SplinterGU
08/03/2017, 12:51
Actualmente las bajas temperaturas y la delgada atmósfera del planeta rojo no permiten que exista agua líquida en la superficie. Pero puede que no haya sido siempre asi: la NASA afirma que alguna vez disfrutó de una atmósfera gruesa, necesaria para mantener agua en estado líquido, y un clima más cálido que lo hacía potencialmente habitable.
La semana pasada varios científicos de la NASA propusieron el lanzamiento de un campo magnético entre Marte y el Sol que podría ayudar al planeta rojo a restaurar su atmósfera y hacerlo apto para los seres humanos: presentaron un documento que recoge el plan para hacer Marte habitable.
"Tal como la Tierra, un ambiente mejor podría permitir más objetos en la superficie, proteger contra la radiación de la mayoría de las partículas solares, ampliar la capacidad de extracción de oxígeno y crear un efecto invernadero que permita la producción de plantas", afirmaba Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA.
El plan para hacer Marte habitable se basa en colocar un dipolo magnético a modo de satélite para que acompañe al planeta en su órbita y lo proteja de los vientos solares y de la radiación.
Para probar esta idea, el equipo de investigación llevó a cabo una serie de simulaciones utilizando su propuesta de magnetosfera artificial para comprobar cual sería su efecto; estas se realizaron en el CCMC, que se especializa en la investigación del clima espacial. En las simulaciones se comprobó que si el viento solar se contrarestaba con el escudo magnético, las pérdidas atmosféricas de Marte pararían y la atmósfera recobraría hasta la mitad de la presión atmosférica de la Tierra en cuestión de años.
"Una atmósfera marciana mejor en temperatura y presión permitiría suficiente agua líquida en la superficie como para mejorar la exploración humana durante la década de 2040", declara Green. Las nuevas condiciones que se consegurían con este plan para hacer Marte habitable permitirían a los investigadores estudiar el planeta con más detalle y averiguar si la vida en Marte será posible.
http://computerhoy.com/noticias/life/marte-podria-ser-habitable-gracias-este-proyecto-nasa-59392
http://www.hou.usra.edu/meetings/V2050/pdf/8250.pdf
La semana pasada varios científicos de la NASA propusieron el lanzamiento de un campo magnético entre Marte y el Sol que podría ayudar al planeta rojo a restaurar su atmósfera y hacerlo apto para los seres humanos: presentaron un documento que recoge el plan para hacer Marte habitable.
"Tal como la Tierra, un ambiente mejor podría permitir más objetos en la superficie, proteger contra la radiación de la mayoría de las partículas solares, ampliar la capacidad de extracción de oxígeno y crear un efecto invernadero que permita la producción de plantas", afirmaba Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA.
El plan para hacer Marte habitable se basa en colocar un dipolo magnético a modo de satélite para que acompañe al planeta en su órbita y lo proteja de los vientos solares y de la radiación.
Para probar esta idea, el equipo de investigación llevó a cabo una serie de simulaciones utilizando su propuesta de magnetosfera artificial para comprobar cual sería su efecto; estas se realizaron en el CCMC, que se especializa en la investigación del clima espacial. En las simulaciones se comprobó que si el viento solar se contrarestaba con el escudo magnético, las pérdidas atmosféricas de Marte pararían y la atmósfera recobraría hasta la mitad de la presión atmosférica de la Tierra en cuestión de años.
"Una atmósfera marciana mejor en temperatura y presión permitiría suficiente agua líquida en la superficie como para mejorar la exploración humana durante la década de 2040", declara Green. Las nuevas condiciones que se consegurían con este plan para hacer Marte habitable permitirían a los investigadores estudiar el planeta con más detalle y averiguar si la vida en Marte será posible.
http://computerhoy.com/noticias/life/marte-podria-ser-habitable-gracias-este-proyecto-nasa-59392
http://www.hou.usra.edu/meetings/V2050/pdf/8250.pdf