Ver la versión completa : Lo sabía!xD(SciFi&Asimov fans inside)
nitroosistem
08/03/2013, 15:52
Desde hace relativamente poco tiempo estoy empezando a sumergirme en el mundo Asimov. Tengo los libros llenos de babas porque no puedo cerrar la boca mientras los leo.
A lo que iva, después de terminarme Fundación, empecé con Fundación e Imperio; casi lo he finalizado, pero hubo algo que me hizo saltar un chispazo entre dos neuronas olvidadas en un rincon de mi cerebro...el Visi-sonor.
Ese instrumento que aparece en un momento determinado de la historia y que es dominado casi a la perfección por ese..."bufón" del Mulo! Y entonces me pregunté...yo he visto esto en algun sitio...será posible que...y acerte!
Recordais en ese capítulo en que Fry, de Futurama, aprende a tocar ese instrumento que estimula una zona del cerebro y permite recrear situaciones ficticias a merced del intérprete? Pues lo nombran Holofonor y está basado en lo que Asimov escribió hace más de 40 años! Uno de los múltiples guiños a los grandes de la ciencia ficción por parte de los creadores de esta imprescindible serie de animación como es Futurama.
Solo quería compartir con vosotros este mini-descubrimiento que me ha hecho especial ilusión.
Y aquí el wiki (http://es.wikipedia.org/wiki/Holofonor)
Ala, a cascarla!:brindis:
Curioso. No tenía ni idea y Futurama es de mis series más queridas, y ese capítulo en cuestión es de los más bonitos. Me has animado a echarle un ojo a la Saga de la Fundación :D
Nathrezim
08/03/2013, 16:17
Me has animado a echarle un ojo a la Saga de la Fundación :D
No te arrepentirás, los giros argumentales son impresionantes. En cada libro se revisan los acontecimientos de los anteriores explicandolos y ampliandolos, a la vez que se explican nuevas tramas.
Siempre he tenido pendiente leer la saga de la Fundación. ¿Cuál es el orden correcto para leerlos? Es que por alguna razón en casa solo tengo Fundación e Imperio.
Ésa sí que la pillé en su día. Y también: http://en.wikipedia.org/wiki/What_If%E2%80%94
Futurama está lleno de referencias culturales, muchos más libros, películas y series de las que conozco. Una de las referencias que más hacen en Futurama es a Soylent Green.
La Zodiac es la consola que usan en Stargate como terminales de mano.
Aiken
Siempre he tenido pendiente leer la saga de la Fundación. ¿Cuál es el orden correcto para leerlos? Es que por alguna razón en casa solo tengo Fundación e Imperio.
Aquí están los más importante de la saga de la Fundación: http://es.wikipedia.org/wiki/Saga_de_la_Fundaci%C3%B3n Voy a usar los números que ponen en ese artículo en el resto del mensaje.
En mi opinión y para no hacerte spoilers, primero la trilogía original (11-12-13), luego las precuelas (9-10) y luego las secuelas (14-15). Aunque en realidad puedes empezar perfectamente por Fundación e Imperio, simplemente te faltarán las historias iniciales pero no te pierdes gran cosa. Los libros de Asimov están relacionados en el sentido de que todos están escritos en el mismo universo y comparten más o menos temas y personajes, pero es algo así como las novelas de Mundodisco y cada libro es autoconclusivo.
A mí de la saga Fundación las que más me gustan son las precuelas 9 y 10. Si te quedan ganas, puedes continuar con la saga de robots (precuela, muy, muy lejana): 1-2-3 y sobre todo 4-5. Estos libros mejor después de 15.
Pues es verdad, no habia caido cuando vi el capitulo de Futurama en el que sale el Holofonor...
A mi la trilogia original de Fundacion me gusta mucho, sobre todo su segunda parte. Tengo pendiente liarme con la saga de los robots...
slaudos
Los cuentos cortos de Yo Robot son cojonudos, y las novelas de detectives que las siguen, tambien estan muy muy bien. Asimov es uno de mis escritores cifi preferidos, y s
Las traducciones al español son buenisimas tambien.
Asimov Forever and Ever
Aquí están los más importante de la saga de la Fundación: http://es.wikipedia.org/wiki/Saga_de_la_Fundaci%C3%B3n Voy a usar los números que ponen en ese artículo en el resto del mensaje.
En mi opinión y para no hacerte spoilers, primero la trilogía original (11-12-13), luego las precuelas (9-10) y luego las secuelas (14-15). Aunque en realidad puedes empezar perfectamente por Fundación e Imperio, simplemente te faltarán las historias iniciales pero no te pierdes gran cosa. Los libros de Asimov están relacionados en el sentido de que todos están escritos en el mismo universo y comparten más o menos temas y personajes, pero es algo así como las novelas de Mundodisco y cada libro es autoconclusivo.
A mí de la saga Fundación las que más me gustan son las precuelas 9 y 10. Si te quedan ganas, puedes continuar con la saga de robots (precuela, muy, muy lejana): 1-2-3 y sobre todo 4-5. Estos libros mejor después de 15.
¡Gracias! Me gusta, creo que empezaré a leerlos en el orden que has comentado. No sé por qué llevo tanto sin leer nada de Asimov. Hace más de 10 años leí Bóvedas de Acero, y algo más tarde, con el tirón de la peli, Yo, Robot, y ambos me encantaron.
Recuerdo haber leído también otra novela de Asimov, pero no de robots ni de la Fundación. Trataba sobre un experimento con el que lograban traer al presente a un niño neanderthal, aunque de tal forma que no podía salir de la "burbuja" en la que lo habían traído. Voy a ver si encuentro el nombre... ¡Lo tengo! Hijo del Tiempo.
A mi Asimov me vuelve loco, no he leido todo lo que publico pero si bastantes obras suyas y es una autentica gozada. Un dia de estos releere todos los libros que tengo de Fundacion porque que encantaron.
Y lo de Futurama nunca se me habia ocurrido relacionarlo, hace muchos años que lei la saga de Fundacion, pero yo creo que ni leyendomelo ahora lo hubiese relacionado.
Uno de mis autores favoritos quizás el que más me gusta, pues todo lo que he leído suyo me ha encantado desde novelas a relatos cortos.
De las novelas me quedo con "Los propios dioses", seguramente no sea su libro más conocido, tampoco pertenece a ninguna de sus sagas, pero fue uno de los primeros libros de ciencia ficción que me leí y creo que no pude empezar con mejor elección ;)
De sus relatos cortos o cuentos no sabría cual elegir pero el que siempre me viene a la cabeza es "La última pregunta".
A ver si cuando hagan la peli de "La fundación" sale algo mejor que Yo Robot (miedo me da), que si bien no me desagradó esperaba algo más
_-Caleb-_
08/03/2013, 19:46
A mi la fundación me pareció SOBERBIA!! Pero también me gustó mucho el fin de la eternidad :D pero la fundación es que es mucha fundación, el segundo libro es orgámico! :D
Aquí están los más importante de la saga de la Fundación: http://es.wikipedia.org/wiki/Saga_de_la_Fundaci%C3%B3n Voy a usar los números que ponen en ese artículo en el resto del mensaje.
En mi opinión y para no hacerte spoilers, primero la trilogía original (11-12-13), luego las precuelas (9-10) y luego las secuelas (14-15). Aunque en realidad puedes empezar perfectamente por Fundación e Imperio, simplemente te faltarán las historias iniciales pero no te pierdes gran cosa. Los libros de Asimov están relacionados en el sentido de que todos están escritos en el mismo universo y comparten más o menos temas y personajes, pero es algo así como las novelas de Mundodisco y cada libro es autoconclusivo.
A mí de la saga Fundación las que más me gustan son las precuelas 9 y 10. Si te quedan ganas, puedes continuar con la saga de robots (precuela, muy, muy lejana): 1-2-3 y sobre todo 4-5. Estos libros mejor después de 15.
Pues yo iría por orden cronológico de escritura. Me parece muy importante ir descubriendo el universo tal y como el propio Asimov lo fue descubriendo en su cabeza. Escribro los libros en ese orden y pongo entre paréntesis el número de la cronología interna según la wiki.
LIBROS DE LOS AÑOS 50.
1) Yo, Robot (1). Historias muy cortitas, sencillas y con toques de humor para entender lo que son las Tres Leyes de la Robótica.
2) Bóvedas de Acero (2) y El sol desnudo (3). Las dos primeras novelas de Baley.
3) La trilogía original de Fundación: Fundación (11), Fundación e Imperio (12) y Segunda Fundación (13) (el punto 2 y el 3 se pueden intercambiar, no afecta en absoluto).
LIBROS DE LOS AÑOS 80 (y se nota)
4) Los límites de la Fundación (14) y Los robots del amanecer (4). Da igual el orden. Ya empiezan a verse las uniones entre las dos historias.
5) Fundación y Tierra (15) y Robots e Imperio (5). Da igual el orden.
6) Preludio a la Fundación (9).
Me parece importante leer los puntos 5 y 6 en ese orden (y no Preludio antes de Fundación y Tierra) para que determinadas cosas sorprendan al lector tal y como Asimov las escribió.
Con esto yo creo que se podría decir que has acabado. Si tienes afan completista:
LIBROS PRESCINDIBLES
- Hacia la Fundación (10). Asimov lo escribió cuando se estaba muriendo y se nota. Es mucho peor que todos los nombrados anteriormente.
- Trilogía del Imperio Galáctico. Llamarlo "trilogía" es un poco cachondo porque no tienen ninguna relación una con otra. Un guijarro en el cielo (8). Basada en un cuento corto de Asimov, está bastante curiosa. Las corrientes del espacio (7). No está mal, pero encaja bastante mal con el resto de libros. En la arena estelar (6). Escrito, estoy convencido, por un guionista de Star Trek (la antigua), usando el nombre de Asimov. El peor de todos los libros con diferencia.
Dicho todo esto, la parte intermedia de Los propios dioses me parece absolutamente fantástica y recomendable. Y El fin de la eternidad es otro pedazo de libro (que además, si lo miras con los ojos medio guiñados y un par de cervezas, te puede parecer que tiene una relación lejana con Fundación).
Ah, y recomendadísimos los libros de divulgación de Asimov. Si podéis pillar alguno, no dudéis en hacerlo. Sin miedo ni vergüenza. Puede hablar de cualquier tema sin resultar pesado (de la Biblia, de los romanos, de partículas fundamentales...). En estos tiempos que vivimos, con el creacionismo en auge en EEUU, está genial leer por ejempLo La mente errabunda.
Puf, menudo análisis más completo, muchísimas gracias. Me están entrando unas ganas tremendas de redescubrir a Asimov :)
nitroosistem
08/03/2013, 23:24
Puf, menudo análisis más completo, muchísimas gracias. Me están entrando unas ganas tremendas de redescubrir a Asimov :)
Joer, me estais completando el hilo con un monton de info muy interesante!^^
Yo hace poco que empecé con Asimov, pero lo que tengo claro es que intentaré de todas todas completar toda su bibliografía...es espectacular e imprescindible...^^
Mi madre rwcibio de regalo hace un alo un libro de asimov sobre egipcios ( de mi parye) pillado por uneeuro en yraperos de emaus y la gozo mucho, y le paso lo mismo con la fundacion. Y es que asimov sea mi escritor preferido.seguro que tiene algo que ver. Es lo que le recomiendo dw lectura aunqie no sea su genero...
Yo, personalmente, pienso que Asimov es el mayor divulgador del siglo XX, y que es un escritor ameno ( no como otros pesados que no pienso nombrar) y realmente recomendable. El que no haya leido nada suuo tiene delito, y debe morir entre cinvulsiones de sida galopante...
Y aunque odie al pesado de stanislav lem , llevo 7 años con mi novia gracias a el, por lo que la scifi es el mayor generador de novias del foro de manera oficial dessde ya.
No me hagais caso, mañana tengo sidreria y e stoy entrenando con cervezas.y una botella de lambrusco....
-----Actualizado-----
Mi madre rwcibio de regalo hace un alo un libro de asimov sobre egipcios ( de mi parye) pillado por uneeuro en yraperos de emaus y la gozo mucho, y le paso lo mismo con la fundacion. Y es que asimov sea mi escritor preferido.seguro que tiene algo que ver. Es lo que le recomiendo dw lectura aunqie no sea su genero...
Yo, personalmente, pienso que Asimov es el mayor divulgador del siglo XX, y que es un escritor ameno ( no como otros pesados que no pienso nombrar) y realmente recomendable. El que no haya leido nada suuo tiene delito, y debe morir entre cinvulsiones de sida galopante...
Y aunque odie al pesado de stanislav lem , llevo 7 años con mi novia gracias a el, por lo que la scifi es el mayor generador de novias del foro de manera oficial dessde ya.
No me hagais caso, mañana tengo sidreria y e stoy entrenando con cervezas.y una botella de lambrusco....
Bueno, yo he leido mucho a Asimov pero no lo tengo en alta estima como novelista. Prefiero a Lem, Heinlein o incluso Clarke. Sí que me gusta Asimov divulgador, por supuesto, y "100 preguntas básicas" debería ser lectura obligatoria en secundaria.
A mí sí me gustó Hacia la Fundación (10) aunque reconozco que apenas recuerdo el libro sí que recuerdo que lo disfruté más que las secuelas 14 y sobre todo 15 que me parece tremendamente simplista, repetitiva y naive. Además realmente creo que es mejor llegar a 15 cuando ya conozcamos a todos los personajes y planetas. Creo que así es un poco más sorprendente.
Lrm.me parece un aburrido de cojones, clake esta bien.
blindrulo
09/03/2013, 00:13
¡Gracias! Me gusta, creo que empezaré a leerlos en el orden que has comentado. No sé por qué llevo tanto sin leer nada de Asimov. Hace más de 10 años leí Bóvedas de Acero, y algo más tarde, con el tirón de la peli, Yo, Robot, y ambos me encantaron.
Recuerdo haber leído también otra novela de Asimov, pero no de robots ni de la Fundación. Trataba sobre un experimento con el que lograban traer al presente a un niño neanderthal, aunque de tal forma que no podía salir de la "burbuja" en la que lo habían traído. Voy a ver si encuentro el nombre... ¡Lo tengo! Hijo del Tiempo.
En realidad Hijo del Tiempo es la versión extendida de un relato suyo muy anterior titulado en un principio "The Ugly Little Boy" y posteriormente publicado como "Lastborn" cuyo argumento es el mismo sólo que en "Hijo del Tiempo" fue ampliado.
Bueno, yo he leido mucho a Asimov pero no lo tengo en alta estima como novelista. Prefiero a Lem, Heinlein o incluso Clarke. Sí que me gusta Asimov divulgador, por supuesto, y "100 preguntas básicas" debería ser lectura obligatoria en secundaria.
Ya que citas "100 preguntas básicas" que no es nóvela, yo recomiendo entre su libros divulgativos, "La tragedia de la Luna" me pareció muy interesante.
Un saludo. :brindis:
Joer, me estais completando el hilo con un monton de info muy interesante!^^
Yo hace poco que empecé con Asimov, pero lo que tengo claro es que intentaré de todas todas completar toda su bibliografía...es espectacular e imprescindible...^^
Pues tienes para rato... Ahora mismo no me viene a la cabeza un escritor más prolífico que Asimov. Según la wikipedia, publicó más de 500 libros xD
Yo con "Diarios de las estrellas" de Lem me reí mucho. Es muy parecido al "Las Aventuras del Barón de Munhausen", pero en el futuro y además con temas de ciencia-ficción pura.
Jé, lo que es la memoria. Revisando las notas que tomo cuando leo un libro, parece que no, que no me gustó "Hacia la Fundación". La última vez que leí estos libros fue en el 2009 así que normal que no los recuerde ya :) Copio las notas que hice de los libros, recordad que las tomo para acordarme después y que nunca pensé en publicarlas :D
Preludio a la Fundación. Nota 3 sobre 5 (3/5)
Seldon llega a Trantor para presentar en un importante congreso matemático su psicohistoria. El mismo emperador, su ministro Demerzel y su enemigo el alcalde de Wye se interesan por el poder adivinatorio de la teoría. Seldon deberá huir de todos ellos atravesando el planeta de Trantor y desarrollando la psicohistoria hasta hacerla efectiva.
La primera/quinta entreda de la saga de la Fundación, Asimov se centra en las aventuras del matemático que inventó la misma Fundación. Es una buena novela de aventuras, pero parece que la humanidad no ha cambiado apenas nada en 20.000 años. Esto es demasiado increible: ¿en qué se parecerán los antiguos sumerios a nosotros? En nada. Y solo nos separan 5000 años.
Temas:
- Fanatismo religioso
- "En toda leyenda hay un poso de verdad"
- Desigualdad social y efectos en la sociedad
- El método científico como estudio de un modelo simplificado del todo.
- Influencia del presente en el futuro, mucho más que el pasado.
- La huída, tensión constante, como generadora de ideas.
Hacia la Fundación. Nota 2 sobre 5 (2/5)
Temas:
- Es un libro de política-ficción: recorremos el sistema político de Trantor por medio de las conjuras políticas que se viven por los que quieren acceder al poder. Aún así, en Trantor solo hay dictadura y la democracia se describe como un sistema ideal y poco práctico que nunca ha durado demasiado tiempo.
- Liderazgo, y qué se necesita para tenerlo. ¿Seldon es líder, a pesar de llegar a ser primer ministro? Desde luego no al estilo controlador de Demerzel, sino en un estilo personalista. Tema muy poco tratado y solo superficialmente a pesar de su importancia en la historia.
- El poder como un simple control de lo cercano, y el control de la burocracia por la costumbre: el Imperio de autoregula, se autocontrola. Lo único que puede hacer Seldon en empujar ligeramente hacia uno u otro lado, mediante pequeñas influencias.
- Las consecuencias de esos pequeños empujones para cambiar el rumbo de la historia. Son tan pequeñas las acciones de Seldon y tan grandes sus consecuencias, que sorprende lo bien estudiadas y comprendidas que las tiene. Y eso a pesar de que no ha desarrollado su psicohistoria hasta bien pasada la mitad del libro. Desde este punto de vista, la intuición de Seldon parece demasiado increible.
- Caída de una sociedad. La caída del Imperio Galáctico tiene mucha similitud con la caída del imperio romano: poco a poco, sin que sus ciudadanos se diesen cuenta, dejándose llevar por la desidia y la inmoralidad con un ritmo imparable. No en vano Asimov es el experto en el mundo romano.
Fundación: Nota 3/5
Política ficción y aventuras a partes iguales. Asimov explora las fases de una civilización que avanza, y cómo puede dominar a sus vecinos físicamente más fuertes pero menos avanzados:
- equilibrio de fuerzas de los vecinos: todos son igual de fuertes, pero si cualquier toma la Fundación se convierte en más fuerte que los demás. Por eso todos tratarán de evitar que el otro conquiste la Fundación.
- religión: la Fundación se financia vendiendo tecnología, pero no permite que los mundos bárbaros entienda cómo funciona. Crean así una religión de la tecnología, una religión que sirve para controlar al enemigo.
- economía: los mercaderes que venden la tecnología se empiezan a hacer más fuertes, más incluso que los sacerdotes de la tecnología. Al fin, es el comercio, la economía, la que controla los mundos: sin la fundación los habitantes de los mundos bárbaros (que ya no creen en la religión) no podrán mantener su nivel de vida, sin sus máquinas tampoco podrán mantener su nivel de producción. El resultado es el control económico de la Fundación, y la imposibilidad de salir de sus redes.
Una curiosidad es que en todas las historias la Fundación no solo tiene que luchar contra una crisis exterior, también con una crisis interior. Aunque las crisis interiores son solo juegos de poderes, normalmente entre los viejos y los nuevos gobernantes, no parecen tener mucha influencia en la historia pero aún así el autor les da importancia. ¿Por qué? Quizá solo pone de relieve la necesidad de nuevas mentes para solucionar problemas antiguos. El pensamiento transversal, el nudo gordiano que solo los nuevos pueden resolver.
Fundación e Imperio: 3/5
Dividido en dos partes, en la primera la Fundación se enfrenta por primera vez el imperio, que aún tiene la suficiente fuerza militar como para ser un problema serio; en la segunda, la Fundación se enfrenta a un peligro que Seldon no había podido calcular: un mutante capaz de alterar las emociones del ser humano.
En la primera parte del libro aún se juega con la política-ficción que encontrábamos en el libro anterior de la saga de la fundación. El resultado final es que un emperador fuerte y un general fuerte en un imperio en destrucción es un sistema inestable, que acabará enfrentándose a sí mismo haga lo que haga la Fundación. Creo que la solución a la crisis es superficial, y la idea muy poco explorada.
La segunda parte es simplemente fantasía: cómo un mutante emocional puede estropear todo el Plan Seldon. No hay nada en esta parte científico, todo ha pasado simplemente al plano de la fantasía y la aventura. Juzgándolo como un libro de ciencia-ficción, es flojo y superficial. Como un libro de aventuras y fantasía, no está mal.
Segunda Fundación: 2/5
Un nuevo libro de fantasía donde Asimov deja a un lado la política-ficción del primer libro de la serie para hablar de la fundación y los poderes mentales. No hay temas importantes en el libro.
Todos los personajes de Asimov tienen el mismo tipo: son valientes, decididos, aventureros, fuertes, sin apenas dudas, individualistas al máximo, libertarios en el significado actual de la palabra, algo laxos moralmente porque solo siguen su propia moral y por tanto egoístas a su modo (aunque "su modo" suele coincidir, eventualmente y por suerte, con los intereses de la comunidad en su conjunto) Todos los personajes, sin excepción, de todas las novelas de Asimov están cortados con exactamente el mismo patrón, no importa si son científicos, políticos, comerciantes aventureros o niñas de 16 años. Las pocas mujeres que aparecen en su obra a veces son superficiales y pueriles, casi hedonistas, aunque en realidad son disfraces que se ponen para seguir los objetivos psicológicos marcados: ellas también siguen el mismo patrón.
Los límites de la Fundación: 3/5
En esta nueva entrega de la serie de la Fundación, el orador Trevize es expulsado de Trantor con la misión aparente de encontrar la Tierra y la secreta de encontrar la Segunda Fundación. Ésta, mientras, ha descubierto que otro poder mentálico controla la galaxia y el plan Seldon, y sospecha que está relacionado con la búsqueda de Trevize. Los tres poderes (Primera y Segunda Fundación, con el misterioso tercer poder), confluyen en el final donde Trevize tendrá que escoger entre tres futuros diferentes.
Por fin Asimov vuelve a la senda de la ciencia ficción. No solo nos presenta nuevas tecnologías (gravítica) y sigue con elementos de fantasía (mentalismo), también ofrece un interesante debate sobre el futuro de la humanidad. En este probablemente más que en otros libros de la serie, el tema del individualismo frente al grupo, y la lucha de poderes en la parte alta del gobierno (a todos los niveles: dentro de las fundaciones, y dentro de la galaxia) está en el centro de toda la trama.
Fundación y Tierra: 2/5
El final de la saga de la Fundación. De nuevo un libro principalmente de fantasía y no de ciencia ficción. En él está más claro el tema del individualismo como concepto opuesto a la sociedad y hasta dónde es capaz de llegar cada uno para defender su forma de vida. Las discusiones entre Bliss y Trevize sobre este tema son aburridísimas por lo simplistas, repetidas y las vueltas que dan siempre para llegar a un punto muerto. Los personajes se mueven con hilos de principio a fin: Asimov tiene buen cuidado en que nunca le cojan verdadero cariño a Fallom y por tanto no sea difícil desprenderse de él al final. Los personajes son totalmente planos y sin ninguna emotividad, y las situaciones aventureras pasables.
Yo de asimov me he leido practicamente todo su universo de ficcion en el que existe el imperio y la fundacion, empezando por el fin de la eternidad y siguiendo luego el orden cronologico de ficcion (no de publicacion), un guijarro en el cielo, robots, imperio y fundacion.
Y digo practicamente por no decir absolutamente, pero claro, como no estoy totalmente seguro pues...
nitroosistem
09/03/2013, 09:44
Pues tienes para rato... Ahora mismo no me viene a la cabeza un escritor más prolífico que Asimov. Según la wikipedia, publicó más de 500 libros xD
Otia! Pues va a ser que no. Yo solo me refería a la saga fundación y alrededores...:D
Será la traducción pero leer a Asimov es dolor. Al menos en lo que respecta a la Fundación. Escribía los libros de un tirón y se nota...
En el tema divulgativo recuerdo que en el tema histórico no era muy de fíar.
Aguanté la saga de la Fundación porque tarde o temprano la historia mola pero leerlo era un pain in the ass. Me gustan más sus relatos cortos.
Aguanté la saga de la Fundación porque tarde o temprano la historia mola pero leerlo era un pain in the ass. Me gustan más sus relatos cortos.
+1. Que peñazo hasta llegar a los años 80... :D
Me encanta la elección de Golan Trevize : vivir en un mundo de políticos, de intelectuales o de hippies. Obviamente, se decanta por los hippies. :D
nitroosistem
15/03/2013, 12:21
Ya me he finiquitado fundación e imperio. Ahora acabo de empezar Segunda Fundación...**** Mulo!:D
nitroosistem
05/04/2013, 07:12
Ale, finiquitado también el de Segunda Fundación...:D
Haré un pequeño parón de Asimov para meterme con Max Brooks y Dan Simons...^^
A diferencia de lo que pasaba hasta ahora, los dos últimos libros (Límites, Fundación y Tierra) son una sola historia por libro. Es más, las dos historias tienen los mismos protagonistas y suceden una después de la otra, así que los dos últimos libros se pueden leer como uno solo. Lo digo para que los empieces solo cuando tengas tiempo :)
nitroosistem
05/04/2013, 08:18
A diferencia de lo que pasaba hasta ahora, los dos últimos libros (Límites, Fundación y Tierra) son una sola historia por libro. Es más, las dos historias tienen los mismos protagonistas y suceden una después de la otra, así que los dos últimos libros se pueden leer como uno solo. Lo digo para que los empieces solo cuando tengas tiempo :)
Me lo apunto entonces:)
Tengo pedidos los 2 volúmenes de cuentos completos editado por Zeta. Espero poder empezarlos cuanto antes...^^
nitroosistem
08/05/2013, 17:20
Recomiendo fervientemente la lectura del vol.1 y 2 de los cuentos completos de Asimov. Són una auténtica delicia.
Por cierto, un nuevo "allazgo". Un aparato llamado "cronoscopio" descrito en uno de los relatos de Asimov aparece en una película relativamente reciente llamada DejaVu...:D
_-Caleb-_
08/05/2013, 19:44
Anda, no había algo llamado cronoscopio también en el fin de la eternidad? o me confundo?!
nitroosistem
13/05/2013, 14:36
Anda, no había algo llamado cronoscopio también en el fin de la eternidad? o me confundo?!
Otias. Pues ahora sí que me has "matao"...pues lo cierto es que no lo se. El "cronoscopio" que menciona Asimov es una máquina a través de la cual se puede visualizar el pasado con ciertas limitaciones. Aparece algo muy parecido en Deja vu; no lo llaman de la misma manera, pero es exactamente lo mismo...:)
Me miraré lo de El fin de la eternidad...no la había oido mencionar nunca. Es una peli? Recomendable?...
edito-->Acabo de mirarlo. Otra de las novelas que me apunto para leer en cuanto pueda de Asimov...gracias!;)
nitroosistem
11/06/2013, 16:34
Una nueva sorpresaca como un templo. Estoy terminandome el primer volumen de cuentos completos de asimov y una de sus historias(Sally) me ha llamado la atención. Me sonaba de algo...y...efectivywonder! Habeis visto "cars"? Sí, sí...la de animación de Disney...:D
Pues está basada en este relato de Asimov. He leido que icluso han mantenido muchos de los nombre originales que aparecen en la historia del popular escritor...
Me encanta ir descubriendo cosas de estas. Cosas que el 98% de las personas que han visto la película no saben ni creo que sepan nunca...
Ale, queda dicho:awesome:
Buf, no recordaba esa historia. La leí hace probablemente quince años y sí, consultando ahora el argumento, recuerda a Cars :) Si no recuerdo mal, cosa muy probable, también hay una historia de Stephen King inspirada en Sally. De hecho, cuando leía el argumento de Sally me recordaba totalmente a Stephen King.
PD: Trucks se llama la novela de Stephen King, de la que hay dos adaptaciones al cine, una de ellas dirigida por el propio King.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5 Copyright © 2025 vBulletin Solutions Inc. All rights reserved.