PDA

Ver la versión completa : Documental sobre el grupo de usuarios de Linux de la Coruña



Trenz
31/05/2015, 21:15
En Barrapunto (http://softlibre.barrapunto.com/softlibre/15/05/31/0820230.shtml) me encuentro con este documental sobre los inicios de un grupo de usuarios de Linux, el GPUL, de la Coruña, a finales de los noventa. Las entrevistas fueron grabadas en el 2006. Es un documental por capítulos, y de momento sólo han sacado el primero. Francamente, no sé si tendrá mucho interés para la mayoría de usuarios de este foro; aunque supongo que sí, desde luego, para los que sean usuarios veteranos de Linux y, de forma más general, para los que viviesen la informática en el ámbito universitario en aquella época. A mí me produce mucha nostalgia :(

https://archive.org/details/historia_capitulo1
https://archive.org/details/gpul_historia_capitulo2
https://archive.org/details/gpul_historia_capitulo3

(No puedo poner el vídeo directamente porque está alojado en archive.org y no parece que el foro lo soporte.)

wolf_noir
31/05/2015, 22:04
me lo apunto, he visto un trocito parece interesante :D

saludos

josepzin
31/05/2015, 22:08
Muy simpático, sin estar en el tema, también me dio bastante nostalgia de esos años.

Trenz
01/06/2015, 13:43
En el libro Hackstory, de la periodista Mercè Molist, en el primer apartado de este capítulo (http://hackstory.net/Hackstory.es_sudo_apt-get_install_anarchy#La_comunidad_libre), se ofrece una buena perspectiva de los inicios de Linux en España y del movimiento que se creó en torno a él. Sirve para poner en contexto el contenido de este documental. Copio y pego el fragmento más relevante:



"Aquí la comunidad empezó en las universidades, donde se usaba mucho software GNU, pero la gente estaba en grupos internacionales. En 1991 creamos la lista de correo PDSoft (Public Domain Soft). La segunda ola llega con Linux, en 1995, cuando entra también gente de las BBSs y aparecen muchos grupos", explica Jesús M. González-Barahona, fundador de SoBre, activa asociación para la promoción de los programas libres.[4]

No hay ni ha habido aventura en la comunidad hacker donde se haya realizado una tarea tan ingente de apostolado como con el software libre. Paco Brufal desde el área de Fidonet R34.LINUX, el foro más antiguo sobre Linux, Jesús González-Barahona desde la Universidad Carlos III, Ismael Olea y Juan José Amor desde la Asociación Hispalinux y el Proyecto LuCAS de traducción de manuales, Antonio Castro, Enrique Zanardi y Luis Colorado, del Grupo Español de Usuarios de Linux (SLUG), Jesús Rodríguez del Proyecto FreeBSD, Amaya Rodrigo, la primera mujer desarrolladora de Debian en Europa[5], fueron nombres destacados en aquella tarea ingente de enseñar al que no sabe, donde había comprometidos proyectos que representaban a muchísima más gente: el metablog de noticias Barrapunto, la lista de correo l-linux, el canal de chat #linux, el proyecto de traducción de páginas de manual PAMELI, es.comp.os.linux, Spanish GNU, el proyecto de traducción de COMO's y otros documentos cortos INSFLUG...

Todos esos grupos, iniciativas, servicios de información, repositorios de programas, listas de correo, grupos de noticias o canales de IRC estaban fervientemente ocupados en la traducción de manuales al castellano, dar ayuda técnica y formar y cohesionar a la comunidad. Una comunidad altamente organizada, con todos los servicios que necesitaba: se charlaba en es.comp.os.linux, se bajaban los manuales en PAMELI, las FAQ en LuCAS, Hispalinux montaba congresos.... En todos los rincones de esta comunidad se sentía la revolución, festiva y deliciosamente caótica, fragmentada y a la vez unida en los distintos grupos, a veces armónicos, a veces enfrentados, como la vida misma. En 1999, la versión 3.0 del Proyecto LuCAS superaba las 100.000 visitas, el software libre era motivo de charlas y congresos en todas partes, donde siempre se incluía una install party.

Las install parties eran una genial idea para superar el principal miedo del novato: instalar en su ordenador un sistema operativo desconocido que además, en los 90, no era tarea fácil. Se aprovechaba cualquier congreso, sesión de charlas, fiesta, lo que fuera que tuviese que ver con la informática para "colar" una install party. Según comenta Javi Espejo, quien montó bastantes, se hicieron más de mil en toda la geografía española.[6]

Ayudando en todas estas tareas de promoción del software libre estaban los Grupos de Usuarios Linux (LUGs en inglés), asociaciones de difusión y apoyo a los usuarios, creadas en base a la geografía: ciudades, provincias, comunidades autónomas, países, pero no necesariamente. Uno de los grupos de usuarios más importantes de España fue el de Mallorca.


Por cierto, uno de los que sale en el documental, Berto, es el autor de "La canción del software libre", que se menciona más adelante en ese apartado.

Ya iré poniendo los siguientes capítulos del documental según vayan saliendo.

Trenz
05/06/2015, 19:35
Segundo capítulo:

https://archive.org/details/gpul_historia_capitulo2

Trenz
12/06/2015, 18:16
Tercer capítulo:

https://archive.org/details/gpul_historia_capitulo3