actualizado-----
este fue también un contra-peritaje: el perito contrario constató que esos archivos existían, yo fui un poco más allá y miré desde cuándo y até cabos en los que nadie se había fijado.
Dejadme un comentario más sobre esto aunque hace rato que me estoy haciendo pesado. No quiero parecer "que sea más listo que el perito contrario" y explica parte de la dificultad de nuestro trabajo: no todos son datos fríos y puede haber interpretaciones diferentes de los mismos datos.
El perito contrario hizo el trabajo que le pedían: constató que esos documentos estaban allí. No podía saber más porque él solo tenía acceso a la empresa. Pero nosotros teníamos acceso al acusado, que decía que no conocía esos documentos y tardó varias semanas en recordar esa reunión (habían pasado varios años ya, la justicia es lenta). Esa es una información que no tenía el perito contrario, así que trabajamos para darle una explicación. Y preguntamos, y analizamos, y encontramos un acta de aquella reunión que coincidía en fecha y hora con la llegada de los documentos... Todo esto no podía saberlo el perito contrario. Así que no es que hiciese su trabajo mal, ni de lejos. Presentó una pericial totalmente cierta diciendo que los documentos confidenciales estaban en el ordenador del acusado y era verdad.
Así que parte de nuestro trabajo es verificar otras hipótesis y buscar indicios a ver si estas otras hipótesis tienen sentido. En este caso tuvimos suerte y encontramos una explicación diferente que era compatible con todo lo observado y que liberaba a nuestro cliente. No fui más listo que el perito contrario, yo simplemente tenía más datos y el convencimiento del acusado de que no había copiado esos documentos.
Al final, nosotros presentamos lo que vemos y llegamos hasta donde podemos, y el juez decide con lo que hay.
-----Actualizado-----
Oh, y una cosa más. Es que me estoy emocionando, perdón.
¿Sabéis esas películas que el malo le cuenta al bueno todo su plan porque cree que va a matarlo, pero el bueno se escapa y desbarata el plan?
Pero eso PASA: los malos escriben su plan en un Word, o un Excel, o en la agenda de Google, o se lo envían a un cómplice por correo electrónico. Al fin y al cabo no estamos siempre robando, así que tenemos que apuntar los pasos a seguir para no equivocarnos. Los llamamos "casos de plan maligno" y me he encontrado una decena. Cuando encontramos uno de estos "planes malignos", simplemente verificamos que se han seguido los pasos del plan uno a uno. Estos informes son muy divertidos :D
(hablo en plural porque aunque el informe solo lo firmamos una persona, siempre trabajamos en equipo varios en un caso)
fbustamante
09/08/2020, 09:04
Unas historias muy interesantes. Gracias Juanvvc.
He pasado un buen rato leyendo.
:brindis:
-----Actualizado-----
Acabo de leerme los twits y me he quedado con muy mal cuerpo.
La cantidad de malas personas que existen y que sólo hay que darles una pequeña oportunidad para que lo saquen de dentro.
Menudo hijo de P.
El trabajo de investigación ha sido muy, pero que muy interesante. Una profesión así debe de hacerte sentir muy orgulloso de tu trabajo a la vez que muy mal, viendo la podredumbre que hay en el ser humano.
Un saludo.
Acabo de leerme los twits y me he quedado con muy mal cuerpo.
La cantidad de malas personas que existen y que sólo hay que darles una pequeña oportunidad para que lo saquen de dentro.
Menudo hijo de P.
En este habla sobre la red TikTok (https://twitter.com/PDuchement/status/1285685273548947456) y me estoy quedando "catacroker"
Muchas gracias por todos los casos, la verdad que es muy interesante, y entiendo 100% porque os puede resultar apasionante, a mi también me lo resultaría (hay un poco de envidia :P)
fbustamante
10/08/2020, 08:54
Un poco de envidia si. Pero no se si tendría cuerpo si descubro material para mentes sensibles como fotos desagradables y textos de impresentables hablando entre ellos.
A mi lo que me entran ganas es de cortarles los huevos y echarlos a un pozo sin fondo. Yo no valdría como juez. :(
Para mí los casos con potencialmente fotos desagradables tampoco me gustan nada. Afortunadamente entran pocos. En estos casos, por su naturaleza, nos suele contactar el acusado para defenderse de una denuncia policial. Cuando vienen hacemos una advertencia: tenemos más medios y tiempo que la policía, vamos a buscar más y mejor que la policía y vamos a presentar todo lo que encontremos. Después de la advertencia no suelen volver. Pero recuerdo dos casos:
- Una persona acusada por distribución de pornografía infantil en redes P2P. Resultó que las fotos se distribuían dentro de una base de datos de recetas de cocina. Entras las miles de recetas, había fotos. El acusado dijo que ni se había dado cuenta. Aquí explicamos cómo funciona P2P, que la descripción del torrent era claramente de recetas de cocina y que el acusado no había abierto ninguna de las fotos jamás, así que su versión cuadraba: fue un accidente que nos podía haber pasado a cualquiera. Para que estéis prevenidos: "caldo de pollo" es una palabra clave para pornografía infantil: https://www.fayerwayer.com/2019/09/pornografia-infantil-caldo-de-pollo/
- Una persona a la que identificó una agencia extranjera de tres siglas y, al ir a su casa, nuestra policía encontró fotos en su ordenador. "Yo no he tenido jamás nada, investigadme y abrid todos los cajones". Efectivamente lo miramos todo con detalle y no pudimos confirmar lo que decía la policía. Pero no pudimos confirmar nada de nada: no solo no encontramos las fotos, tampoco coincidían los sistemas operativos, programas instalados, usuarios, nombres de carpetas... Analizamos exactamente la misma clonación que la policía decía haber analizado, así que esto no tiene ningún sentido. Estamos bastante seguros que esta persona fue víctima de un extraordinario error policial doble:
- Por un lado, la agencia extranjera de tres letras se hizo un lío con las zonas horarias y cuando dijo "el sospechoso tenía esta IP a esta hora", puso mal la zona horaria española y como resultado Telefónica identificó la vivienda que no era.
- Por otro, sospechamos que la policía en su laboratorio debió mezclar casos y analizó el disco de otra persona. Recordad que no coincidía nada de lo que decía la policía con lo que había en el disco que tenía el juzgado. Estaban acusando a otra persona.
Todo el mundo tiene derecho a una defensa, cuando quien acusa es la policía esa defensa somos nosotros y no siempre las acusaciones son ciertas. En estos casos imaginad el calvario de estas dos personas durante años... y aunque se demuestre su inocencia ya están marcadas para siempre.
-----Actualizado-----
Y ya volviendo al lado divertido. Una vez encontramos una impresionante colección de consoladores en el ordenador de empresa de un investigado. Lo estábamos investigando por otra cosa, así que esto ni lo íbamos a mencionar... pero había fechas extrañas que nos hicieron mirar un poco más.
Resultó que la colección de consoladores era del informático de la empresa y ¡estaba en la imagen Windows que le planchaba a todos los ordenadores de la empresa!
fbustamante
10/08/2020, 15:11
Juasss con el informático. :D
Buenaaas, he vuelto de las medio-vacaciones :D
Las anécdotas policiales son divertidas e interesantes... pero vistas desde la barrera :D
Sinceramente, que estén revisando con lupa mi trabajo constantemente me produciría demasiado estrés, porque a la mínima que te equivoques o no seas lo suficientemente escrupuloso, te la puedes cargar.
JuanVVC ha mencionado a varios expertos que han hecho análisis que no han sido completos, no han ido más allá, o no han dado con alguna pista importante. Eso se entiende, es humano, y a veces el técnico es más cuadriculado que el propio ordenador, y pensar "out of the box" es difícil y requiere de mucha inteligencia, intuición o de experiencia. Pero eso para un abogado es oro, porque significa que no te puedes fiar del análisis del experto, y que todo lo que ha dicho puede estar equivocado, y si tu declaración es la piedra sobre la que se sustenta el caso, pues estás perdido...
Aunque puede que haya visto demasiadas pelis, y demasiados capítulos de CSI, y en la realidad eso no es así. Pero no sé, aun tengo una espinita clavada cuando en un examen de "legislación" en la FP me tacharon una pregunta entera porque puse "escoger" en lugar de "aplicar" por no repetir la misma palabra en la misma frase (y no me salía ningún sinónimo con la tensión del momento), y desde entonces, cuando hay que hablar de algo legalmente, me limito a decir que no entiendo del tema, porque si me explico como me explico normalmente, cualquier abogado le va a dar la vuelta como le da la gana y va a interpretar lo que le conviene, así que busco asesoramiento.
En fin, sólo añadir a lo que estábamos hablando antes de irme, que probablemente aun es pronto para hablar de la fiabilidad de los SSD. Pero casualmente, antes de irme estuve revisando unas SDs en la Wiz buscando música, y una de ellas apareció con información corrupta. Aun la tengo que meter en el ordenador para ver si es cosa de la Wiz, o si realmente he perdido lo que tenía, pero por fortuna, eran MP3 que puedo rescatar de mis copias en CD :lol:
Y hablando de Wiz, por ahí deben estar los hilos en los que se menciona que la memoria Flash NAND que trae la consola es más fiable que la NOR más barata que se solía montar, y los 200 hilos en los que se recomendaba NO usar la memoria interna debido al "limitado número de ciclos de lectura/escritura" que tenían, en favor de las SDs externas (por aquello de que la NAND Flash iba soldada a la placa). O creo que FBustamante estaba "reflasheando" GP32 por algo similar ¿no?
Son esas cosas las que hacen que no me fíe, cuando hace poco tuve que usar un disco que grabé en el 2006 para recuperar información de un equipo.
No dudo que acabaré por comprar discos SSD, y que los usaré, y que sustituirán a los magnéticos, pero tengo la intuición de que aún no es el momento, que es pronto y que aun hay que dejar que madure un poquito más la tecnología... sólo un poquito :D
Por cierto ¿Aun hay gente que duda de que se ve porno en el trabajo? Es más, estoy convencido al 95% de que Juanvvc nos puede dar un ejemplo de un caso curioso resuelto por las fechas en que alguien... estaba leyendo el Marca en el ordenador :D :D :D
Bueno, por fin hay novedades respecto a esto.
...y no, no tiene que ver con el hilo en que pregunto por detalles sobre discos duros.
Finalmente vamos a sustituir el HDD de 500GB por un SSD de 256GB (sí, lo sé, problemas a la vista). Pero para ello, también viene de camino un HDD de 1TB con carcasa externa para hacer la copia de seguridad.
Así que mi plan es el siguiente, a ver si coincidís conmigo:
- Conectar el disco de 1TB externamente por USB y usar la distro de Kubuntu para ejecutar dd y hacer un clon exacto del disco de 500GB (y rezar para que no se corte a medio camino).
- Sustituir el disco de 500GB por el de 1TB internamente, y tratar de usar de nuevo la distro Linux (ntfsfix o testdisk) para recuperar la partición "perdida" en la copia.
- Si hemos tenido éxito hasta aquí, arrancar el Windows que estaba instalado, borrar datos que sobrepasen los 256GB (no debería haber tantos datos), desfragmentar el disco, e intentar reducir la partición por debajo de los 240GB.
- Conectar el SSD externamente con la carcasa, y usar Clonezilla para clonar las particiones ya arregladas del disco de 1TB, y expandir hasta ocupar todo el espacio libre.
- Sustituir el disco de 1TB por el SSD, arrancar windows, y desactivar el uso de caché en disco, la indización de búsquedas, etc, etc que pueda limitar la vida útil del disco duro.
Si falla cualquiera de los pasos por tercera vez, formatear el SSD, hacer una instalación limpia, y recuperar los datos de la copia de seguridad.
¿Es buen plan? :D
FlipFlopX
11/11/2020, 18:55
Finalmente vamos a sustituir el HDD de 500GB por un SSD de 256GB (sí, lo sé, problemas a la vista).
Joer, yo creo que ya después de leerte en muchos hilos que complicas las cosas para hacer que Syto te salte con alguna xDDDD
Joer, yo creo que ya después de leerte en muchos hilos que complicas las cosas para hacer que Syto te salte con alguna xDDDD
En este caso no ha sido decisión mía, sólo soy un mandado.
Vale, esto me pasa por salirme del plan.
He intentado clonar el disco del portátil en el de 1TB usando clonezilla, pero como no ha reconocido la partición, me ha puesto un mensaje de que lo repare con windows o mediante el comando (integrado) fsck.
Tengo mis dudas si hacerle caso y usar dicha opción, pero mejor me dejo de elucubraciones y aprendo a manejar dd ¿no? ^^U
He intentado clonar el disco del portátil en el de 1TB usando clonezilla, pero como no ha reconocido la partición, me ha puesto un mensaje de que lo repare con windows o mediante el comando (integrado) fsck.
Las tres frases que pones son incompatibles entre sí.
- Si realmente estás clonando el disco le da igual qué particiones tenga. Como si no tiene ninguna.
- Si estás clonando las particiones le da igual que tengas o que no tengas que repararlas con fsck.
- Si te dice que repares la partición con fsck es que sí que la ha reconocido.
Intuyo que estás montando las particiones, que es un paso que no hay que hacer. Pero solo es una intuición a la que llego si ignoro tus dos primeras frases.
A ver, yo he metido el disco de Clonezilla y he arrancado en modo interfaz. Me he ido a la opción "disco/partición a disco/partición" porque no quiero hacer ninguna imagen, luego le he dicho "de disco a disco" y no "de partición a partición". Activé las opciones avanzadas porque me gusta bichear, y dejé las opciones por defecto, incluida la de no usar fsck para reparar, por no meterme en berenjenales de los que no tengo ni idea (y porque me parecían las opciones más acertadas).
A continuación se puso a hacer el clonado, incluyendo MBR, grub y lo demás, pero las copias las iba haciendo partición por partición sin control de ello por mi parte. En mi casa no hubo problemas porque las particiones estaban bien, pero en este disco duro tengo el problema de que la partición principal está mal y es la que quiero reparar después de la copia. Clonezilla simplemente se la salta porque no reconoce la partición.
De momento voy a intentarlo con:
dd if=/dev/sda of=/dev/sdb
No le voy a especificar bs por si empiezan a surgir errores de lectura, pero no sé si es la mejor opción, o si debería usar ddrescue como sugieren aquí:
https://wiki.archlinux.org/index.php/disk_cloning
Pues entonces no estás clonando, estas copiando archivos. Obviamente no va a funcionar porque había entendido que tenías la partición rota, ¿no?
Según Windows, sí.
Según Kubuntu, el sistema de ficheros no se corresponde con el asignado... y aun así lo monta y lo lee.
El comando en realidad debería ser tirar el disco a un archivo, y luego ejecutas sobre ese archivo lo que quieras:
dd if=/dev/sda of=/mnt/midiscodedatos/archivodesalida.raw bs=4096
Este archivo lo guardas en tu nuevo disco grande, claro. Usa bs o tardarás el doble de tiempo del necesario.
¿Por qué a un fichero?
Bueno, mi idea era clonar el disco, arreglarlo, arrancar con él, y luego con las herramientas de windows desfragmentar y reducir la unidad por debajo de los 200GB, para pasarlo finalmente al SSD que se va a instalar en el portátil.
Por desgracia, el proceso ya ha empezado sin el bs ^^U pero bueno, a mi me tardó 5 horas en pasar 500GB el clonezilla. Si esto tarda 24 horas tampoco es un drama, total, si hubiera tardado esas 5 o 6 horas ya me pillaba fuera de la oficina.
Más miedo me da la Kubuntu Live que lo está ejecutando, que creo que va a ser lo que ralentice más :lol:
¡Ea! Después de 56GB copiados, ha dado un error de lectura y se ha detenido.
Voy a ver si hay alguna forma de que intente leer esas partes defectuosas varias veces con dd (además de mostrar el progreso, porque no me admite "status=progress") o si por el contrario puedo usar de alguna forma ddrescue, que no me sale en los repositorios.
Si se ha parado entonces tiene toda la pinta de ser error físico de disco y eso tiene mala solución
Si el status=progress no funciona, es que es un dd un poco antiguo o no es el de GNU. No pasa nada. Si quieres saber el progreso, ejecuta "kill -USR1 {PID del dd}" mientras el dd está ejecutándose
Añade también al dd las opciones "conv=noerror,sync" para que se salte los bloques que no puede leer en vez de dar error, pero vamos, tiene pinta de que van a ser muchos bloques y ese disco no es recuperable.
Bueno, es una Kubuntu 12.11.0 (no recuerdo el mes, la versión LTS), así que supongo que sí, es algo vieja. Ya sabéis que siempre soy reacio al cambio de SO, más por la pereza de tirarme una semana reparando problemas que por la instalación en sí, ahora que ya no es necesario el formateo.
No le había añadido las opciones "conv=noerror,sync" porque no quería que se saltara los errores, quería que los copiara, porque necesito una copia lo más fiel posible del disco para reparar la partición.
Pero bueno, investigué un poco y pude "instalar" ddrescue, y es lo que estoy haciendo. Viene a ser el mismo programa, pero orientado a recuperación de discos. Lleva desde las 5 de la tarde haciendo la primera pasada, ignorando los errores y mapeándolos, para luego hacer una segunda pasada intentando leer esos sectores defectuosos... Lo que pasa es lo que decía ayer, la distro Live tiene que tener un defecto porque, cuando lleva un rato de inactividad, el DVD empieza a leer como un loco y ralentiza el sistema.
En fin, de momento ya hemos superado los 430GB y de momento sólo ha encontrado 4 errores de lectura, lo cual está muy bien... De hecho creo que daba más errores antes de fallar el arranque que ahora. Anotaré cuáles son e intentaré averiguar cuáles son los ficheros afectados, a ver si puedo obtener una copia limpia de ellos (si son de texto me da igual).
A ver si antes de sentarme a comer puedo empezar la segunda pasada...
Aunque ya te funciona el ddrescue, y ya irá bien... El "conv=noerror,sync" del dd hace precisamente lo que hará ddrescue: cuando se encuentra un error escribe en destino un bloque a ceros y continúa, en vez de pararse.
(ddrescue entiendo que intenta leer varias veces el bloque antes de confirmar el error, pero eso puede ser peligroso porque puede romper definitivamente el disco y no sé si alguna vez habrá sido útil. Hay muchas leyendas no probadas en este mundo...)
Según el enlace que puse antes
https://wiki.archlinux.org/index.php/disk_cloning
Con ddrescue debe hacerse una primera pasada con -n, que ignora los fallos, y al que hay que añadir un fichero donde almacenar el mapa de errores.
En la segunda pasada se buscan sólo los errores, usando precisamente el fichero con el mapa de errores, con el parámetro -rX donde X es el número de intentos para leer cada sector, por lo que eso está controlado.
Más o menos sí, es como el dd, pero añade un extra para poder tratar los errores con más control, y evitar estrés innecesario al disco. No sé si me hace mucha gracia tener los sectores dañados a cero, pero lo que me interesa es que luego pueda recuperar la partición, según hablamos en las primeras dos páginas del hilo, que se supone que los datos están ahí, y la partición, pero por alguna razón se ha cambiado su "identificador de tipo" a RAW y a Windows como si le hablan en chino (Linux, como supongo que al no especificarle formato de montaje, mount comprueba los datos de la partición para identificarla, en lugar de fiarse de los datos de una tabla (igual que hace con los ficheros y sus extensiones) y reconoce su Sistema de Ficheros y lo monta bien... aunque luego se cuelgue por algún error de lectura... que no pasará en el disco clonado... espero).
Buf, la de cosas que han pasado en un día, a pesar de la lentitud de una distro live en CD empeñada más en leer el disco que en trabajar :D
La primera pasada duró horas, como casi 24 horas. La segunda pasada, con 3 reintentos de errores apenas una hora y pico, pero bueno, de 6 errores se quedaron en 4.
Así que el siguiente paso era conectar el disco clonado y pasarle el testdisk...
A ver, el programa me detectó la partición como NTFS, así que hice lo que ponía el tutorial, una primera pasada detectando particiones perdidas. Obviamente sin resultados. Lugo hice lo que me dijo princemegahit en la primera página: me fui a las opciones avanzadas, a las opciones de arranque de la partición, a ver si me reparara el boot sector o el NTS, o como se llame la tabla esa de índices. El programa decía que el sector de arranque de la partición estaba bien porque tanto él como su copia coincidían, y que la tabla estaba perfectamente.
Me extrañó mucho, así que abrí el explorador de directorios y cuál fue mi sorpresa al ver que no me montaba la unidad O.o Volví al testdisk, le dije que listara los ficheros y sólo me encontró dos carpetas (de las grandes, eso sí). Así que me fui a la herramienta de "undelete", a ver si es que se habían borrado los ficheros, pero apenas pudo leer unos poco. La copia no funcionaba.
Hoy voy a intentar sólo clonar la partición dañada sobre lo que ya tengo, pero esta vez me he traído una Kubuntu 20.04 en una SD, a ver si esta Focal Fossa obra el milagro y me puedo dejar ya de marear tanto la perdiz.
EDIT: Se me ha olvidado comentar que, tras intentar recuperar los ficheros, como vi que la cosa iba mal, decidí intentar usar fsck para reparar la partición, pero me fue imposible porque el comando no me permitía recuperar la partición porque no admitía NTFS, algo sobre que no estaba disponible fsck.ntfs, y me fue imposible encontrarlo en el repositorio.
Por alguna razón que desconozco, fsck.ntfs ya no está en repositorios y fsck sigue refiriéndose a él. Durante una temporada estuvo en el paquete libfsntfs-utils. Pero en realidad siempre ha sido un enlace directo a /bin/ntfsfix o /usr/bin/ntfsfix, que es el programa que realmente arreglaba esto. Mira a ver si lo tienes, es parte del paquete ntfs-3g, creo, y si puedes montar una partición NTFS tendrás también este ntfsfix instalado.
Si clonar el disco no ha servido, clonar la partición no te servirá tampoco.
Una duda muy tonta: la partición no estará cifrada con bitlocker, ¿verdad?
Tardar 24 horas en clonar un disco moderno de 500GB es muchísimo. ¿Quizás estás clonando a través de un puerto USB2? Un disco de 500GB debería clonarse en una hora o quizá un poco más, y si no es así o bien está tremendamente roto, o bien estás conectando algo a una interfaz muy lenta. MIra a ver si tienes puerto USB3 para agilizar las cosas.
Sí, el ntfsfix sí que está instalado, de hecho estaba a punto de clonar la partición con ese programa, pero no me quería arriesgar a equivocarme entre origen y destino (según la documentación, la cosa cambia según la opción, o eso parecía) y perder la partición original.
La idea es clonar el contenido, aunque para ello tenga que eliminar la partición, crearla nueva, y copiar a mano, con el fin de intentar la recuperación del SO con las herramientas de Windows o de reparación del MBR. En teoría los ficheros se van a copiar en el sitio exacto que antes (de nuevo con ddrescue), y con que arranque Windows en el nuevo disco, y pueda hacer alguna reparación me conformo... Es que ya llevo 4 días con esto.
No, la partición no está cifrada.
Respecto a la lentitud, ya expliqué que la live de Kubuntu, por alguna razón, cuando lo dejo mucho rato sin tocar (y pese a desactivar las funciones de ahorro de energía) empieza a leer del CD y ralentiza el sistema una bestialidad. A eso también hay que sumarle que soy estúpido, y he conectado el disco nuevo a un puerto USB2.0 en lugar del 3.0 que trae (la falta de costumbre)... aunque no sé si el cable adaptador está preparado para USB3.0, tiene unos añitos y, cuando lo compré, USB3.0 era aun muy nuevo.
En fin, esta vez está sacando más errores de lectura. Mal asunto.
Sí, cuando un disco empieza a tener errores de lectura, estos tienden a aumentar. Por eso lo que hace ddrescue (leer varias veces) no me acaba de convencer porque tiene el riesgo de romper sin remedio el disco.
Aunque, claro, si no vas a llevarlo a una empresa de recuperación especializada porque su precio es prohibitivo, pues de perdidos al río: ddrescue hasta que se queme del todo.
Edit: ntfsfix a menos que esté muy equivocado, no hace clonaciones. Es parecido a lo que hace windows: reparar la partición. Literalmente, es fsck.ntfs. Ya te digo que fsck.ntfs era un enlace simbólico a ntfsfix.
¡Al revés! ddrescue, con el comando -n, no fuerza la lectura de sectores defectuosos, por eso lo recomiendan respecto a dd a secas. Con -d sólo miras esos sectores si además le pasas el fichero de mapeado de memoria de la primera pasada, y con la opción -rX puedes forzar a que haga X reintentos por lectura. O sea, que eres tú el que marca cuánto daño le quieres hacer al disco.
Pero lo raro no es que ahora tenga más errores de lectura, sino que ayer sólo diera 4, cuando se ha tirado meses diciendo "me voy a romper", "me voy a romper"... hasta que se ha "roto" la partición.
En fin a ver si termina. Ya no sé si lo he leido en la documentación oficial, en un blog o en un post, pero decían que el chkdsk de Windows es mejor para reparar las particiones NTFS que ntfsfix o cualquier herramienta de GNU.
MMmmffffgghh.
Qué bien, después de obligarme a quedarme media hora de más en la oficina, hoy voy a hacer una copia de seguridad de la imagen arreglada y Clonezilla me dice que hay errores en la partición, que me vaya a Windows y que ejecute chkdsk ¡Pero si ya está hecha!
Total, que vuelvo a hacerlo y esta vez ni siquiera pasa del 10% Lo intento 3 veces más y nada, errores que no daba antes.
Y encima, quiero intentar rescatar un fichero de la carpeta de un usuario y me dice que no tengo permisos. Vale, me los voy a conceder. ¡ERROR! El disco empieza a montarse y desmontarse, me pregunta varias veces si quiero formatearlo...
Genial, chkdsk me ha dejado la partición de lujo, ha hecho exactamente lo que todo el mundo dice que suele hacer, since 1998. Voy a ver si puedo conectarlo de nuevo a la Kubuntu y extraer el fichero desde ahí. Y luego... Ya no sé qué hacer, si volver a intentar hacer el clonado del disco original, o mandarlo todo a tomar viento, formatear la copia de C, meterlo en el SSD y ejecutar el programa de rescate de la unidad oculta. Y ya instalarlo todo limpio.
¿Alguien conoce un programa que me permita reducir una partición NTFS a su mínima expresión?
Lo he intentado con Easeus, pero la demo sólo deja "simular" la operación, y Aomei y PartitionWizard sólo me dejan instalar la versión server (claro, estoy desde un Windows Server) y esas versiones, la demo, sólo te dejan emular la interfaz.
Sí, también con la herramienta de administración de discos del propio Windows, pero se "tropieza" con la tabla de índices, o como se llame, y sólo me deja reducir unos 100GB de los 250GB posibles.
Si no, cuando se me pasen los nervios, lo intentaré con GParted y a tomar por...
princemegahit
25/11/2020, 18:25
¿Alguien conoce un programa que me permita reducir una partición NTFS a su mínima expresión?
Lo he intentado con Easeus, pero la demo sólo deja "simular" la operación, y Aomei y PartitionWizard sólo me dejan instalar la versión server (claro, estoy desde un Windows Server) y esas versiones, la demo, sólo te dejan emular la interfaz.
Sí, también con la herramienta de administración de discos del propio Windows, pero se "tropieza" con la tabla de índices, o como se llame, y sólo me deja reducir unos 100GB de los 250GB posibles.
Si no, cuando se me pasen los nervios, lo intentaré con GParted y a tomar por...
Tienes que defragmentar, con algún programa que te deje mover la MFT. Ve buscando, me parece que solo hay 3 opciones válidas, pero luego te lo confirmo mejor.
Tienes que defragmentar, con algún programa que te deje mover la MFT. Ve buscando, me parece que solo hay 3 opciones válidas, pero luego te lo confirmo mejor.
Ahora mismo estoy defragmentando con Power Defragmenter, siguiendo los consejos de esta web:
https://www.howtogeek.com/howto/windows-vista/working-around-windows-vistas-shrink-volume-inadequacy-problems/
Cuando termine intentaré volver a reducirla con Windows, si no, no sé si probar con Perfect Disk y perder otro día, o irme a GParted y lidiar con problemas de arranque de Windows (aunque seguramente, de todas formas, me toque usar el disco de instalación para repararla ¿debería usar la reparación estándar, o los comandos que comprueban los ficheros del Sistema respecto a la BBDD online? Aunque es un W7, ya no hay soporte ¿seguirán funcionando esos comandos?)
princemegahit
26/11/2020, 22:22
Ahora mismo estoy defragmentando con Power Defragmenter, siguiendo los consejos de esta web:
https://www.howtogeek.com/howto/windows-vista/working-around-windows-vistas-shrink-volume-inadequacy-problems/
Cuando termine intentaré volver a reducirla con Windows, si no, no sé si probar con Perfect Disk y perder otro día, o irme a GParted y lidiar con problemas de arranque de Windows (aunque seguramente, de todas formas, me toque usar el disco de instalación para repararla ¿debería usar la reparación estándar, o los comandos que comprueban los ficheros del Sistema respecto a la BBDD online? Aunque es un W7, ya no hay soporte ¿seguirán funcionando esos comandos?)
Tarde, o quizás no, te recomiendo Defraggler de Piriform. Necesitaras varias pasadas y optimizar la defragmentación,pero conseguirar tener los archivos al comienzo de la partición y entonces poder reducirla prácticamente con cualquier programa.
No se a que comandos te refieres, los de recover del boot? claro que funcionan.
No, tarde no es, acabo de ver que ha terminado con la defragmentación, pero ahora Windows no me deja reducir nada diciendo que está rota. Menos mal que hice copia de la partición.
Iba a intentarlo con Ultradefrag, pero me dice también que la partición está rota y no me deja hacer nada.
A ver si tu programa me hace caso, si no, miedo me da pasarle el chkdsk otra vez. Lo consultaré con kubuntu antes.
No, me refería a los comandos DISM y SFC u otros muy parecidos:
https://support.microsoft.com/es-es/help/929833/use-the-system-file-checker-tool-to-repair-missing-or-corrupted-system
princemegahit
27/11/2020, 12:13
Si hay errores, no se puede hacer nada, de hecho, mejor que no se haga nada, hay que corregirlos primero.
No, tarde no es, acabo de ver que ha terminado con la defragmentación, pero ahora Windows no me deja reducir nada diciendo que está rota. Menos mal que hice copia de la partición.
Iba a intentarlo con Ultradefrag, pero me dice también que la partición está rota y no me deja hacer nada.
A ver si tu programa me hace caso, si no, miedo me da pasarle el chkdsk otra vez. Lo consultaré con kubuntu antes.
No, me refería a los comandos DISM y SFC u otros muy parecidos:
https://support.microsoft.com/es-es/help/929833/use-the-system-file-checker-tool-to-repair-missing-or-corrupted-system
Si que funcionan. Aunque si vas a hacerlo desde el disco de instalación de windows y no desde el sistema instalado, asegurate que usas la misma versión de windows que la instalada.
¿Corregirlos cómo? Ya me lo ha hecho dos veces, CHKDSK se ha cargado la copia de la partición y he tenido que volver a empezar.
Ya he perdido demasiado tiempo con esto, una instalación limpia ya estaría hecha con todo instalado y funcionando... pero claro, podríamos "perder" archivos importantes (se quedarían en el disco dañado, y se podría leer con Kubuntu, en un momento dado).
No, ahora me interesa conseguir reducir la partición y copiar el disco al SSD, y desde ahí intentar recuperar lo que sea. Por alguna razón, el portátil no me deja arrancar desde el disco conectado por USB. Un poco raro, al igual que no puedo arrancar desde el lector de SD, pero sí desde un lector SD por USB :confused: He buscado la manera de conectarlo al puerto SATA, pero al ser un disco de 3'5" necesita una fuente externa, y el conector del portátil es de una sola pieza, y no tengo alargadores de datos SATA.
En fin, con Defraggler he podido reagrupar el 99% de la información del disco, hay algunos cabos sueltos, y por fin he podido ver que lo que me impide reducir la partición no es la MFT, sino el archivo de paginación. Si pudiera arrancar el sistema lo desactivaba, pero me remito a lo dicho en el párrafo anterior.
Me da miedo perder otro día, pero voy a darle una segunda pasada, a ver si de una vez puedo iniciar la copia al SSD e instalarlo ya.
Respecto a usar la misma versión... a ver, el disco de instalación lo tenemos, pero ignoro si tiene las actualizaciones, por eso quería usar la reparación online... pero se ve que eso se añadió en W8 en adelante. Lo sé, voy de chapuza en chapuza, pero trabajo con lo que tengo y lo que me suministran, e incluso me tengo que traer material de casa.
princemegahit
30/11/2020, 12:01
Si es por perder días, yo llevo una semana también liado con discos, pero con daños a nivel cabezales , intercambio de platos y cosas así xD. Ahora cuando pueda te respondo, pero me vas a tener que aclarar algunas cosas porque ya me perdí con lo que hay en cada partición, pero la pregunta sería, que tan importante, es realmente que arranques los S.O. que hay en el disco, no puedes copiar solo documentos y ya?
El pagefile te lo puedes cargar desde cualquier linux, simplemente borrandolo, pero si hay daños en la partición, volvemos a lo mismo, hay que corregir antes esos daños, te sugiero algún livecd DE WINDOWS y arrancar desde ahí y ponte a repararlos desde ahí.
-----Actualizado-----
Si es por perder días, yo llevo una semana también liado con discos, pero con daños a nivel cabezales , intercambio de platos y cosas así xD. Ahora cuando pueda te respondo, pero me vas a tener que aclarar algunas cosas porque ya me perdí con lo que hay en cada partición, pero la pregunta sería, que tan importante, es realmente que arranques los S.O. que hay en el disco, no puedes copiar solo documentos y ya?
El pagefile te lo puedes cargar desde cualquier linux, simplemente borrandolo, pero si hay daños en la partición, volvemos a lo mismo, hay que corregir antes esos daños, te sugiero algún livecd DE WINDOWS y arrancar desde ahí y ponte a repararlos desde ahí.
Por cierto, sobre lo que comentas de estos comandos
No, me refería a los comandos DISM y SFC u otros muy parecidos:
https://support.microsoft.com/es-es/...rrupted-system
El soporte a DISM por parte de microsoft está abandonado desde hace unas cuantas versiones, ya puedes montar una imagen para reparar con DISM que funcione en condiciones , sea ESD o WIM, porque va a fallar igual.
Ah, lo de las particiones es fácil. Son 3: la partición de rescate de Toshiba de 1'5GB, la del SO (un W7) de aprox 450GB, y la otra partición que te crea Windows para sus cosas (creo), de 9'5GB. Vamos, lo más simple que te puedes echar en cara.
De momento, en lugar de LiveCD de Windows tengo un sobremesa con un WServer 2008 R2, en el que estoy conectando el disco vía USB para hacer la defragmentación, el CHKDSK e intentar reducir la partición, cuando tengo que usar programas de Windows. Para Linux conecto el disco al portátil y lo arranco con una Live de Kubuntu 20.04 LTS desde USB (ya me harté de la versión de CD).
El problema no son los documentos, es también por ejemplo los correos, pues tenía configurado Outlook de formas diferentes según el usuario. He podido extraer los .pst y los .ost, pero según parece, estos últimos son problemáticos de recuperar. Aparte es lo de siempre: reinstalar todos los programas, reconfigurarlos, añadirles las cuentas de los usuarios (algunos de ellos ya no están)... y claro, volver a crear los usuarios, los permisos... Lo dicho, es más un problema de tiempo (que a estas alturas, es al revés de lo esperado) y de querer mantener las cosas de la gente que se ha ido. El equipo ha pasado por varias manos y no sé completamente lo que contiene, pero por lo que a mi respecta, o a los proyectos de los compañeros, esos datos están a salvo.
Si ya me dices que DISM está caput, pues ni lo miro, pero lo dicho, según la doc oficial, aplica a W8 en adelante, no a este W7.
Pero bueno, esperaré respuesta. Si no, después de comer lo meto en Kubuntu y reduzco la partición desde ahí. No sé si ntfsfix ayudará en algo, pero la última vez no me lanzó errores.
¿Entonces el pagefile.sys se puede borrar sin problemas de C:?
EDIT: prince, entonces ¿estás haciendo algo como esto?
https://www.youtube.com/watch?v=u3lPghtUucs
EDIT2: Esto es raro, Windows no me deja hacer una defragmentación o una reducción de la partición por problemas con el sistema de ficheros... y sin embargo sí que puede leer el contenido :loco: No he probado a modificarlo porque no quiero modificar los datos. Cuando respondas, borraré el pagefile.sys desde Windows, a ver qué dice.
princemegahit
30/11/2020, 19:06
Ah, lo de las particiones es fácil. Son 3: la partición de rescate de Toshiba de 1'5GB, la del SO (un W7) de aprox 450GB, y la otra partición que te crea Windows para sus cosas (creo), de 9'5GB. Vamos, lo más simple que te puedes echar en cara.
De momento, en lugar de LiveCD de Windows tengo un sobremesa con un WServer 2008 R2, en el que estoy conectando el disco vía USB para hacer la defragmentación, el CHKDSK e intentar reducir la partición, cuando tengo que usar programas de Windows. Para Linux conecto el disco al portátil y lo arranco con una Live de Kubuntu 20.04 LTS desde USB (ya me harté de la versión de CD).
El problema no son los documentos, es también por ejemplo los correos, pues tenía configurado Outlook de formas diferentes según el usuario. He podido extraer los .pst y los .ost, pero según parece, estos últimos son problemáticos de recuperar. Aparte es lo de siempre: reinstalar todos los programas, reconfigurarlos, añadirles las cuentas de los usuarios (algunos de ellos ya no están)... y claro, volver a crear los usuarios, los permisos... Lo dicho, es más un problema de tiempo (que a estas alturas, es al revés de lo esperado) y de querer mantener las cosas de la gente que se ha ido. El equipo ha pasado por varias manos y no sé completamente lo que contiene, pero por lo que a mi respecta, o a los proyectos de los compañeros, esos datos están a salvo.
Si ya me dices que DISM está caput, pues ni lo miro, pero lo dicho, según la doc oficial, aplica a W8 en adelante, no a este W7.
Si es W7 no digo nada sobre el DISM, debe hacer que no se actualiza desde el SP1 :quepalmo:
Lo dicho, ahora mismo todo lo que estás haciendo por no tener que configurar nada de nuevo, se te está yendo al garete.
Pero bueno, esperaré respuesta. Si no, después de comer lo meto en Kubuntu y reduzco la partición desde ahí. No sé si ntfsfix ayudará en algo, pero la última vez no me lanzó errores.
Eso es bueno.
¿Entonces el pagefile.sys se puede borrar sin problemas de C:?
Si puedes acceder desde linux en modo escritura, y no hay errores en la unidad, si.
EDIT: prince, entonces ¿estás haciendo algo como esto?
https://www.youtube.com/watch?v=u3lPghtUucs
Ni me acerco a hacerlo tan pro, pero si.
EDIT2: Esto es raro, Windows no me deja hacer una defragmentación o una reducción de la partición por problemas con el sistema de ficheros... y sin embargo sí que puede leer el contenido :loco: No he probado a modificarlo porque no quiero modificar los datos. Cuando respondas, borraré el pagefile.sys desde Windows, a ver qué dice.
Tienes que corregir los fallos antes o la vas a liar parda.
Vaale, entonces le pasaré el CHKDSK, y si no se ha roto nada, borraré desde Windows el pagefile.sys y a ver si puedo reducir la partición... Pero como falle, me voy a tirar hasta el jueves para volver al mismo punto :S
¡Vaya! Parece que alguna de las herramientas de defragmentado ha debido arreglar algo, porque CHKDSK, aunque ha encontrado errores, ha sido capaz de reprararlos, y ahora puedo leer la unidad sin problemas.
Así que lo que he hecho ha sido reducir el tamaño de la partición de Windows al mínimo, a unos cómodos 180GB. Ahora estoy intentando clonar el disco con Clonezilla, pero no me aclaro con las opciones. La idea es que intente clonar el disco, dejando espacio entre la partición C y la de rescate, dejando esta última en el final. He mirado algunos tutoriales y al final he seguido este para configurar Clonezilla:
https://www.ubackup.com/es/clonar/clonezilla-clonar-disco-mas-grande-a-disco-mas-pequeno.html
En su momento pensaba usar GParted para poner la tercera partición a continuación de la de Windows, clonar, mover la tercera al final y finalmente aumentar el tamaño de C... peeero GParted me ha dicho que es peligroso mover la partición, porque es de recuperación o de arranque (esto último no lo es), y podía provocar que el sistema dejase de arrancar... o sea, que me ha metido el miedo en el cuerpo y he preferido dejar que sea Clonezilla quien se coma el marrón.
Ahora está copiando, luego veremos el desastre que me hace, y si no puedo arreglarlo, pues volveremos al plan inicial: mover, clonar, mover, arreglar arranque, arrancar, aumentar tamaño, configurar para SSD, bailar la Macarena.
Al final la segunda opción ha sido la buena, porque la otra me ha creado las particiones con un tamaño proporcional, y ha dado error en la copia al quedarse sin espacio (claro, al ser el disco más pequeño, las particiones también).
En fin, he movido la tercera partición junto a las demás (en caso de error, tenía testdisk para recuperar la partición "borrada" de su anterior ubicación), he clonado el disco, lo he desconectado todo, y tras dos reinicios de Windows, tras sus respectivas comprobaciones de integridad de las particiones...
¡Windows ha arrancado!
Por fin está funcionando como justo antes de cascar el disco. Aun no sé qué programas son los afectados por los errores de lectura, pero ya saldrán. Al menos sé que ni es outlook ni es Visual Studio. Le he hecho los ajustes para SSD (ver que está activado el TRIM, desactivar la defragmentación automática, deshabilitar la indexación de ficheros, desactivado prefetch y superfetch, comprobado que el firm del disco está a la última... no he podido comprobar si está activado el AHCI porque no lo encuentro en la BIOS, y no he desactivado la memoria virtual porque dicen que hay programas que pueden cascar si te quedas sin RAM).
Ya sólo me queda cambiar el Office20XX por el 365 y reconfigurarlo hacia el nuevo servidor de correo.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.