Ver la versión completa : ¿Merecen la pena las certificaciones de cursos en España?
FlipFlopX
17/03/2017, 19:24
Hola gente: Estoy pensando en hacerme un curso de Angular.js, java o python, la cosa que veo por internet mogollón de tutoriales y algún que otro libro, pero de cara a la búsqueda de trabajo no sé si merecerá la pena sacarlo en algún sitio que den certificado aunque sea online o ser autodidacta(como he sido siempre). ¿Qué opinais?
^MiSaTo^
17/03/2017, 19:32
A mí me pagaron el SCJP de Java y otro de IBM de UML y en la vida me han servido para nada la verdad xD (más allá de haber aprendido lo que fuera para ellas).
Yo llevo 13 años trabajando de programadora y no tengo título de ninguna clase tampoco.
Yo tengo el SCJP y el web component developer tambien porque me los pagaron xD
Esto es como todo, ante la duda entre 2 parecidos pues probablemente tiren al certificado, pero poco mas.
De ahi a valer la pena ya...
En algunos casos incluso te pueden penalizar.
Yo me leo unos 20 perfiles semanales y segun para que puestos si veo un CV basado en certificaciones y certificaciones descarto.
^MiSaTo^
17/03/2017, 22:24
En algunos casos incluso te pueden penalizar.
Yo me leo unos 20 perfiles semanales y segun para que puestos si veo un CV basado en certificaciones y certificaciones descarto.
Es que al final lo que cuenta es la experiencia, lo que sepas hacer y las ganas que tengas de aprender algo nuevo/ salir de tu zona de comfort.
Eso último vale más que cualquier certificación en mi opinión
Es que al final lo que cuenta es la experiencia, lo que sepas hacer y las ganas que tengas de aprender algo nuevo/ salir de tu zona de comfort.
Eso último vale más que cualquier certificación en mi opinión
Si buscas mi opinión nada más salir de la carrera te habría dicho que los títulos importan, y Misato diciéndome que no. Más razón tenía ella que una santa.
Aprende y estudia, pero no te centres en certificados.
Dos amigos pasean por la selva cuando de repente se les aparece un león. Los dos amigos se miran y sin cruzar palabra salen corriendo, y el león les persigue. Al poco uno de ellos dice «¿Porqué corremos?. Es inútil, al final nos va a atrapar» y acto seguido se para. El otro sigue corriendo y le dice «a mi me basta con ser un poco más rápido que tu».
El mercado laboral está plagado de gente que sabe hacer lo mismo que tú y cualquier punto distintivo puede marcar la diferencia. Muchos de los que tenéis titulitis defendéis la experiencia autodidacta frente a la formación «oficial» porque en vuestro caso os ha ido bien pero posiblemente seáis la excepción y más hoy en día.
Enviado desde una Master System II
"Cualquier punto distintivo" es muy amplio y no describe los objetivos que tienes para necesitar certificados. En algunos los preferirán, en otros sitios valoran más el tener proyectos en Github o similares, que son gratis y aprendes a tu ritmo.
Alomejor individualmente somos excepciones, pero creo que precisamente entre otto, misato, y yo ya cubrimos varios tipos de empresa bastante bien. Si invocamos a dardo o a ñuño cubriremos aun más, y sospecho que te dirán algo parecido :D
Yo tengo dos certificaciones Java; y a mi personalmente sólo me han servido como reto personal, para profundizar en los conocimientos que tenía. Pero de cara al mercado laboral no me han servido de absolutamente nada.
Hay una cosa referente a las certificaciones, que a mi me choca un poco, aunque esto es algo totalmente personal y seguro que mucha gente no está de acuerdo. A menudo veo a gente preparándose certificaciones para aprender una tecnología nueva, yo creo que esto es un error. Para aprender te creas tus proyectos, aprendes haciendo. Una vez que llevas tiempo trabajando con la tecnología, cuando ya tienes un dominio medio/alto de la misma, entonces es el momento de hacer la certificación. Creo que hacer una certificación de algo que realmente no has trabajado, es como memorizar para aprobar un examen pero realmente será conocimiento que se borre a los dos días de haber aprobado.
Qué enseñaban en las certificaciones, sólo por curiosidad. Un colega hizo una de Spring, que ni tan mal, pero no se si le ha impactado en el curro.
Qué enseñaban en las certificaciones, sólo por curiosidad. Un colega hizo una de Spring, que ni tan mal, pero no se si le ha impactado en el curro.
Bueno yo te hablo de las mías que son las que conozco, JavaSE6 y EJB3.0. En mi caso fueron libros de Sun y Oracle que tuve que estudiar por mi cuenta sobre el propio lenguaje Java y la especificación EJB3. A mí si me ayudaron, sobretodo en el caso de JavaSE, a conocer bien el lenguaje. No son cosas que no puedas aprender de otro modo, pero supongo que el hecho de superar la certificación te anima a preparártelo más en serio.
Sobre la de Spring, tengo un compañero que hizo el curso de certificación oficial, y era algo así como 500€ por un curso de 4 días, con derecho a hacer el examen de certificación. Pero desconozco el contenido del curso, material aportado, etc.
En 4 días con Spring ni configuras el entorno, pero los he visto más caros y sin certificado xD
Depende, en las empresas pueden servirte para darte un empujón de cara a la elección, pero hay proyectos para los que las certificaciones son obligatorias, sobretodos los que son para la administración pública.
^MiSaTo^
18/03/2017, 11:45
Depende, en las empresas pueden servirte para darte un empujón de cara a la elección, pero hay proyectos para los que las certificaciones son obligatorias, sobretodos los que son para la administración pública.
Yo creo que es la única excepción. Si trabajas para algo público (o si el cliente es algo público) entonces puede que lo necesites sí
Tengo carrera universitaria, dos masters y dos certificaciones y soy un PVTO LUSER!. No me vuelvo a gastar más pasta en titulos ni de coña (de echo no voy no a renovarlas cuando toque).Para lo más que me han servido las certificaciones/masters han sido para obtener puntos en puestos públicos (y no todas).
Anda que no tengo historias sobre esto (pej: contratarme de programador por mi certificación y terminar trabajando de administrativo/profesor/manitas/comercial ...)
De cara a empresas, es lo que dice ^MiSaTo^, experiencia, ganas de trabajar/aprender y ser muy muy versátil (y más en empresas españolas que ya sabemos la mentalidad de aquí). Y nunca acomodarte. Aunque estés agusto en tu trabajo programando en X, estudia por tu cuenta otras cosas que puedan serte útiles o te gusten.
Por supuesto es mi experiencia. También es verdad que yo vivo en el culo de Europa :D
EDITO: Ah!! Aprender inglés es importante. Ahí si me gastaría yo la pasta :)
josepzin
18/03/2017, 12:54
Depende, en las empresas pueden servirte para darte un empujón de cara a la elección, pero hay proyectos para los que las certificaciones son obligatorias, sobretodos los que son para la administración pública.
Ahí sí que resulta útil tener títulos.
-----Actualizado-----
EDITO: Ah!! Aprender inglés es importante. Ahí si me gastaría yo la pasta :)
Saber inglés te abre las puertas del mundo entero.
^MiSaTo^
18/03/2017, 12:57
Tengo carrera universitaria, dos masters y dos certificaciones y soy un PVTO LUSER!. No me vuelvo a gastar más pasta en titulos ni de coña (de echo no voy no a renovarlas cuando toque).Para lo más que me han servido las certificaciones/masters han sido para obtener puntos en puestos públicos (y no todas).
Anda que no tengo historias sobre esto (pej: contratarme de programador por mi certificación y terminar trabajando de administrativo/profesor/manitas/comercial ...)
De cara a empresas, es lo que dice ^MiSaTo^, experiencia, ganas de trabajar/aprender y ser muy muy versátil (y más en empresas españolas que ya sabemos la mentalidad de aquí). Y nunca acomodarte. Aunque estés agusto en tu trabajo programando en X, estudia por tu cuenta otras cosas que puedan serte útiles o te gusten.
Por supuesto es mi experiencia. También es verdad que yo vivo en el culo de Europa :D
EDITO: Ah!! Aprender inglés es importante. Ahí si me gastaría yo la pasta :)
Suscribo al 100% tu comentario. Pero una cosa: si piensas que en el culo de Europa no valen para nada los títulos no te digo ya fuera xD
He vivido en UK y en Holanda y nunca jamás de los jamases me han pedido absolutamente nada que no fuera experiencia demostrable en X. Menos aún que en España que sí me han preguntado alguna vez por la carrera o similar.
Es más, hice una entrevista para una empresa de UK hace 2 semanas y ni se mencionó qué estudios tenía xD Era para un puesto "alto" de hecho pero lo único que miraron es que supiera hacer X para ese puesto.
En algunos casos incluso te pueden penalizar.
Yo me leo unos 20 perfiles semanales y segun para que puestos si veo un CV basado en certificaciones y certificaciones descarto.
y si es gente que no tiene experiencia (porque no le dan la oportunidad) y simplemente sigue formandose? Yo tengo muchos cursos, todos con sus diplomitas, pero no experiencia ya que no me contratan (vamos, la pescadilla que se muerde la cola)... que hacemos en estos casos?? nos tenemos que comer los mocos en otro tipo de trabajos porque entre la edad y la escasa experiencia ya no nos quieren en ningun lao (incluso en los que no piden experiencia!!!)...
josepzin
18/03/2017, 14:00
que hacemos en estos casos??
Quizás en estos casos conviene (o la única opción es) que la experiencia te la forges tú mismo, haciendo algun proyecto que puedas mostrar.
Dos amigos pasean por la selva cuando de repente se les aparece un león. Los dos amigos se miran y sin cruzar palabra salen corriendo, y el león les persigue. Al poco uno de ellos dice «¿Porqué corremos?. Es inútil, al final nos va a atrapar» y acto seguido se para. El otro sigue corriendo y le dice «a mi me basta con ser un poco más rápido que tu».
El mercado laboral está plagado de gente que sabe hacer lo mismo que tú y cualquier punto distintivo puede marcar la diferencia. Muchos de los que tenéis titulitis defendéis la experiencia autodidacta frente a la formación «oficial» porque en vuestro caso os ha ido bien pero posiblemente seáis la excepción y más hoy en día.
Enviado desde una Master System II
No se a que te refieres por titulitis.
Yo defendere siempre la universidad publica española, pero fijate, no tengo titulo (aun) :S
Al final es lo que te han dicho, a un RRHH de una headhunter a lo mejor se la cuelas con una certificacion, pero luego resulta que en las empresas hay gente que repasa los perfiles. Para una carnica puede que las certificaciones al peso valgan para algo, pero a no ser que sea una certificacion que NECESITES por ejemplo para dar servicio de una empresa grande, o que sea para un conocimiento muy especifico, poco te va a servir.
En 2017 hay muchisimas formas para destacar sobre la media, y el 90% de ellas son gratuitas.
Mostrar interes por lo que haces, asistir o colaborar en grupos de meetup, tener un github, poder decir que libros lees o a que desarrolladores sigues en twitter, y son solo unos ejemplos de cosas que valoro mil veces mas que el enesimo tengo un cert en .net para un puesto de JS no angular...
Mostrar interes por lo que haces, asistir o colaborar en grupos de meetup, tener un github, poder decir que libros lees o a que desarrolladores sigues en twitter, y son solo unos ejemplos de cosas que valoro mil veces mas que el enesimo tengo un cert en .net para un puesto de JS no angular...
En la inmensa mayoría de las veces sólo se mira el CV. Proyectos en GitHub, etc, no los ojea nadie. Hoy en día lo normal es realizar exámenes de programación.
y si es gente que no tiene experiencia (porque no le dan la oportunidad) y simplemente sigue formandose? Yo tengo muchos cursos, todos con sus diplomitas, pero no experiencia ya que no me contratan (vamos, la pescadilla que se muerde la cola)... que hacemos en estos casos?? nos tenemos que comer los mocos en otro tipo de trabajos porque entre la edad y la escasa experiencia ya no nos quieren en ningun lao (incluso en los que no piden experiencia!!!)...
A mi se me ocurre que te abras un github y empieces a subir cosas. Yo pase de una empresa muy pequeñita (< 5 trabajadores contando con dueño y hermano) a la segunda o tercera del sector simplemente porque empece a autoformarme, ir a cursos, apuntarme a moocs y saber de que hablaba en las entrevistas. Y deje claro que tenia poca experiencia, pero en muchos casos es mas importante la capacidad de reinvertarse y de aprender que tener 10 años de experiencia en algo.
Es mas, CV que veo con mas de 6 años de experiencia en JS que solo ponen Angular, en mi caso me hacen pensar que en vez de saber del lenguaje saben de un framework.
Al final cada empresa es distinta, pero para mi la constante buscando gente ha sido la capacidad de saber de todo un poco y auto formarse.
-----Actualizado-----
En la inmensa mayoría de las veces sólo se mira el CV. Proyectos en GitHub, etc, no los ojea nadie. Hoy en día lo normal es realizar exámenes de programación.
Cuantos CV revisas a la semana? Yo muchos y lo que menos miro es el CV. Normalmente voy a linkedin y busco repositorios, proyectos y endorsements. Después si eso me leo el CV y la presentación.
Edito para hacer incapie. Linkedin >>> CV >>> Presentación. Cuidad estas cosas. Poner información de verdad. No pongáis 10000000 conocimientos para luego tener 1 endorsment por cada. Si poneis proyectos que funcionen. Tener los perfiles siempre como poco en vuestra lengua materna e ingles. Si decis que sabeis de algo, intentad probarlo. Haced la vida sencilla al tio que va a entrar.
Ademas en todas las ultimas entrevistas ha sido siempre igual:
* Llamada de XXX minutos con recruiter - Perfecto para practicar ingles
* Mi linkedin onfira con toda la gente de la empresa interesada - CEO CTO + el que me va a entrevistar
* Llamada de ~30 minutos con CTO/CEO de la empresa - Me piden mi github y pruebas de que lo que les cuento es cierto - En mi caso complicado porque no he trabajado para una empresa que haga SL
* Envio pruebas + CV
* Empezamos a concretar viaje para vernos las caras
-----Actualizado-----
Yo creo que es la única excepción. Si trabajas para algo público (o si el cliente es algo público) entonces puede que lo necesites sí
Tb pasa con empresas que dan soporte a cierta tecnologia.
Para poder ofrecer soporte a microsoft, ibm, ciscos y etc obligan a que la gente tenga las certificaciones.
otto_xd Esa es tu experiencia particular. En general nadie está dispuesto a mirar código ajeno, prefieren enviar exámenes de programación a los candidatos.
Aquí tienes una lista de empresas de diferentes partes del mundo y qué suelen exigir en sus procesos de selección:
https://github.com/poteto/hiring-without-whiteboards
Como verás el "take home project" es lo normal.
mortimor
18/03/2017, 17:09
Voy a ser honesto con este tema. No es que otras veces no lo sea ehhh.
Respecto a los títulos y certificaciones creo que nunca están de menos. Bien por necesidades de proyecto o bien por ser una prueba de mínimo interés en un tema. Luego ya hay que ver que certificación y que titulo.
Llevo mas de 10 años trabajando como programador. Puedo decir que la experiencia es importante, mucho mas que los títulos, sin duda alguna. Pero lo que realmente es importante es no acomodarse, tener actitud pro-activa y mentalidad abierta. Mentalidad abierta a los cambios, a otras formas de ver los problemas y a no dejar de aprender.
Me dan mucha envidia algunos compañeros que son capaces de investigar cosas nuevas día tras día y también abordar la misma mierda sin que decaiga su actitud (todo el mudo tiene días mejores o peores, claro esta). Esa actitud que no te permite dudar de que eres capaz de hacer cualquier cosa que te propongas.
Así que... yo diría que hay que esforzarse cada día como el primero y no olvidar nunca que nuestro peor enemigo somos nosotros mismos. Si algo va mal siempre hay opciones.
Lo cierto es que los procesos de contratación muchas veces están viciados por la falta de preparación de quienes los realizan. Bien a nivel técnico o de prejuicios. No siempre es así, pero he visto de todo. Y hablo desde el lado de los que buscan gente para proyectos.
FlipFlopX
18/03/2017, 22:23
Muchas gracias a todos por vuestros aportes. Me sorprende que en el mundo tecnólogico no sea imprescindible algunas certificaciones, tenía una idea totalmente distinta del mundillo como necesidad de acreditar el saber de algo mediante las certificaciones y no exámenes psicotécnicos de programación. Me pondré por mi cuenta con libros, documentación, youtube y stackoverflow.
Los piscotécnicos no los he visto fuera de españa. Ahora, pruebas de código en pizarra y ejercicios de hacer en casa, los que quieras y más.
otto_xd Esa es tu experiencia particular. En general nadie está dispuesto a mirar código ajeno, prefieren enviar exámenes de programación a los candidatos.
Aquí tienes una lista de empresas de diferentes partes del mundo y qué suelen exigir en sus procesos de selección:
https://github.com/poteto/hiring-without-whiteboards
Como verás el "take home project" es lo normal.
El tema es llegar a enviar la prueba, muchas compañías no tienen recursos infinitos y se criban a los candidatos antes de llegar a ese punto.
Excepto un par de casos que he visto que la prueba está en GitHub y es el primer paso, es más o menos como te he contado.
Muchas gracias a todos por vuestros aportes. Me sorprende que en el mundo tecnólogico no sea imprescindible algunas certificaciones, tenía una idea totalmente distinta del mundillo como necesidad de acreditar el saber de algo mediante las certificaciones y no exámenes psicotécnicos de programación. Me pondré por mi cuenta con libros, documentación, youtube y stackoverflow.
Lo mejor y más rápido para aprender son los cursos en vídeo. En Udemy puedes encontrar muy buenos a precios muy bajos pero tienes que defenderte con el inglés.
Si tienes poca experiencia sí es recomendable sacarse alguna certificación para pasar el primer filtro por CV.
El tema es llegar a enviar la prueba, muchas compañías no tienen recursos infinitos y se criban a los candidatos antes de llegar a ese punto.
Excepto un par de casos que he visto que la prueba está en GitHub y es el primer paso, es más o menos como te he contado.
Requiere más recursos leer código ajeno en GitHub que comprobar un examen de programación. Además la inmensa mayoría de los desarrolladores no implementan nada en GitHub.
Una curiosidad que tengo respecto al tema: ¿No es peor aprender por tu cuenta y luego tratar de sacar el certificado? Lo digo porque muchas veces, aprendiendo por tu cuenta adquieres "malos hábitos", y cuando llegas a la certificación te cuesta mucho deshacer esas manías.
Un caso de un compañero con Java es que estaba acostumbradísimo a hacer la concatenación de cadenas tipo "Hola mundo" + var + " Nos vemos por ahí", cuando lo correcto es "Hola mundo".concat(var).concat(" Nos vemos por ahí") por temas de estilo y rendimiento. Y a un par de días del exámen aun estaba intentando acordarse del concat.
Una curiosidad que tengo respecto al tema: ¿No es peor aprender por tu cuenta y luego tratar de sacar el certificado? Lo digo porque muchas veces, aprendiendo por tu cuenta adquieres "malos hábitos", y cuando llegas a la certificación te cuesta mucho deshacer esas manías.
Un caso de un compañero con Java es que estaba acostumbradísimo a hacer la concatenación de cadenas tipo "Hola mundo" + var + " Nos vemos por ahí", cuando lo correcto es "Hola mundo".concat(var).concat(" Nos vemos por ahí") por temas de estilo y rendimiento. Y a un par de días del exámen aun estaba intentando acordarse del concat.
Los "strings" no se deben concatenar así. Lo recomendable es utilizar "String.format":
String result = String.format("One: %1$d Two: %2$d Three: %3$d", 10, 20, 30);
System.out.println(result);
http://docs.oracle.com/javase/6/docs/api/java/lang/String.html#format%28java.lang.String,%20java.lang .Object...%29
Un "string" es inmutable, por lo tanto al concatenar un "string" con otro se crea un nuevo "string". Si la concatenación se repite muchas veces (por ejemplo en un bucle) puede requerir mucha memoria, en estos casos se debe usar "StringBuilder":
https://docs.oracle.com/javase/7/docs/api/java/lang/StringBuilder.html
Estudiando por tu cuenta, si el material es bueno, aprendes las buenas prácticas.
Los "strings" no se deben concatenar así. Lo recomendable es utilizar "String.format":
String result = String.format("One: %1$d Two: %2$d Three: %3$d", 10, 20, 30);
System.out.println(result);
http://docs.oracle.com/javase/6/docs/api/java/lang/String.html#format%28java.lang.String,%20java.lang .Object...%29
Estudiando por tu cuenta, si el material es bueno, aprendes las buenas prácticas.
Format hace un allocation asi que es mejor no usarlo en loops: http://hg.openjdk.java.net/jdk8/jdk8/jdk/file/687fd7c7986d/src/share/classes/java/lang/String.java#l2924
Para cadenas que no necesitan internacionalización tienes StringBuilder que no depende de locales https://github.com/openjdk-mirror/jdk7u-jdk/blob/master/src/share/classes/java/lang/StringBuilder.java y puedes resetearlo con setLength + trimToSize: http://grepcode.com/file/repository.grepcode.com/java/root/jdk/openjdk/6-b14/java/lang/AbstractStringBuilder.java#AbstractStringBuilder.s etLength%28int%29
pakoito Sí, en las concatenaciones dentro un bucle se utiliza "StringBuilder". Lo he incluido en una edición pero te me has adelantado.
pakoito Sí, en las concatenaciones dentro un bucle se utiliza "StringBuilder". Lo he incluido en una edición pero te me has adelantado.
javasuuuuucksstringinterpolationftwwwww
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.