PDA

Ver la versión completa : Qué nube usar para IoT?



crossmax
30/03/2016, 14:00
Buenas,

Como alguno sabréis ando cacharreando con la raspberry y otros dispositivos y quiero empezar a empaparme un poco con el "Internet de las cosas", un nombre muy comercial pero que no deja de ser algo que envía información a internet (algo nada nuevo por otra parte).

El caso es que veo que hay mil frameworks, plataformas en la nube ready to "run" (easyiot, xively, ifttt), protocolos (mqtt, nodejs, websocket) y la verdad es que ando un poco perdido.
Alguno que esté puesto un poco en el tema me puede recomendar "un kit completo" para mandar info desde sensores a internet y despues leerlos desde la raspberry, el movil...

Muchas gracias

masteries
01/04/2016, 09:40
Por mi experiencia te puedo comentar que se trata de eso, el "Internet de las cosas" que no el "Internet en un PC o similar"; por cosas puedes entender microcontroladores específicos con conectividad Wifi o alguna otra aún más bizarra... y la manera de trabajar con ellos es más compleja y menos flexible.

Te tocará crear toda la implementación necesaria para que el micro sepa si se ha conectado bien, si los datos están llegando, si el sensor se ha desconectado y evitar que el programa se quede enclavado, que el micro se reconecte solito a internet si se desconecta, crear una circuitería externa que detecte si el micro se ha colgado o quedado atascado para resetearlo... ahora, si toda esta robustez no te interesa puedes lanzarte de cabeza a casi cualquier cosa.

Lo más recomendable es utilizar los cacharritos más usuales y huir de mbed y sistemas de desarrollo en la nube similares que suelen acabar convirtiéndose en sistemas de pago o que sólo soportan las "cositas" que ellos venden a través de sus "amigotes".

Un entorno bastante interesante es PlatformIO, ahora aunque hay ejemplos de programas, el hacerlos robustos y/o útiles es cosa tuya.

dardo
01/04/2016, 09:53
¿Cómo deseas conectar los cacharros a Internet?

¿Qué volumen de datos vas a manejar por nodo/unidad de tiempo?

¿Cúantos nodos esperas manejar?

Yo te recomiendo que te pasas por las reuniones del grupo de Meetup IoT Madrid. El que lleva el grupo es colega mío. :)

Yo he estado jugando con Sigfox, que es una operadora para Internet de las cosas y me regalaron una placa SmartEerithing Fox que es un pasote. Hay que pagar la suscripción, pero te hacen ofertas personalizadas y tienen su propio cloud y cobertura nacional.

Por otra parte he conseguido una tarjeta SIM de EasyM2M con un mes de prueba.


Como plataforma en la nube recomiendo CarrIoTs, aunqeu hay muchas más. Parece que todo el mundo quiere montrar su plataforma.

crossmax
04/04/2016, 12:25
Por mi experiencia te puedo comentar que se trata de eso, el "Internet de las cosas" que no el "Internet en un PC o similar"; por cosas puedes entender microcontroladores específicos con conectividad Wifi o alguna otra aún más bizarra... y la manera de trabajar con ellos es más compleja y menos flexible.

Te tocará crear toda la implementación necesaria para que el micro sepa si se ha conectado bien, si los datos están llegando, si el sensor se ha desconectado y evitar que el programa se quede enclavado, que el micro se reconecte solito a internet si se desconecta, crear una circuitería externa que detecte si el micro se ha colgado o quedado atascado para resetearlo... ahora, si toda esta robustez no te interesa puedes lanzarte de cabeza a casi cualquier cosa.

Lo más recomendable es utilizar los cacharritos más usuales y huir de mbed y sistemas de desarrollo en la nube similares que suelen acabar convirtiéndose en sistemas de pago o que sólo soportan las "cositas" que ellos venden a través de sus "amigotes".

Un entorno bastante interesante es PlatformIO, ahora aunque hay ejemplos de programas, el hacerlos robustos y/o útiles es cosa tuya.

En mi caso me estoy centrando ahora mismo en el modulito ESP8266 (pensaba que lo había mencionado). Supongo que una vez que te empapes bien del mundillo IoT habrá cosas mcuho mas profesionales, pero de momento con éste me vale.
Sobre PlataformIO veo que es un IDE de desarrollo, no tiene plataforma en la nube para el almacenamiento de los datos de los sensores. Como estoy con el ESP8266 me basta con el IDE de Arduino.



¿Cómo deseas conectar los cacharros a Internet?

¿Qué volumen de datos vas a manejar por nodo/unidad de tiempo?

¿Cúantos nodos esperas manejar?

Yo te recomiendo que te pasas por las reuniones del grupo de Meetup IoT Madrid. El que lleva el grupo es colega mío. :)

Yo he estado jugando con Sigfox, que es una operadora para Internet de las cosas y me regalaron una placa SmartEerithing Fox que es un pasote. Hay que pagar la suscripción, pero te hacen ofertas personalizadas y tienen su propio cloud y cobertura nacional.
Por otra parte he conseguido una tarjeta SIM de EasyM2M con un mes de prueba.
Como plataforma en la nube recomiendo CarrIoTs, aunqeu hay muchas más. Parece que todo el mundo quiere montrar su plataforma.

Como decía, estaba probando con ESP8266, asique comunico por WiFi. Si lo hago con raspberry seria por Modem 3G.
En principio seria sensores de temperatura, humedad, presión, aire, luminosidad, proximidad... No creo que mas de 10 sensores con una frecuencia de refresco de unos 30 segundos. Aunque si es cada más tiempo tampoco pasaría nada.

He estado mirando Sigfox y veo que es una solución mas enfocada a sensores muy desatendidos para quien necesita que consuman muy poca energía y se comuniquen en sitios recónditos. Es muy interesante, pero aún alejado para lo que busco ahora que es mucho más de "estar por casa".
Sobre EasyM2M, basicamente es una SIM que te ofrece datos Machine to Machine, donde el consumo de datos suele ser bastante pequeño. Lo que no sé es que ventaja puede tener frente a una SIM normal, tipo Simyo de 100MB, donde puedes comunicarte también únicamente con tu server (simulando M2M) por un precio bastante mas económico :confused:

Probaré CarrIoTs que en su día la eché un ojo pero no acabé de probar. De momento he probado con Thingspeak y me ofrece lo que necesito. He visto EasyIOT, pero necesitas instalar tu nube y solo hay soporte para windows.

Seguiré probando. Muchas gracias por vuestros consejos

dardo
04/04/2016, 13:59
En mi caso me estoy centrando ahora mismo en el modulito ESP8266 (pensaba que lo había mencionado). Supongo que una vez que te empapes bien del mundillo IoT habrá cosas mcuho mas profesionales, pero de momento con éste me vale.
Sobre PlataformIO veo que es un IDE de desarrollo, no tiene plataforma en la nube para el almacenamiento de los datos de los sensores. Como estoy con el ESP8266 me basta con el IDE de Arduino.




Como decía, estaba probando con ESP8266, asique comunico por WiFi. Si lo hago con raspberry seria por Modem 3G.
En principio seria sensores de temperatura, humedad, presión, aire, luminosidad, proximidad... No creo que mas de 10 sensores con una frecuencia de refresco de unos 30 segundos. Aunque si es cada más tiempo tampoco pasaría nada.

He estado mirando Sigfox y veo que es una solución mas enfocada a sensores muy desatendidos para quien necesita que consuman muy poca energía y se comuniquen en sitios recónditos. Es muy interesante, pero aún alejado para lo que busco ahora que es mucho más de "estar por casa".
Sobre EasyM2M, basicamente es una SIM que te ofrece datos Machine to Machine, donde el consumo de datos suele ser bastante pequeño. Lo que no sé es que ventaja puede tener frente a una SIM normal, tipo Simyo de 100MB, donde puedes comunicarte también únicamente con tu server (simulando M2M) por un precio bastante mas económico :confused:

Probaré CarrIoTs que en su día la eché un ojo pero no acabé de probar. De momento he probado con Thingspeak y me ofrece lo que necesito. He visto EasyIOT, pero necesitas instalar tu nube y solo hay soporte para windows.

Seguiré probando. Muchas gracias por vuestros consejos

Básicamente usando un operador móvil M2M tienes un cuadro de mando para gestionar el ciclo de visa de tus SIM. Con una SIM clásica lo priemero que tienes que hacer es desactivar el PIN, y para eso la tienes que meter en un móvil o un dispositivo con pantalla y teclado (o teclado en pantalla) y si tienes que hacerlo para todas tus SIM para todos tus dispositivos puedes morir. Además de las tarifas, podrías tener dos tipos de nodo (nodo tocho, hasta arriba de sensores que hace un uso de datos o SMS salvaje) y nodos ligeros, que usan menos datos, con dos tarifas a medida y pasar las SIM de una tarifa a otra, activarlas, suspenderlas, cancelarlas en el caso de que te roben un nodo, dejarlas desactivadas hasta que el nodo le llega a la persona que tiene que instalar el nodo en su tejado para que no entre aún en el ciclo de facturación.

Y lo más interesante, desempaquetar el nodo, ponerle la batería y echar a andar, sin configurar parámetros de red. Mientras que con wifi te tienes que registrar en una red wifi poniéndole la contraseña, bla blah blah y con Bluetooth igual, necestas emparejar, etc...