PDA

Ver la versión completa : [Ayuda] Busco consejo sobre reparticionar un disco duro



Drumpi
07/05/2013, 01:14
Hola a todos:

Hace ya mucho tiempo, instalé ubuntu en mi máquina de forma automática, y hoy estoy pagando la novatada.
En su día, instalé mi Windows XP64 en una partición "secundaria", porque no iba a ser mi SO de sobremesa, y total, pudiendo instalar los programas en otras particiones... Total, que le dejé una partición de 10GB, más que de sobra para el uso que iba a tener. Pero el gracioso de Linux, al decirle que se instalase usando el espacio no particionado (a continuación) usó todo ese espacio para el SO, y le "robó" casi 1GB al XP para la partición swap.
Hoy día, mis discos duros muestran un aspecto tal que así:

33316

Tengo un Windows2000 en C, el XP en E, y las otras dos particiones son la swap y la de Kubuntu. El otro disco duro es como D, un almacen de datos en distintos FS, según el SO que use.

Bien: el caso es que ahora necesito ese 1GB que me falta en E y no sé cual es la mejor manera de conseguirlo.

- La primera idea que tuve fue desplazar la swap al final del disco duro, quitándosela a la partición de ubuntu y así recuperar el espacio perdido de XP. Ya he visto más o menos lo que hay que hacer, usando gparted y un par de comandos (cambiar la ID de la partición y todo eso). Aun tengo que mirar eso de que hay que hacer "operaciones adicionales" si se quiere usar la hibernación, aunque no la uso nunca.

- La otra, que me parece más lógica, es reducir el tamaño de D y dársela a E, de esa manera, no sólo recupero el GB que me falta, sino que podría añadirle unos cuantos más, si paso los datos a H. Digo que es más lógica porque ambos son formatos de Windows y no hay que lidiar con el tema de particiones extendidas.

Me inclino más por la segunda, porque sería fácil crear una copia de seguridad de D y E sobre la partición I (ya sea volcando o mediante un programa como Norton Ghost), defragmentar ambas unidades y usar algún programa para redimensionar.



Me gustaría que me dijérais si veis alguna otra solución, o cual de las dos os atrae más. Y en el caso de escoger la que yo digo, qué programas serían los más adecuados para llevarlo a cabo, porque creo que Partition Magic falla mucho y la gente recomienda Gparted live, aun cuando el formato NTFS creo que no está del todo descifrado. O alguna alternativa mejor que Norton Ghost para hacer la copia de seguridad de la partición de XP64.

Muchas gracias.

Aiken
07/05/2013, 01:58
Total, que le dejé una partición de 10GB, más que de sobra para el uso que iba a tener. Pero el gracioso de Linux, al decirle que se instalase usando el espacio no particionado (a continuación) usó todo ese espacio para el SO, y le "robó" casi 1GB al XP para la partición swap.

no entiendo. mirando el pantallazo que pones el XP (disco E) tiene los 10GB que le diste, y linux ha cogido el primer giga de lo que habia libre para swap, lo normal.

No veo donde ves tu el robo.
Aiken

Drumpi
07/05/2013, 13:14
Raro, tienes razón, los valores dicen que está bien, pero recuerdo perfectamente que tras instalar Linux se redujo el tamaño de esa partición.

Otra forma que se me ha ocurrido consultando con la almohada es hacer copia de seguridad de ambas particiones (aun no sé con qué programa, aunque con D no necesito ninguno), borrarlas y volverlas a crear con los tamaños que necesite. Creo que es la solución más rápida (bueno, la NTSC tendré que formatearla con el disco de instalación de Windows en modo comando), pero aun sigo necesitando un programa que me permita copiar los datos de windows (incluyendo si tiene el menu de arranque o lo que sea) y restaurarlo en una partición más grande.
¿Windows no trae nada así? ¿Cómo afectaría al Grub?

Darumo
07/05/2013, 13:20
Te quedas solo haciendo particiones... da susto el ver como tienes particionado el disco. ¿como has liado tanto follon? ¿y la particion de 60gb en Fat32 no podría haber sido NTFS?, no lo entiendo...

Y de lo de 1gb robado es como dice el compañero, te lo has sacado de la manga, lo que te ha cogido es 1gb de swap del espacio libre que había tal como le dijiste que hiciese, de ese espacio sin particionar se agarró 1gb para swap y lo demás para la distro de Linux que instalases.

Tu a Windows le pusiste 10000mbytes, si convertimos a Gbytes (1024mb por giga) tienes 9.76gb, lo que tienes vamos.

Drumpi
07/05/2013, 13:38
¿Follón? Una para W2000, otra para WXP, las dos de Linux y el almacén de datos. Varios años después llegó el segundo disco, y necesitaba una partición EXT, así que la hice, junto a una ampliación del almacén de datos, y una tercera para lo que tengo que hacer ahora: copia de seguridad para gestionar particiones. Así que salvo el tamaño de la partición de XP, creo que lo he hecho perfecto para lo que necesito.

Lo de la partición en FAT es porque cuando las hice, allá por el 2002, el soporte NTFS no era muy bueno en Linux, y necesitaba poder pasar los datos entre ambos SO. Sigo usando FAT porque siguen existiendo dispositivos que no leen NTFS, porque no tengo ganas de reconvertir, y no necesito el sistema de permisos para esos ficheros (bastantes problemas tengo ya con algunos programas en C cuando estoy como invitado.

Y da igual lo que hiciera Linux o no, si ya están resueltas todas las dudas ¿podríamos volver al tema del hilo, por favor? Tengo ahora mismo mi SO principal fuera de juego, con todo lo que eso significa. Gracias.

eToiAqui
07/05/2013, 14:40
Easeus partition master es gratuito para usuarios domésticos, y no he tenido problemas a la hora de cambiar tamaños de particiones (eso sí, copia de datos siempre e imágenes con PING para hacer lo que harías con ghost).

Opción A: Tu B es buena sugerencia. con XP64 no sé cómo se portará el programa que he puesto, pero las operaciones las hace al arrancar el sistema.

Luego otras opciones que me vienen a la mente:
Opción B: Si ubuntu no necesita esos 20GB que tienes asignados, redimensiona y pon la partición de intercambio al final, como has sugerido. Después borras la partición antigua de swap y redimensionas E para que se adueñe de ese espacio.
Opción C: Disco duro extra de pequeña capacidad para contener Ubuntu. Copias su partición a ese disco y ocupas el espacio que deja para que todo el disco sea de SO Windows.
Opción D: Clonar ese disco entero en otro de 160GB (Que creo que será el que usas) por si las moscas, y luego instalar Windows 7 pro y virtualizar 2000 y XP desde él (y el resto del disco para Ubuntu).

Aiken
07/05/2013, 15:06
Lo de la partición en FAT es porque cuando las hice, allá por el 2002, el soporte NTFS no era muy bueno en Linux

te mereces un premio a la fidelidad y la persistencia por tener un mismo disco duro desde hace 11 años :D

eso explica que tengas un disco de solo 150gb y 5 particiones :D creo que el ultimo disco duro de 150gb de sobremesa que tuve fue hace 6-7 años :D

yo cada 1-2 años compro un disco nuevo mas grande y paso todo al disco duro nuevo, y como mucho pongo el viejo formateado como secundario, o si ya hay otro secundario me desago de uno de los discos. :)

pero vamos un premio al ahorro y a sacarle partido al hw :brindis:
Aiken

rage
07/05/2013, 16:43
La swap de Ubuntu puedes eliminarla, desactivandola antes con sudo swapoff –a en Ubuntu y eliminando su entrada de /etc/fstab

Hoy dia tener una particion swap es más un incordio, ya que no aporta una mejora significativa con respecto a un archivo de paginación. Ganarias el giga ese, aunque creo que se te quedará corto.

Y puedes sustituir despues en Ubuntu la partición de swap por un archivo de swap dentro de la particion de Ubuntu, que haría la misma funcion:

http://www.guia-ubuntu.com/index.php?title=Crear_un_archivo_de_swap


Luego, para trabajar con las particiones, en mi caso he utilizado con exito para redimensionar particiones de todo tipo (NTFS incluido) en varias ocasiones la distro live Parted Magic: http://partedmagic.com/doku.php?id=downloads

Incluye multiples herramientas como Gparted o Clonezilla, entre otras para todo tipo de operaciones sobre discos duros y particiones.

Es MUY recomendable (por no decir IMPRESCINDIBLE) que hagas una copia de seguridad (si no la tienes) al menos de las particiones del disco que toques. Si no tienes a mano un disco externo, podrias repartir las copias de las particiones del disco 0 en una o varias de las particiones del disco 1, si dispones del suficiente espacio. Con clonezilla puedes hacer las imagenes de las particiones y comprimirlas automaticamente.

Drumpi
08/05/2013, 16:45
Easeus partition master es gratuito para usuarios domésticos, y no he tenido problemas a la hora de cambiar tamaños de particiones (eso sí, copia de datos siempre e imágenes con PING para hacer lo que harías con ghost).

Opción A: Tu B es buena sugerencia. con XP64 no sé cómo se portará el programa que he puesto, pero las operaciones las hace al arrancar el sistema.

Luego otras opciones que me vienen a la mente:
Opción B: Si ubuntu no necesita esos 20GB que tienes asignados, redimensiona y pon la partición de intercambio al final, como has sugerido. Después borras la partición antigua de swap y redimensionas E para que se adueñe de ese espacio.
Opción C: Disco duro extra de pequeña capacidad para contener Ubuntu. Copias su partición a ese disco y ocupas el espacio que deja para que todo el disco sea de SO Windows.
Opción D: Clonar ese disco entero en otro de 160GB (Que creo que será el que usas) por si las moscas, y luego instalar Windows 7 pro y virtualizar 2000 y XP desde él (y el resto del disco para Ubuntu).

Creo que descartaré al opción D de momento. Hay muchas cosas de W7 que no me parecen cómodas (empezando por el rediseño de la barra inferior, con la de ventanas que abro y la frecuencia con la que cambio, pasar de 1 a 2 ó 3 clicks es un aumento de tiempo considerable) y no sé si mi PC lo aguantaría (tengo que mirar los requisitos mínimos).
La opción C la descarto por tener que añadir nuevo hardware. El disco secundario es sólo contenedor de datos.
La A y la B son las que barajo, pero como comenta rage, es posible que el Giga de la swap se me quede corto en poco tiempo.


La swap de Ubuntu puedes eliminarla, desactivandola antes con sudo swapoff –a en Ubuntu y eliminando su entrada de /etc/fstab

Hoy dia tener una particion swap es más un incordio, ya que no aporta una mejora significativa con respecto a un archivo de paginación. Ganarias el giga ese, aunque creo que se te quedará corto.

Y puedes sustituir despues en Ubuntu la partición de swap por un archivo de swap dentro de la particion de Ubuntu, que haría la misma funcion:

http://www.guia-ubuntu.com/index.php?title=Crear_un_archivo_de_swap

Luego, para trabajar con las particiones, en mi caso he utilizado con exito para redimensionar particiones de todo tipo (NTFS incluido) en varias ocasiones la distro live Parted Magic: http://partedmagic.com/doku.php?id=downloads

Incluye multiples herramientas como Gparted o Clonezilla, entre otras para todo tipo de operaciones sobre discos duros y particiones.

Es MUY recomendable (por no decir IMPRESCINDIBLE) que hagas una copia de seguridad (si no la tienes) al menos de las particiones del disco que toques. Si no tienes a mano un disco externo, podrias repartir las copias de las particiones del disco 0 en una o varias de las particiones del disco 1, si dispones del suficiente espacio. Con clonezilla puedes hacer las imagenes de las particiones y comprimirlas automaticamente.


Lo del archivo de swap es algo que vi de pasada. Lo que ya no sé es si es más rápido su partición o dicho fichero.
El tema de desactivar y reactivar y todo eso ya lo he visto en algunos tutoriales, por eso fue mi primera opción, pero como bien dices, con un GB extra para XP no creo que haga mucho (podré recuperar 350MB en cuanto se instale el SP2, no entiendo por qué se queda como archivo temporal, luego se copia en no se dónde para trabajar, y encima después se tiene que descomprimir (lo hace, lo he ido mirando conforme consumía el disco duro)).

Respecto a programas, de momento, me he descargado las veriones live de GParted y Clonezilla: confío en mozilla tras ser usuario de Firefox y filezilla, y GParted me ha dado muy buenos resultados en el pasado, mejores incluso que windows (¿cómo que no puedo formatear una partición de más de 20GB en FAT32?), pero me tiene un poco escamado porque la herramienta de gestión de particiones de Kubuntu me dice que mi unidad D está vacía de datos :confused:

¿Entonces los recomendais?

Es que creo que la mejor solución es copiar los datos de D en I, usar clonezilla con E sobre I e intentar redimensionar... o incluso cargarme ambas particiones (D y E) y volverlas a crear, dándole unos 10GB extras a Windows. Puedo formatear D con GParted directamente, pero no sé cómo hacerlo con E: tiene que ser NTFS, pero existen diversas versiones de este estandar, y necesitaría que fuera la de XP64 concretamente, para aprovechar sus ventajas (si las tiene) y que sea compatible (no sé si las de SO posteriores servirían). Quizás con el disco de arranque de windows y los comandos de recuperación (FDisk era, creo).

-----Actualizado-----


te mereces un premio a la fidelidad y la persistencia por tener un mismo disco duro desde hace 11 años :D

eso explica que tengas un disco de solo 150gb y 5 particiones :D creo que el ultimo disco duro de 150gb de sobremesa que tuve fue hace 6-7 años :D

yo cada 1-2 años compro un disco nuevo mas grande y paso todo al disco duro nuevo, y como mucho pongo el viejo formateado como secundario, o si ya hay otro secundario me desago de uno de los discos. :)

pero vamos un premio al ahorro y a sacarle partido al hw :brindis:
Aiken

Bueno, pensándolo mejor, es posible que cambiase de HD a los 2 o 3 años, desde uno de 40GB o 60GB. Pero lo que he comprobado es que, cuanta más memoria tienes disponible, más vas a ocupar, por lo que intento gastar lo mínimo posible en almacenamiento. Así soy más selectivo, y hago copias de las cosas realmente importantes. Antes acumulaba cosas hasta poder llenar 2 ó 3 discos de copia de seguridad (según temática), hoy tengo pendientes unos 8 DVDs. El disco de 500GB lo tuve que comprar porque tenía que compilar una distro Linux en el PFC (3 días de descarga y compilación, ¡UAU!)

Aun tengo por ahí un par de HDs viejos, uno que he usado para montarme un AMD K7 1600XP (que usaré para programas viejos y escuchar el Sonic 3 & Knuckles con el mejor sonido MIDI que he oido jamás, y con canciones mejores que las originales), y otro que uso con un cable IDE-USB como disco externo para la GP2X-WIZ-Caanoo.

Siempre he pensado que, en informática, todo se puede aprovechar mucho más de lo que nos hacen creer :lol:. No todo lo nuevo es mejor (cofcofvistacofcof).

rage
08/05/2013, 20:46
Creo que descartaré al opción D de momento. Hay muchas cosas de W7 que no me parecen cómodas [...] y no sé si mi PC lo aguantaría (tengo que mirar los requisitos mínimos).

No me habia fijado antes en la opción D que comentaba eToiAqui, y pienso que al menos virtualizar el Windows 2000 no te vendria mal, y tendrias un SO menos incordiando en el disco duro. Podrias pasarlo a una maquina virtual de VMware o VirtualBox, y asi podrias disponer del Windows 2000 tanto sobre XP64 como Kubuntu.

Windows 7 tiene de requisitos minimos 1GB de RAM, CPU de 1GHz y 16GB de HDD, aunque tira con menos porque llegue a virtualizarlo bajo linux en un netbook con Intel Atom de los primeros con solo 512 MB para la maquina virtual. Eso si el arranque del W7 no era lento, lo siguiente :lol2:


Respecto a programas, de momento, me he descargado las veriones live de GParted y Clonezilla: confío en mozilla tras ser usuario de Firefox y filezilla, y GParted me ha dado muy buenos resultados en el pasado, mejores incluso que windows (¿cómo que no puedo formatear una partición de más de 20GB en FAT32?), pero me tiene un poco escamado porque la herramienta de gestión de particiones de Kubuntu me dice que mi unidad D está vacía de datos :confused:

Clonezilla y Filezilla no estan relacionados entre ellos, ni con Mozilla, y mucho menos con Godzilla :D

Lo de formatear FAT32 son politicas de Microsoft, en la pimera version de Windows XP recuerdo que podias desde la instalacion crear particiones de FAT32 de hasta 130GB, que en versiones posteriores se limitio a solo unos 30GB.


Es que creo que la mejor solución es copiar los datos de D en I, usar clonezilla con E sobre I e intentar redimensionar... o incluso cargarme ambas particiones (D y E) y volverlas a crear, dándole unos 10GB extras a Windows. Puedo formatear D con GParted directamente, pero no sé cómo hacerlo con E: tiene que ser NTFS, pero existen diversas versiones de este estandar, y necesitaría que fuera la de XP64 concretamente, para aprovechar sus ventajas (si las tiene) y que sea compatible (no sé si las de SO posteriores servirían). Quizás con el disco de arranque de windows y los comandos de recuperación (FDisk era, creo).


Si vas a cargarte las particiones D y E, lo de virtualizar Windows 2000 te vale mucho la pena.

Y usas todo el espacio de las actuales particiones C,D,E para definir dos nuevas particiones: las que serán una NTFS para XP64 y la otra como FAT32.

Si es que te decides a reinstalar XP64, y quieres el NTFS del propio SO: mi sugerencia seria crear las dos nuevas particiones como FAT32 desde Gparted, y luego cuando instales el Windows, la particion que uses para la instalacion la formateas como NTFS.

Drumpi
09/05/2013, 02:00
Mi idea de tener dos SO no es por usarlos para trabajar, sino para que si me falla uno, tener el otro para arreglarlo o, a las malas, poder usarlo en caso de emergencia (pero va fatal, ya que no tengo drivers de video :lol:). Virtualizarlo no cumple este cometido.
También me direis que para eso tengo el Linux, pero siempre hay algo que sólo se puede hacer en Windows para windows.

Esos requisitos mínimos de W7 me dejan sin RAM (lo sé, tengo que comprar otro módulo de 1GB), con medio núcleo inutilizado, y ya estamos hablando del disco duro. ¿Como es posible que hagan funcionar SO en teléfonos móviles y en PC se necesita un tanque para empezar a moverlo? :lol:

Quiero evitar tener que reinstalar el XP64 a toda costa, hay juegos cuyos mods los tengo desperdigados, entornos de programación que no recuerdo cómo conseguí que funcionasen, e instalar y configurar de nuevo todos los programas para tres usuarios me llevaría una semana como mínimo. Además, en C es donde instalo los programas de ambos SO. Vamos, que el tema de reinstalar los SO ya lo contemplé y prefiero dejarlo como está ^^U

He estado echándole un vistazo a GParted y a las FAQ. Reescalar la partición FAT32 no parece presentar ningún problema... salvo que aunque he defragmentado la unidad, aun hay algún sector al final que no se compacta ¿Eso puede afectarme? ¿Perdería los datos?
También he leido que mover la partición de Windows puede ser problemático, que es posible que tenga que usar FIXMBR y FIXBOOT, pero GParted me marca como arranque la unidad C. Instalé w2000 en C y luego XP64 en E, así que no tengo claro en qué unidad está el arranque, porque debería estar en C pero en la captura, inicio sale en E. ¿Hasta qué punto es efectivo mover la partición? ¿mejor mover e incrementar o crear de cero y restaurar la imagen que he creado?

Trenz
09/05/2013, 11:24
tiene que ser NTFS, pero existen diversas versiones de este estandar, y necesitaría que fuera la de XP64 concretamente, para aprovechar sus ventajas (si las tiene) y que sea compatible (no sé si las de SO posteriores servirían).

No vas a tener problemas con eso. Por lo que leo en la Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/NTFS#Versions), la última versión de NTFS es precisamente la de XP. Las novedades añadidas posteriormente no lo son del sistema de ficheros en sí, sino que son funcionalidades proporcionadas por Windows sobre él.


Reescalar la partición FAT32 no parece presentar ningún problema... salvo que aunque he defragmentado la unidad, aun hay algún sector al final que no se compacta ¿Eso puede afectarme? ¿Perdería los datos?

El programa no te dejaría hacer algo que implique pérdida de datos, es decir, eso no está contemplado en su funcionamiento normal; si ocurre es debido a un fallo. Con Gparted no necesitas desfragmentar antes de reducir una partición, ya se encarga él de hacerlo si es necesario. Cosa que no ocurre, que yo sepa, con los programas para clonar. Lo que hacen estos es saltarse los sectores libres y opcionalmente comprimir los datos al crear la imagen. Así, por ejemplo, si tienes un sistema de ficheros que está casi vacío pero con los últimos sectores de la partición ocupados, la imagen creada puede ser muy pequeña, pero no podrás restaurarla en una partición más pequeña que la original. En ese caso, tratándose de una partición de datos, la solución sería simplemente copiar su contenido en vez de clonarla.


GParted me marca como arranque la unidad C. Instalé w2000 en C y luego XP64 en E, así que no tengo claro en qué unidad está el arranque, porque debería estar en C pero en la captura, inicio sale en E.

Eso está bien. Aunque resulte contradictorio, Microsoft denomina (http://en.wikipedia.org/wiki/System_partition_and_boot_partition) partición del sistema a la partición de arranque, y partición de inicio a la partición en la que está el SO


También he leido que mover la partición de Windows puede ser problemático, que es posible que tenga que usar FIXMBR y FIXBOOT ... ¿Hasta qué punto es efectivo mover la partición? ¿mejor mover e incrementar o crear de cero y restaurar la imagen que he creado?

En ambos casos el problema es el mismo: si la nueva partición no comienza en el mismo sector que la antigua, el sistema no arranca. Clonezilla tiene una opción, la "-e1", que se encarga de arreglar ese problema y que viene activada por defecto. De todas formas, no estoy al tanto de los detalles del arranque de Windows, así que no te puedo asegurar que no vaya a haber problemas de arranque.

Teniendo en cuenta las circunstancias que comentas, lo que parece claro es que no quieres perder esa instalación de XP64. Yo lo que haría es copiar la instalación de XP64 en E a D, conservando la original de E mientras no consiga que la nueva arranque. Primero liberaría la partición D, copiando su contenido (por ejemplo, con rsync) en alguna de las disponibles en el segundo disco. Después borraría su contenido; la reduciría al tamaño deseado para XP64 y la formatearía en NTFS. Al reducirla va a quedar un hueco sin particionar entre D y E, pero eso no importa ahora. Con Clonezilla clonaría la partición E en la D. Después miraría a ver si puedo arrancar D. Probaría a hacerlo directamente desde el intérprete de comandos de Grub (es el gestor de arranque que usas, ¿no?, ¿qué versión?). Si no arranca, trataría de arreglarlo, pero si no fuera posible, siempre se podría volver atrás, ya que E está intacta. Si arranca, borraría el contenido de E; cambiaría su tamaño para ocupar el espacio libre y restauraría su contenido (el que antes tenía D).

Drumpi
09/05/2013, 14:38
Gracias por tu información, me ha resultado muy útil.

Respecto a lo que comentas en el último párrafo, es una buena idea, poder probar antes de darlo por definitivo, pero al clonar E sobre D ¿no provocaría algún tipo de conflicto entre los dos Windows XP instalados? es decir, tengo dos particiones con XP64 en lugar de una, y no hay forma de que Windows diga...
Bueno, antes que nada, el GRUB que tengo es el de kubuntu 12.04, pero este sólo me permite seleccionar entre las opciones de Kubuntu y "sistemas windows", esta última opción ejecuta el gestor de arranque donde puedo elegir entre W2000 y WXP. Llámame torpe pero nunca he podido hacer que me arrancase w2000 desde grub. Total, la diferencia entre arrancar Linux o xp64 es "3*arriba+intro" o "intro+intro".

Por eso no sé lo que pasaría con dos particiones "clonadas", es decir, con el mismo SO.

De todas formas, tomo tu idea y la simplifico: como quiero ampliar 10GB más E (es decir, hacerla el doble de grande), puedo reducir D como tenía previsto, y crear a continuación una nueva partición E en NTFS con un poco más de tamaño que la E original, clonar ahí mi windows XP, hacer la prueba y, si tiene éxito, borrar la vieja E y ampliar el tamaño de la nueva. Creo que daría muchos menos problemas que mover y reescalar.

Por cierto, he visto que para algunas operaciones se recomienda desactivar temporalmente el archivo de paginación porque este no se puede desplazar ¿Es así? ¿debo hacerlo para clonar/desplazar la partición?

Trenz
09/05/2013, 19:55
¿no provocaría algún tipo de conflicto entre los dos Windows XP instalados? es decir, tengo dos particiones con XP64 en lugar de una, y no hay forma de que Windows diga...

Pues no lo sé. Pero no hay por qué arriesgarse. En cuando hayas clonado E, se configura ésta como partición oculta (más abajo te explico) y se deja así mientras se hacen pruebas con la nueva.


GRUB que tengo es el de kubuntu 12.04, pero este sólo me permite seleccionar entre las opciones de Kubuntu y "sistemas windows", esta última opción ejecuta el gestor de arranque donde puedo elegir entre W2000 y WXP. Llámame torpe pero nunca he podido hacer que me arrancase w2000 desde grub. Total, la diferencia entre arrancar Linux o xp64 es "3*arriba+intro" o "intro+intro".

Vale, entonces es Grub 2. Sí, en tu caso, cuando seleccionas el Windows (o los Windows, si te aparece más de uno) que tengas en el menú de Grub, éste carga el sector de arranque de la partición 1, que a su vez carga el NTLDR (http://en.wikipedia.org/wiki/NTLDR) (el gestor de arranque de Windows) que está en dicha partición. Éste, a su vez, consulta el fichero boot.ini y presenta el menú para elegir el Windows que quieres arrancar.


Por cierto, he visto que para algunas operaciones se recomienda desactivar temporalmente el archivo de paginación porque este no se puede desplazar ¿Es así? ¿debo hacerlo para clonar/desplazar la partición?

Es probable que Windows no lo mueva cuando desfragmente, puede que simplemente porque es muy grande y no está fragmentado. No creo que sea necesario desactivarlo (quitarlo) antes de clonar, aunque es algo que ganas, porque se evita la copia de un fichero bastante grande durante el proceso de clonado.


como quiero ampliar 10GB más E (es decir, hacerla el doble de grande), puedo reducir D como tenía previsto, y crear a continuación una nueva partición E en NTFS con un poco más de tamaño que la E original, clonar ahí mi windows XP, hacer la prueba y, si tiene éxito, borrar la vieja E y ampliar el tamaño de la nueva.

Si no entiendo mal, temporalmente crearías una nueva partición entre la D y la E. En ella clonarías E, y si todo fuese bien, posteriormente le añadirías el espacio de la E antigua. Pues sí, eso es mejor aún, porque así el número de la nueva partición sigue siendo el mismo (la segunda partición lógica), con lo que ya ni haría falta tocar el boot.ini.

Te comento los pasos que creo que habría que hacer:

- Por lo que he visto aquí (http://www.2pi.info/software/copying-windows-new-hard-drive.html), antes de clonar la partición de Windows es muy conveniente borrar (usando el regedit de Windows) una clave del registro de Windows que puede resultar problemática: "HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\MountedDevices". Cuando el Windows clonado arranque por primera vez creará una versión correcta de ella.

- Con Gparted reducir la partición D para crear espacio para una nueva entre D y E.

- Clonar la partición E usando el propio Gparted. Si no me equivoco, simplemente se trata de seleccionar la E (que será sda6, la segunda partición lógica), darle a copiar, seleccionar el espacio libre y darle a pegar.

- Una vez clonada, hay que solucionar un pequeño problema que casi seguro se habrá producido... Las particiones lógicas (que son las que van dentro de la extendida) forman una lista enlazada, de manera que cada una apunta a la siguiente. Al crearse una nueva partición entre la D (sda5) y la E (sda6), lo bueno sería que la nueva pasara a ser la sda6 y la antigua E, la sda7. Pero creo que no va a ser así, sino que te quedará esto: sda5, sda7, sda6 (es decir, la de en medio queda enlazada desde la última). No creo que a Windows le guste mucho. Lo que hay que hacer es salir de Gparted y usar fdisk para ordenarlas (mira aquí (http://odzangba.wordpress.com/2009/02/28/how-to-fix-partition-table-order/), es muy sencillo). Después vuelves a entrar en Gparted, que ya debería leer la nueva tabla y mostrarlas en orden.

- Poner la antigua partición E, que ahora debería ser sda7, como oculta para que el nuevo Windows no la toque. Se selecciona la partición y con la opción "Manage Flags" del menú Partition se marca la casilla "hidden"

Y creo que nada más. Sería cuestión de reiniciar y probar a arrancarla como siempre (no debería hacer falta tocar nada de Grub ni del boot.ini). Si arranca, yo la usaría durante unos días para asegurarme de que todo va bien. Después puedes borrar la antigua E y ampliar el tamaño de la nueva desde el propio Windows.

Suerte si te pones con ello.

Drumpi
10/05/2013, 20:39
Juer, vaya susto que me he llevado.

Bueno, empecé por donde tenía que empezar: copié los archivos de D en una carpeta de I (simplemente, con windows, copiar y pegar), y con clonezilla hice dos imágenes de E (una con opciones por defecto, y otra con los cambios que creía oportunos).
Luego reescalé D... varias veces, porque aunque ponía un tamaño, luego no me permitía hacer la copia de E por quedar el espacio libre más pequeño que la partición original, pero bueno.
Luego me acordé del tema de las particiones así que reinicié con todos los SO de la máquina, borrando en las de windows la clave y el contenido ese que me comentaba Trenz del registro (no sin antes exportarla por si necesitaba recuperarla).

Y aquí viene el susto, luego no podía iniciar ninguno de los sistemas Windows. XP se quedaba en el logo previo al selector de usuario (justo después del de fondo negro) y el 2000 me largó un pantallazo azul porque no se encontraba partición de arranque. Me estaba haciendo caquita.
Copié el E viejo a su nueva posición y la oculté, pero el sistema, pese a saltar el CHKDSK dos veces, no conseguía arrancar.

Miedo miedo miedo.

No podía ni acceder a la consola de comandos para intentar restaurar la clave del registro, así que me quedaban dos opciones: usar el disco de arranque, a ver si así podía restaurar, o instalar la copia de seguridad, a la que no le había tocado aun el registro, y rezar para que las viejas claves no dieran problemas. Opté por lo segundo.
Con la copia de seguridad en la nueva E (via clonezilla), intenté arrancar de nuevo. Volvió a salir el CHKDSK y... milagro, ambos windows volvieron a funcionar.

Me consta que estaba con la versión de copia de seguridad porque el fichero de copia del registro no estaba donde lo guardé (en el escritorio).

Así que ahora me quedan dos dudas: ¿funciona bien el XP? cosa que tendré que probar a base de ejecutar programas a tope, y ¿Los datos de D se han corrompido? en este caso puedo hacer dos cosas: formatear y recuperar lo que copié, o intentar usar algún programa que lo compruebe. He estado leyendo acerca de MD5 y SHA para hacer dicha comprobación, pero no sé cómo hacerlo sobre una carpeta, sólo sobre una cadena de texto o un fichero ¿alguien sabe cómo hacerlo?

De paso, gracias a todos, especialmente a Trenz, por ser mi faro durante este delicado proceso.

Trenz
11/05/2013, 12:36
Vaya, siento que el proceso haya sido tan accidentado :(. Lo de la clave del registro es curioso, porque, según lo que pone en la página que te enlacé, eso de colgarse justo antes o después de la pantalla de login es lo que supuestamente ocurriría en caso de no borrarla. Parece que en tu caso ha sido al revés. Es decir, que no habría que haberla tocado.

No entiendo por qué se vio afectado el Windows 2000. Se supone que la partición C es la del sistema (arranque) y, a la vez, la de inicio (la del sistema operativo) del propio Windows 2000. ¿Al final te arrancó o sigue sin funcionarte?

---

Te comento lo de comparar los ficheros. Entiendo que tienes una copia del contenido de D en algún directorio del segundo disco, y lo que quieres es comparar dicho contenido de D con su copia (fichero a fichero) para verificar que no se haya estropeado nada al reducir la partición.

Más fácil que usar md5sum o similar es echar mano del comando rsync. Este es un comando que se utiliza para copiar y sincronizar ficheros. No sé si viene instalado por defecto en Kubuntu (probablemente sí), pero si no, seguro que va a estar en el repositorio, así que no vas a tener ningún problema para instalarlo. Bien, supón que quieres comparar el contenido del directorio "orignal" con el del directorio "copia", lo que tendrías que ejecutar es:

rsync -nvrc --delete path1/original/ path2/copia/

Donde "path1" y "path2" son las rutas correspondientes a "original" y "copia" (supongo que no hacen falta más explicaciones al respecto). El conjunto de opciones "-nvrc" significa: "n" (sólo simular), "v" (mostrar resultados), "r" (recursivo) y "c" (comparar checksums de los ficheros). ¡Ojo!, la opción "n" es fundamental (no ejecutes el comando sin ella). La opción "n" significa que el programa no va a realizar ninguna operación de copia o borrado, sino solo una simulación de lo que haría (que es lo que queremos, sólo compararlos, no copiarlos o borrarlos).

El comando, al ejecutarlo, mostraría un listado de los ficheros que son diferentes o que no están en ambos directorios, seguido de una información que no tiene mucho interés. En dicho listado, si aparece sólo el nombre del fichero, quiere decir que se trata de un fichero que está en "original" pero no en "copia", o bien que está en ambos pero su checksum no coincide. Si delante del nombre del fichero pone "deleting", entonces quiere decir que el fichero está en "copia" pero no en "original". Los ficheros que estén en ambos directorios y su checksum coincida no aparecen en la lista. Por tanto, si todo está bien, no te debería listar nada, sólo mostrar la información del final.

Cuando te pongas con ello ten paciencia, porque le puede llevar un buen rato, y si todo va bien no vas a ver nada hasta que acabe. Fíjate que "original" y "copia" tengan aparentemente el mismo contenido, la misma estructura... No te vayas a poner a comparar ambos y que resulte que, por ejemplo, lo que copiaste no está directamente en "copia" sino dentro de un subdirectorio de éste (o algo asi) porque en ese caso, como es lógico, nada coincidiría.

Con md5sum sería menos directo porque habría que combinarlo con otros comandos. De todas formas, si tienes curiosidad por cómo se haría, dímelo, y te lo comento en otro post.

Drumpi
11/05/2013, 19:22
Hombre, si había que borrar la clave del registro del WXp para que reescribiese la nueva tabla, lo mismo habría que haber hecho en el 2000 ¿no? ^^U

Pero bueno, con la copia de XP restaurada ahora todo funciona (que no es poco).
Lo que sí me he dado cuenta con la comprobación de D (muchas gracias por el comando, jamás lo habría encontrado ^^U) es que se me han creado las carpetas "archivos de programa" y "archivos de programa (x86)" en D. Tienen la misma estructura que las de WXP, pero sólo aparecen las carpetas de windows, y vacías :confused:
Y lo más raro, ha aparecido un pagefile.sys de no sé ni dónde. Voy a investigar un poco a ver si encuentro de dónde viene, pero es raro, he mirado el PATH y unas pocas rutas por defecto y todas apuntan a E, ¡incluso E tiene su propio pagefile.sys del mismo tamaño y todo!

Aparte de eso, sólo hay de diferente entre el D antiguo y el nuevo un par de archivos temporales del sistema que no me preocupan lo más mínimo. Supongo que los archivos originales están bien.

Por lo demás, parece que todo va correctamente. Voy a intentar ejecutar todos los programas que pueda este fin de semana y me cargaré la vieja partición de XP para dársela a la nueva. Total, parece que la copia de seguridad está mejor que la que tengo ahí (es más, me podría haber ahorrado este paso si antes de restaurar la copia hubiese usado la partición combinada :lol:).

Trenz
12/05/2013, 16:42
Hombre, si había que borrar la clave del registro del WXp para que reescribiese la nueva tabla, lo mismo habría que haber hecho en el 2000 ¿no? ^^U

No creo que sea necesario hacer lo de la clave cada vez que cambia la tabla de particiones. Antes de que se popularizaran las máquinas virtuales y los live CD, si andabas probando distribuciones de Linux era habitual tener que cacharrear con las particiones, y yo no recuerdo haber oído nunca hablar de la clave esa. Por eso asumí que era algo aplicable sólo en el caso de que fuese la propia partición de Windows la que iba a cambiar, y sólo en ésta. De todas formas, no sé exactamente cuál es el contenido de la clave ni cómo la usa Windows. Si, por ejemplo, sólo sirve para referenciar el orden de las particiones, entonces tiene sentido que no hiciese falta borrarla, ya que el orden no cambió. Mirando otra vez la página que te enlacé, ahí habla de borrar el contenido de la clave, no la clave en sí, que fue lo que yo te dije. Igual fue ese el problema (fallo mío) que originó el cuelgue. En esta otra página (http://gparted-forum.surf4.info/viewtopic.php?id=2892) sí hablan de borrar la clave. No sé...


es que se me han creado las carpetas "archivos de programa" y "archivos de programa (x86)" en D. Tienen la misma estructura que las de WXP, pero sólo aparecen las carpetas de windows, y vacías
Y lo más raro, ha aparecido un pagefile.sys de no sé ni dónde. Voy a investigar un poco a ver si encuentro de dónde viene, pero es raro, he mirado el PATH y unas pocas rutas por defecto y todas apuntan a E, ¡incluso E tiene su propio pagefile.sys del mismo tamaño y todo!

Es algo raro. Igual está relacionado con los fallos en el arranque por el problema de la clave. Por lo que pone en la Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Program_Files), el directorio "Archivos de programa (x86)" es cosa de XP64. Dice que la ubicación de ese directorio viene dada por una clave del registro (échale un vistazo al artículo). Lo del fichero de paginación supongo que se podrá investigar en el apartado en el que se configura. Si no aparece referenciado ahí, será que ya no lo está usando.


Por lo demás, parece que todo va correctamente. Voy a intentar ejecutar todos los programas que pueda este fin de semana y me cargaré la vieja partición de XP para dársela a la nueva.

Sí, es cuestión de comprobar que el funcionamiento de Windows sea normal, que no haya nada anómalo. Al final lo que ha cambiado es que la partición comienza en otro sector y que su tamaño es distinto. Si ha arrancado no creo que vaya a haber más problemas. Sigue siendo la segunda partición lógica, las letras de las particiones serán las mismas. Para las aplicaciones tendría que ser algo totalmente transparente.

En fin, a pesar de los contratiempos, me alegro de que al final todo haya terminado más o menos bien.

Drumpi
12/05/2013, 20:26
Es algo raro. Igual está relacionado con los fallos en el arranque por el problema de la clave. Por lo que pone en la Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Program_Files), el directorio "Archivos de programa (x86)" es cosa de XP64. Dice que la ubicación de ese directorio viene dada por una clave del registro (échale un vistazo al artículo). Lo del fichero de paginación supongo que se podrá investigar en el apartado en el que se configura. Si no aparece referenciado ahí, será que ya no lo está usando.

Bueno, las carpetas las he mandado a la papelera, a ver si en algún reinicio vuelven a salir (o si falla, hacer un "restore" y listo).
El archivo de paginación ya no me atrevo. Aun estoy buscando dónde viene su configuración, porque lo único que he encontrado es dónde se activa/desactiva para cada unidad de disco y el tamaño máximo. A las malas puedo hacer lo mismo: renombrarlo, y si no se queja nadie, eliminarlo, y en caso contrario, restaurar su nombre, aunque no sé si funcionará, dado que es un fichero que está en una posición marcada y todo eso.

De momento he probado un par de juegos, varios programas, incluidos algunos instalados (como el Office) y abrir ficheros asociados a programas. He visto videos y he hecho algunas de mis tareas cotidianas sin ninguna pega. Supongo que mañana, si no ha habido nada raro, sustituiré la vieja unidad E por espacio libre para el SO y empezaré las tareas de actualización, a ver si así no me vuelve a entrar el maldito virus que me tuvo parado dos semanas hace un mes y medio.

Trenz
12/05/2013, 21:55
lo único que he encontrado es dónde se activa/desactiva para cada unidad de disco y el tamaño máximo

Lo que puedes hacer es desactivar la paginación tanto en Windows 2000 como en XP. Así tienes la seguridad de que ninguno de los dos lo está usando, y podrías borrarlo. Después la vuelves a activar en ambos. Pero vamos, yo diría que si en ese apartado que comentas no hay activado un fichero de paginación en la unidad unidad D, ni por parte de Windows 2000 ni de XP64, entonces es que ese fichero ya no lo usa nadie. Esos ajustes tendrán su reflejo en alguna parte del registro (Google dice rápidamente dónde (http://krzywanek.de/tips/nt0117.htm)). Igual es que hay una inconsistencia entre lo que está configurado ahí y lo que hay en el registro, pero me parece raro.

Drumpi
14/05/2013, 14:11
Pues según ambos regedits, apuntan a sus respectivas carpetas. He renombrado el archivo y de momento no hay quejas.

Bueno, pues windows parece que funciona, ya le he metido el SP2 y unas cuantas actualizaciones (no se las quiero meter todas de golpe, quiero saber qué hacen, que peligro tienen para mi pata de palo, y que no me ocupen demasiado, que ya llevo casi 2GB extras de actualizaciones instaladas).
Ahora lo que tengo que ver es por qué la actualización al zorrofuego 20 me muestra bien las cosas flash, pero hacer scroll me convierte la ventana en una discoteca abstracta y se cierra de manera bestial (pero la molesta publicidad flash se sigue viendo bien, WTF???).

Muchas gracias de nuevo.